Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. luna azul ; (42): 68-88, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791177

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar la forma como se aplica la política de gestión del riesgo en el ámbito territorial en el sur de Atlántico (Caribe colombiano), partiendo de la óptica de actores institucionales y de miembros de las comunidades afectadas por desastres invernales que integran organismos de protección civil. MÉTODO: Estudio cualitativo basado en la investigación acción, desarrollado en seis municipios mediante revisión documental, entrevistas y grupos focales. RESULTADOS: reducido nivel de apropiación de la política como herramienta de planeación territorial y desarrollo comunitario por parte de la institucionalidad, baja participación de organismos municipales y escasa integración de la comunidad. CONCLUSIONES: Se resalta la relevancia de los procesos sociales implicados en la aplicación de la política, señalando los desaciertos que los actores en estudio denuncian en la gestión pública.


OBJECTIVE: To analyze how the risk management policy is applied in the territorial area in the southern part of the department of Atlántico (Colombian Caribbean) starting from the perspective of institutional actors and members of the communities affected by winter disasters who integrate civil protection agencies. METHOD: Qualitative study based on action research, developed in six municipalities through document review, interviews and focus groups. RESULTS: Reduced level of ownership of the policy as a tool for territorial planning and community development by the institutions, low participation of municipal agencies and poor integration of the community. CONCLUSIONS: The relevance of the social processes involved inthe implementation of the policy by pointing out the mistakes that the studied actors reported in the carrying out of this process is emphasized.


Subject(s)
Humans , Risk Management , Public Policy , Social Change , Natural Disasters
2.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 71(223): 16-22, mayo-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-541036

ABSTRACT

El tratamiento endodóntico debe garantizar la reducción o eliminación de los microorganismos que ocasionan patología pulpar. Las puntas de papel son útiles para secar el conducto antes de la obturación. Objetivo: identificar microorganismos presentes en las puntas de papel y determinar si se contaminan durante su manipulación con bacterias del ambiente o por contaminación cruzada, según cuatro protocolos diferentes de manejo. Materiales y métodos: se entregaron 6 cajas nuevas y selladas de puntas de papel Hygenic(R) a cuatro IPS para realiar el protocolo de manejo habitual. Se analizaron 26 puntas incubadas en caldo tripticasa soya, y siembra en agar tripticasa soya en presencia de turbidez, a 37º C de 24-28 horas. Las puntas se distribuyeron de la siguiente manera: control positivo: una punta de papel introducida en conducto con diagnóstico de necrosis pulpar. Control negativo: una punta de papel de caja sin destapar, manipulada en el laboratorio bajo condiciones estériles. Protocolos 1, 2, 3 y 4: seis para cada protocolo (24) se analizaron en el laboratorio. Resultados: según los diferentes protocolos propuestos para este trabajo, se encontró que en el protocolo 1 hubo contaminación en 2 cajas de puntas, se detectó presencia de S. aureus y Epidermidis. En protocolos 2, 3 y 4 no hubo presencia de microorganismos. Conclusiones: la contaminación que sufren las puntas de papel es mínima; no hubo diferencia significativa según los 4 protocolos de manejo usados en este trabajo.


Subject(s)
Biological Contamination/analysis , Dental Instruments/standards , Dental Pulp Necrosis/microbiology , Chi-Square Distribution , Clinical Protocols , Culture Media , Root Canal Preparation/adverse effects , Data Interpretation, Statistical
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(3): 235-246, jul. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357086

ABSTRACT

Se propone once recomendaciones para ayudar a nuestros alumnos a tener éxito en sus estudios y se hace el análisis de sus implicaciones -en sus interacciones y resultados- en el resultado de la tarea andragógica. El propósito del artículo es sugerir el poner en práctica cada una de estas recomendaciones en la docencia universitaria, ofreciéndose sugerencias para su operacionalización en la práctica andragógica cotidiana, que permitan a nuestros alumnos descubrir la alegría y el amor al conocimiento.


Subject(s)
Humans , Learning , Universities , Teaching
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL