Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta neurol. colomb ; 29(2): 73-86, abr.-jun. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688911

ABSTRACT

IntroduccIón: el complejo Taeniasis / Cisticercosis (T/C) es una infección parasitaria que en Colombia como en otros países constituye un gran problema de Salud Pública. La prevalencia de cisticercosis en la población general Colombiana no ha sido determinada a la fecha. objetIvo: determinar la prevalencia de cisticercosis en la población general de Colombia e identificar los principales riesgos ambientales, socioeconómicos, culturales y estilos de vida relacionados con la cisticercosis. MaterIales y Métodos: mediante técnica ELISA investigamos la prevalencia de sero positividad de anticuerpos IgG anti cistiercos en población general de 23 departamentos Colombianos incluyendo la ciudad capital. Se analizaron 23.960 muestras sanguíneas. El proceso se realizó en la sección de parasitología del Instituto Nacional de Salud, Bogotá Colombia. resultados: la seroprevalencia general fue de 8.55%, la más alta se presentó en el departamento de Vaupés (40,19%) y la menor en el departamento de Caldas (0,53%). El análisis multivariado de factores de riesgo mostró riesgo incrementado de seropostividad para Mujeres (OR=1,60 IC 1,40 – 1,90) p <0,05, y para personas quienes consumían alimentos sin cocción (OR = 44,80 IC 5,00 – 401,40) p <0,05. No lavarse las manos después de ir al baño y haber utilizado el sanitario (OR = 1,37 IC 0,70 – 2,70) no mostró significancia estadística. conclusIones: Colombia tiene un rango variable de prevalencia de seropositividad de cisticercosis en población general (0.53% to 40.19%). Los principales factores de riesgo fueron el género femenino y el no lavado de manos después de ir al baño.


Subject(s)
Humans , Cysticercosis , Seroepidemiologic Studies , Prevalence , Population Surveillance
2.
NOVA publ. cient ; 7(12): 143-147, jul.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613069

ABSTRACT

La cisticercosis es una enfermedad de salud pública que afecta a todas las personas sin discriminación de género ni edad, por eso es necesario considerar estrategias que permitan su erradicación. Una forma de lograrlo es la creación de campañas nacionales, que permitan mejoras en los servicios sanitarios para interrumpir el ciclo de vida de la Taenia solium. También es fundamental incluir aspectos educacionales donde se considere información médica y veterinaria. El objetivo de este estudio fue conocer los posibles factores de riesgo relacionados con la presencia de cisticercosis en la población del municipio de Mitú, Vaupés, Colombia, que ayuden a identificar oportunamente la cadena de transmisión de esta enfermedad. Se encuestaron 1.141 personas de las cuales 441 resultaron positivas para IgG cisticerco mediante la técnica de Elisa. El 56,0% fueron mujeres y principalmente el grupo de 19 a 40 años de edad fue el de mayor porcentaje de seroprevalencia. La falta de hábitos higiénicos, como el lavado de manos después de salir del baño, presentó un mayor riesgo de infección por cisticercosis con respecto aquellos que sí lo realizaban (OR=1,19 IC 95%, 1,03 – 1,38). También se halló un alto porcentaje de falta de hábitos de higiene entre las personas seropositivas con respecto al consumo de carne de cerdo.


Subject(s)
Cysticercosis , Cysticercosis/epidemiology , Risk Factors , Taenia solium , Colombia
3.
NOVA publ. cient ; 7(12): 148-152, jul.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613070

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del equipo Diasys FE-5, instrumento que sirve como nueva técnica de concentración de parásitos intestinales, que facilita la preparación, centrifugación, concentración y montaje de las muestras para su lectura. Está compuesto de un sistema de Mini Parasep que optimiza la recuperación y concentración de quistes, huevos y larvas en comparación con la técnica tradicional de Ritchie modificada (formol – éter). Se examinaron 764 muestras de materia fecal, procedentes de manipuladores de alimentos de cinco ciudades del país. Las muestras fueron simultáneamente procesadas y analizadas mediante la técnica de Ritchie y el equipo Diasys FE-5. Las dos técnicas permitieron el hallazgo parasitológico de protozoos y helmintos, con una concordancia de índice de kappa de 0.90, aspecto que permite confirmar que el equipo Diasys FE-5 es una herramienta útil y segura en el laboratorio para el diagnóstico de parasitismo intestinal, obteniendo como beneficios la disminución de costos, reactivos, tiempo, y lo más importante, bioseguridad para el profesional y mejoramiento del diagnóstico parasitológico.


Subject(s)
Clinical Laboratory Techniques , Parasitology/methods , Diagnostic Equipment/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Diagnostic Techniques and Procedures , Colombia
4.
NOVA publ. cient ; 7(11): 66-70, ene.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613060

ABSTRACT

El Instituto Nacional de Salud de Colombia, con el fin de conocer la prevalencia de toxoplasmosis en trabajadores de mataderos, realizó la determinación de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis, mediante la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay), en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades del país durante el año 2008. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal que trabajan en el área limpia, quienes fueron seleccionados de forma aleatoria. En los 400 trabajadores encuestados, se encontró una seroprevalencia del 71.8% (287) de anticuerpos anti-IgG contra Toxoplasma gondii y del 2.8% (8) de anticuerpos anti-IgM contra Toxoplasma gondii, estos últimos residentes en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín (2 casos cada una), Montería y Restrepo (un caso cada una). El mayor porcentaje de positivos para anti-IgG contra Toxoplasma gondii se halló en las ciudades de Restrepo y Villavicencio. Los riesgos de exposición para contraer toxoplasmosis se derivan de no usar los elementos de protección completos, no lavar adecuadamente los alimentos, el consumo de carne mal cocida, exposición a animales y la manipulación de tierra.


Subject(s)
Food Contamination , Seroepidemiologic Studies , Food Handling , Abattoirs , Toxoplasma , Toxoplasmosis , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL