Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Asunción; s.e; 20110600. 47 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018686

ABSTRACT

La enfermedad periodontal es una enfermedad de carácter infeccioso que afecta a los tejidos que rodean y sostienen a los dientes. Se caracteriza por pasar durante la mayor parte de su existencia desapercibida para quien la sufre. El gran problema que acarrea esta condición es que, si no existen medidas preventivas y de autodiagnóstico, cuando sus síntomas se hacen evidentes ya es probable que existan piezas dentales muy comprometidas con la infección, corriendo el riesgo de perderlas. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos que tuvo como objetivo determinar el conocimiento y práctica sobre enfermedad periodontal de los pacientes que acudieron a la cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción en el año 2010, para lo cual se aplicó un cuestionario estructurado autocumplimentado con preguntas de opciones múltiples sobre conocimientos y prácticas relacionados con la enfermedad periodontal. La muestra estuvo constituida por 94 pacientes de ambos sexos. Los resultados del estudio demostraron que el 96,8% de los pacientes posee conocimiento suficiente y que el 67% de ellos realiza prácticas inadecuadas.


Subject(s)
Humans , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Periodontal Diseases/diagnosis , Dentistry , Periodontics
2.
Arch. pediatr. Urug ; 53(4): 217-21, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-12481

ABSTRACT

Reiterados estudios han senalado la repercusion de la gestosis sobre el recien nacido. En este trabajo se analizan retrospectivamente 68 fichas perinatales precodificadas de recien nacidos cuyas madres presentaron toxemia, comparandolos con 200 recien nacidos producto de embarazos normales. Se encontraron diferencias significativas en la duracion del embarazo, el puntaje de Apgar a los cinco minutos, en el estado nutricional de los recien nacidos y en la frecuencia de las alteraciones neurologicas. Se encontro tambien una diferencia en la frecuencia de sindrome de dificultad respiratoria idiopatica, aunque no fue significativa. No hubo diferencias en la mortalidad entre los dos grupos. Se sugiere que la falta de control de las madres gestosicas es uno de los factores determinantes de los resultados obtenidos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Infant, Premature , Infant, Small for Gestational Age , Pre-Eclampsia , Apgar Score , Infant Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL