Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Trujillo; s.n; 2008. 86 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-915606

ABSTRACT

La presente investigación tuvo como objetivo valorar el impacto antrópico en las plantas medicinales nativas del departamento de Amazonas entre los años 2006-2007. Para ello se realizaron muestreos sistemáticos preferenciales en las provincias de: Chachapoyas, Bagua, Condorcanqui, Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba recorriendose las diferentes vías de acceso, durante las cuatro estaciones del año, con una periodicidad bimensual. Se trabajó con un informante principal por provincia y en los distritos de estudio: Chachapoyas, La Peca, Nieva, Jazán, Camporredondo, Omía y Bagua Grande se ubicaron informantes conocedores de plantas medicinales "parteras" y "curanderos". Se aplicaron encuestas a las madres de familia de los estratos socioeconómicos medio, alto y bajo, sobre sus conocimientos y/o usos de plantas para la "cura" de enfermedades. La colección de las plantas consistió en la técnica estándar para registro y catalogación de especies de los herbarios del mundo, posteriormente se procedió a la determinación taxonómica. La información etnomedicinal se trabajó en base a los datos tomados durante las exploraciones botánicas complementadas con la información bibliográfica. Se encontró que de las especies inventariadas presentan mayor potencial etnomedicinal las que se usan para el dolor lumbar/pélvico, el uso predominante de las mismas es el "Cocimiento" y la "Infusión" y el órgano de la planta más usado es la hoja. En relación a la valoración del impacto se realizó teniendo en cuenta las actividades antrópicas como el uso, el cultivo, conservación, conocimiento tradicional y científico, asi como actividades turísticas, educativas y mercado. Se encontró que el conocimiento tradicional es el que genera el mayor impacto positivo siendo el uso de las plantas el que presenta mayor impacto negativo.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Catalog , Peru , Medicine, Traditional
2.
Medicina (Guayaquil) ; 6(3): 179-184, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-651956

ABSTRACT

Este trabajo enfoca el estudio seroepidemiológico de la Amebiosis en la región de la costa ecuatoriana; se utilizó un método de ensayo inmunoenzimático en fase sólida con equipo semiautomatizado ELISA con el reactivo marca Diamedix. Para estandarizar este método se analizaron 249 sueros de pacientes provenientes de la costa ecuatoriana, (provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro), con una tasa de positividad de 0.19 por ciento. De las muestras provenientes, 68 correspondiente a mujeres y el 32 por ciento a hombres cuyas edades varían entre menores de un año hasta mayores de 55 años. El riesgo relativo de casos positivos establece un índice de 1.58 (0.90 2.75) y su proporción de frecuencia es de 1.75 (0.85

This work focuses the seroepidemiologic study of amebiosis in the ecuadorian coast; through a method of inmunenzimatic essay in solid phase with ELISA semiautomatized equipment with Diamedix (reactive). We analized 249 serum samples from patients of Manabi, Guayas, Los Rios and El Oro, with a positive range of 68 percent of women and 32 percent of men with ages between less than a year and more than 55 years. Relative risk of positive cases was 1.58 (0.9 2.75) and its frequency proportion of 1.75 (0.85

Subject(s)
Male , Adult , Female , Child , Amebiasis , Antigens, Protozoan , Entamoeba histolytica , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Dysentery, Amebic , Liver Abscess, Amebic
3.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Situación general de leishmaniasis en las regiones endémicas del Ecuador. s.l, s.n, 1990. p.16-8, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-296912

ABSTRACT

A fin de identificar los hospedadores reservorios animales en diferentes áreas endémicas de leishmaniasis humana, 194 animales domésticos y silvestres fueron examinados en busca de parásitos. Por el método de punción hepática, 14 (7,2 por ciento) del total, resultaron positivos con protozoarios. Una cepa de perro doméstico de los Andes fue identificada como L. pifanoi (más tarde identificada como Le. mexicana) (Tesh y Grimaldi, comunicación personal). Otras sin embargo, permanecen inidentificadas, en busca de un método preciso de caracterización, utilizando electroforesis de isoenzimas (Kreutzer, comunicación personal).


Subject(s)
Animals, Domestic , Leishmaniasis/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL