Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390223

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: la fragilidad es un deterioro progresivo de los sistemas fisiológicos, relacionado con la edad, que disminuye las reservas de capacidad intrínseca, lo que confiere mayor vulnerabilidad a factores de estrés. Si bien tiende a empeorar espontáneamente, con intervenciones adecuadas y precoces se pueden revertir, enlentecer o aminorar sus consecuencias. Objetivos: determinar la frecuencia de fragilidad del adulto mayor según los criterios de Fried en tres Unidades de Salud Familiar de Areguá, Paraguay, en 2019. Metodología: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, multicéntrico. Se incluyeron varones y mujeres ≥60 años asistidos en las Unidades de Salud Familiar de Yuquyty, Costa Fleytas y Caacupemí (Areguá, Paraguay) en 2019. Se midieron variables antropométricas y clínicas. La fragilidad se determinó con el cuestionario de Fried, previo consentimiento informado. Resultados: se incluyeron 81 sujetos, con edad media 71±7 años, con predominio del sexo femenino (65%). Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial, artropatías y diabetes mellitus. La depresión fue autorreportada en 9,8%. Se detectó fragilidad en 53%. El déficit más frecuente de los criterios de Fried fue la lentitud en la marcha. El factor de riesgo asociado a la fragilidad fue el sexo femenino (p 0,006). Conclusiones: la fragilidad se detectó en 53%, con predominio en el sexo femenino.


ABSTRACT Introduction: Frailty is a progressive deterioration of physiological systems, related to age, which reduces the reserves of intrinsic capacity, which confers greater vulnerability to stressors. Although it tends to worsen spontaneously, with appropriate and early interventions, its consequences can be reversed, slowed or reduced. Objectives: To determine the frequency of frailty of the elderly according to Fried criteria in three Family Health Units of Areguá, Paraguay, in 2019. Methodology: Observational, descriptive, prospective, multicenter study. Men and women aged ≥60 years who attended the Family Health Units of Yuquyty, Costa Fleytas and Caacupemí (Areguá, Paraguay) in 2019 were included. Anthropometric and clinical variables were measured. Frailty was determined with Fried questionnaire, after informed consent. Results: Eighty-one subjects were included, with a mean age of 71±7 years, with a predominance of women (65%). The most frequent comorbidities were high blood pressure, arthropathies, and diabetes mellitus. Depression was self-reported in 9.8%. Frailty was detected in 53% and the most frequent deficit in Fried criteria was slow gait. The risk factor associated with frailty was female sex (p=0.006). Conclusions: Frailty was detected in 53%, with a predominance of women.

2.
Rev. med. Risaralda ; 22(2): 83-86, jul.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-786678

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de la leishmaniasis visceral en Paraguay de enero de 2008 a diciembre de 2014.Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo tipo serie de casos de leishmaniasis visceral reportados por las regiones sanitarias al SENEPA durante los meses de enero del 2008 a diciembre del 2014. Los datos proveídos por fichas epidemiológicas fueron cargados en una planilla de Microsoft Office Excel 2013, diseñado para el efecto. Los datos se presentan en tablas de frecuencias, y medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: fueron reportados 646 pacientes con leishmaniasis visceral, siendo la mediana de edad 23 años de edad y estuvo comprendida entre 2 años, 6 meses y 47 años, la edad mínima registrada fue de 1 mes y la máxima 87 años. 66,61 porciento (424), y 67,39 porciento (436) fue del sexo masculino provino del departamento Central. Se encontró una coinfección con VIH en 6,66 porciento (40) de los casos. Conclusión: la leishmaniasis sigue siendo endémica en el país, siendo más frecuente de diagnóstico en el sexo masculino.


Subject(s)
Humans , Epidemiology , Leishmaniasis , Leishmaniasis, Visceral
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL