Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Ocotal, Nueva Segovia; s.n; 2013. iii, [46] p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-972224

ABSTRACT

Debido a la falta de estudios sobre Toxoplasmosis en mujeres embarazadasen el país y en esta región se considero de interés analizar los factoresrelacionados con la Toxoplasmosis en este grupo y para tal fin se hizo unestudio de factores de riesgo en 88 mujeres embarazadas con edades entre15y 40 años que visitaron la unidad de control prenatal del Centro de Salud“Luis Lazo Arriaza” de la ciudad de El Paraíso en el primer Trimestre de 2013 alas que se les realizo una encuesta a través de un cuestionario y seguidamentese les tomo una muestra sanguínea para la determinación de anticuerpos antiToxoplasma.Encontrándose como resultados relevantes que la mayoría de ellas son amasde casa (57%) viviendo en unión libre(72%) y con un nivel de instrucciónprimario(61%),cuyos principales factores de riesgo para padecer la enfermedadson: falta de conocimiento sobre la misma (71%) ,no aplicar medidas deprevención como :lavado de manos ,mantener mascotas fuera de casa, cocinarbien los alimentos, encontrándose además una positividad de 48% para laprueba de anticuerpos IgM y asociación entre esta y presencia deabortos(40%) .Concluyéndose que este representa un problema de salud enesta región y su principal origen está en la falta de información sobre laenfermedad y sus medidas de prevención, siendo su principal complicación el aborto.


Subject(s)
Female , Humans , Toxoplasmosis , Toxoplasmosis, Congenital , Academic Dissertations as Topic , Electronic Thesis
2.
Univ. psychol ; 7(1): 197-213, ene.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572066

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue conocer la validez predictiva del proceso de admisión en el rendimiento académico, en el primer año de la licenciatura en una universidad privada de la Ciudad de México. Se consideraron como variables predictoras del rendimiento las calificaciones en el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI II), el promedio general de preparatoria y el puntaje obtenido en el cuestionario sobre problemas sociales (DIT). Participaron 240 alumnos de ambos sexos, inscritos en la carrera de Psicología, que tenían en promedio 20 años. Los resultados permitieron observar que las calificaciones más altas que se obtuvieron en el EXANI-II fueron en las áreas de razonamiento verbal y numeric, y después en el área de español. Asimismo, se encontró que el puntaje en el EXANI-II, el promedio de bachillerato y el desarrollo moral permitieron predecir el rendimiento académico en el primer año de la carrera.


The objective of this investigation was to find out the predictive validity of the admission process regarding academic performance during the first year towards a degree in a private university in Mexico City. The grades derived from the National Examination for Admission into Higher Education (EXANI II), the general average grades from Senior High school and the points obtained through a questionnaire on social problems (DIT) were considered as variables for predicting performance. Two hundred and forty male and female students, registered in Psychology, took part in this investigation. Their average age was 20 years old. The results showed that the highest grades obtained in the EXANI II were in the areas of numeric and verbal reasoning followed by Spanish. Likewise, it was found that the number of points obtained in the EXANI II, the average high school grades and the students’ moral development made it possible to predict academic performance for the first year of their career.


Subject(s)
Humans , Universities , Academic Performance
3.
Arch. cardiol. Méx ; 74(1): 39-44, mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631852

ABSTRACT

Se realizó estudio retrospectivo de pacientes con síndrome de Down que fueron intervenidos quirúrgicamente para corrección o paliación de su cardiopatía congénita de enero de 1996 a diciembre del 2000 en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". Las variables analizadas fueron: edad al momento quirúrgico, sexo, tipo de cardiopatía, presión pulmonar y cirugía practicada, tiempo de estancia en la unidad de terapia intensiva, complicaciones y mortalidad. En el periodo analizado fueron intervenidos quirúrgicamente 37 pacientes. La media de edad fue de 2 años con 8 meses con un rango de 2 meses a 17 años. La comunicación interventricular fue la cardiopatía más frecuente (35%) y estuvo asociada a persistencia del conducto arterioso en el 61% de los casos. Seis pacientes (16%) tenían defecto de la tabicación atrioventricular, la mitad tipo A y la otra mitad tipo C de Rastelli. Doce pacientes (32%) tenían como única lesión la persistencia del conducto arterioso. Tres pacientes tuvieron tetralogía de Fallot y dos comunicación interatrial. 34 de los pacientes (90%) tenían hipertensión arterial pulmonar siendo leve en 6, moderada en 5 y severa en 23 (62%). El tipo de cirugía fue correctivo en el 89% de los pacientes y el tiempo de estancia promedio en terapia intensiva fue de 2.5 días. Las complicaciones más frecuentes fueron los trastornos del ritmo y/o de conducción en 8 pacientes (22%), tres correspondieron a bloqueo AV completo, y la mortalidad fue del 8%. En el niño con síndrome de Down es importante una evaluación clínica completa con miras a establecer un tratamiento quirúrgico oportuno.


We made a retrospective study of patients with Down's syndrome that were surgically treated for correction or paliation for their congenital heart disease between january 1996 to december of the 2000 in the National Institute of Cardiology "Ignacio Chávez". We analyzed these variables: age at the surgical moment, sex, congenital heart defect, pulmonary arterial pressure, type of surgery, time of stay in the intensive care unit, complications and mortality. In this period they were surgically treated 37 patients. The mean age was of 2 years with 8 months with a range of 2 months to 17 years. The interventricular defect was the most frequent one (35%) and it was associated to persistent ductus arteriosus in the 61% of the cases. Six patients(16%) had atrioventricular septal defect, the half of them type A and other half type C of Rastelli classification. Twelve patients (32%) had one lesion persistent ductus arteriosus. Three patients had tetralogy of Fallot and two atrial septal defect. Pulmonary hypertension was found in 90% of the patients, in 23 was severe (62%), moderate in 5 and slight in 6 (16%). The surgical treatment was corrective in 89% patients and the average time of stay in intensive care unit was of 2.5 days. The most frequent complication was rhythm and conduction disorders, in 8 patients (22%), three with complete AV block and the mortality was of 8%. In the patients with Down´s syndrome is important a complete clinical evaluation with an eye toward establishing an opportune surgical treatment. (Arch Cardiol Mex 2004; 74:39-44).


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Cardiac Surgical Procedures/methods , Down Syndrome/surgery , Heart Defects, Congenital/surgery , Cardiac Surgical Procedures/mortality , Down Syndrome/complications , Down Syndrome/diagnosis , Follow-Up Studies , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Heart Defects, Congenital/etiology , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Hypertension, Pulmonary/etiology , Hypertension, Pulmonary/surgery , Postoperative Complications , Prospective Studies , Treatment Outcome
4.
5.
Cochabamba; s.n; nov. 1982. 61 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS-Express | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1295406
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL