Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. am. med. respir ; 14(1): 10-19, mar. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708618

ABSTRACT

Las pruebas de función pulmonar (PFP) son herramientas de gran utilidad clínica, que presentan diferencias regionales, étnicas y antropométricas. El objetivo es realizar PFP a adultos sanos de la Provincia de Mendoza, Argentina, para comparar los valores obtenidos en dicha población con los valores de referencia internacionales y determinar si existe adecuada correlación. Se realizó un estudio prospectivo, transversal, observacional y descriptivo, desde noviembre 2011 a junio 2013 que incluyó a 103 personas. Se realizaron las siguientes PFP: espirometría, test de marcha de 6 minutos (T6m), presiones bucales máximas y flujo pico espiratorio (FPE). Se compararon con valores de referencia, para espirometría con NHANES III y para T6m con Enright, utilizando el modelo de regresión lineal; en el caso de FPE por comparar dos instrumentos de medición se utilizó además el método de Bland-Altman. Se observó una adecuada correlación entre los valores obtenidos en la población de Mendoza y los valores de referencia propuestos por NHANES III especialmente en el VEF1. En el caso de VEF1/CVF el uso de límite inferior de la normalidad resultó más adecuado para definir normalidad. El T6m mostró una menor distancia recorrida en la muestra estudiada. Se observó una inadecuada correlación de presiones bucales máximas entre la muestra y los valores de referencia. Se observó buena correlación entre la medición de FPE automatizado y portátil. Este es el primer estudio epidemiológico de valores normales en pruebas de función respiratoria en la población de Mendoza por lo que presenta una contribución en el conocimiento de nuestra región.


Pulmonary Function Tests (PFTs) are useful clinical tools, presenting regional, ethnic, and anthropometric differences. The aim was to perform PFTs among healthy adults in the Mendoza province, Argentina, so as to compare the values obtained in the aforesaid population with the international reference values, and determine if there is an adequate correlation. From November 2011 to June 2013, a prospective, transversal, observational and descriptive study was performed, with the participation of 103 healthy adults. The following PFTs were performed: spirometry, 6-minute walk test (6MWT), maximum static mouth pressures, and Peak Expiratory Flow. They were compared with the reference values, for spirometry with NHANES III and for T6m with Enright, using the lineal regression model; for Peak Expiratory Flow, since two measurement instruments were compared, the Bland-Altman method was also used. An adequate correlation was observed to exist between the values in Mendoza and the reference values proposed by NHANES III, particularly in the FEV1. As for FEV1/FVC, the use of the lower limit of normality was more appropriate in defining normality. The 6MWT showed that a shorter distance was covered by the tested population sample. The correlation observed for the maximum static mouth pressures between the population sample and the reference values was inadequate. An adequate correlation was observed between the automated and the portable Peak Expiratory Flow measurements. This is the first epidemiological study of normal PFT values in the Mendoza population, which contributes to the knowledge about our region.


Subject(s)
Respiratory Function Tests , Spirometry
2.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 126 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-352635

ABSTRACT

Este trabajo de investigación fue realizado por 18 enfermeras Internas Rotativas que hicimos pasantía en el servicio de Medicina Interna del Hospital "Enrique Garcés". El tema que investigamos en "Factores que influyen en la mortalidad de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del hospital "Enrique Garcés" de enero a diciembre de 1985. Para iniciar nuestro trabajo analizamos en forma comparativa las estadísticas de mortalidad de los hospitales: Pablo Arturo Suárez, Eugenio Espejo, y Enrique Garcés, en los servicios de Medicina Interna respectivamente. Otros datos que nos sirvieron de base para nuestro estudio fueron las estadísticas del INEC y entrevistas a diferentes médicos de estos servicios. Partimos de un universo de 180 historias clínicas encontrándonos con inconvenientes de que algunas correspondían a pacientes vivos, otros números no existían pertenecían a otros servicios. Por lo cual trabajamos con un universo de 142 historias clínicas, de las que tomamos 20 para aplicar la prueba piloto, luego de lo cual se realizaron cambios en la misma para ser aplicado en dicho universo. Además se elaboró un instrumento para recolectar datos sobre el área física, recursos humanos y materiales con que cuenta el servicio de Medicina Interna; se hicieron los respectivos análisis e interpretaciones de las tablas estadísticas, estableciéndose que la condición económica, la condición en que llega el paciente, el inadecuado espacio físico del servicio, la escacéz de recursos humanos materiales y equipos constituyen factores de riesgo en la presencia de la mortalidad del servicio de Medicina Interna...


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Hospital Mortality , Internal Medicine , Kidney Diseases , Sanitation , Socioeconomic Factors , Bronchitis , Renal Insufficiency, Chronic/epidemiology , Nursing Staff/education , Health Policy/legislation & jurisprudence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL