Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 49(1): 30-36, Ene 24, 2024.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1554706

ABSTRACT

Introduction: Pruritus is a common symptom in dermatological practice. Affecting patients with a wide range of cutaneous and systemic diseases. It can be caused by cutaneous disorders, systemic diseases, neurological disorders, psychological disorders, medications, among others. When assessing individuals with pruritus and cutaneous lesions, it is essential to consider mycosis fungoides and granuloma annulare as noteworthy differential diagnoses. Case presentation: A 51-year-old female patient exhibited symptoms of pruritus and two occurrences of pruritic skin lesions. Accompanied by a low-grade fever measuring 37.7 ºC, as well as asthenia and myalgia. Physical examination revealed two rounded plaques with erythematous borders and multiple non-confluent papular lesions. Discussion: Differentiating between mycosis fungoides and granuloma annulare can be challenging due to the similarities in their clinical presentations. However, performing a biopsy is essential to reach a definitive diagnosis.Conclusions: A biopsy is being suggested for the front part of the left lower limb. The application of mometasone furoate twice a day for two weeks was prescribed. Subsequently, a meeting has been arranged to conduct a review and to carefully analyze the biopsy findings within thirty days.


Introducción: El prurito es un síntoma frecuente en la práctica dermatológica, que afecta a pacientes con una amplia gama de enfermedades cutáneas y sistémicas. Puede estar causado por trastornos cutáneos, enfermedades sistémicas, trastornos neurológicos, trastornos psicológicos y medicamentos, entre otros. En la evaluación de personas con prurito y lesiones cutáneas, es fundamental tener en cuenta la micosis fungoide y el granuloma anular como diagnósticos diferenciales destacables. Presentación del caso clínico: Una paciente de 51 años de edad presentaba síntomas de prurito y dos apariciones de lesiones cutáneas pruriginosas, acompañadas de fiebre baja de 37.7 ºC, así como astenia y mialgias. El examen físico reveló dos placas redondeadas con bordes eritematosos y múltiples lesiones papulares no confluentes. Discusión: Diferenciar entre micosis fungoide y granuloma anular puede ser un reto debido a las similitudes en sus presentaciones clínicas. Sin embargo, la realización de una biopsia es esencial para llegar a un diagnóstico definitivo. Conclusiones:Se sugiere la realización de una biopsia en la parte anterior del miembro inferior izquierdo. Se prescribe la aplicación de furoato de mometasona dos veces al día durante dos semanas. Posteriormente, se ha concertado una reunión para realizar una revisión y deliberar sobre los resultados de la biopsia en un plazo de treinta días


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Skin/injuries , Case Reports , Mycosis Fungoides/diagnosis
2.
Rev. cient. odontol ; 9(2): e065, abr.-jun. 2021. ilus
Article in Spanish | LIPECS, LILACS | ID: biblio-1254604

ABSTRACT

La fisura labiopalatina unilateral completa afecta la región del tercio medio facial y los individuos que nacen con esta condición presentan estructuras alteradas en el lado donde se desarrolló la malformación. El objetivo del presente reporte de caso es presentar una alternativa de ortopedia prequirúrgica para pacientes con fisura labiopalatina unilateral completa en una infante de sexo femenino de 1 mes y 5 días de edad con el diagnóstico de fisura labiopalatina unilateral izquierda completa. Se colocó el retractor nasal modificación Hinostroza, que permite obtener simetría de la estructura nasal afectada con respecto al lado no afectado; por sus buenos resultados, bajo costo y fácil manejo debe ser considerada una alternativa de tratamiento en neonatos nacidos con fisura labiopalatina unilateral completa. (AU)


Complete unilateral palatine fissure affects the region of the middle facial third and individuals born with this condition have altered structures on the side where the malformation developed. The objective of the present case report was to describe a pre-surgical orthopedics alternative in a female infant of 1 month 5 days of age with complete unilateral palatine fissure diagnosed with complete unilateral left palatine fissure. The Hinostroza nasal retractor modification was placed, allowing symmetry to the affected nasal structure with respect to the unaffected side. This procedure provides good results, low cost and easy handling and should be considered as an alternative treatment in neonates born with complete unilateral palatine fissure. (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Cleft Palate , Pediatric Dentistry
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 81(2): 95-102, abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014366

ABSTRACT

El sistema vestibular permite estabilizar las imágenes visuales en la retina durante el desplazamiento y mantener el balance postural. Hay proyecciones desde los núcleos vestibulares hasta la corteza cerebral, específicamente a nivel del hipocampo y la región témporo-parietal, relacionadas a la llamada cognición espacial y a algunos procesos cognitivos no espaciales como atención y cálculo numérico. La presente es una revisión bibliográfica de areas de estudio e investigación en relación a estos procesos. En los sistemas de búsqueda Pub Med y Google Académico, se encontraron 44 artículos, de los cuales dos fueron capítulos de libros de texto. Se elaboran conclusiones pertinentes


The vestibular system allows the stabilization of visual images in the retina during displacement, thus contributing to the maintenance of postural balance. There are projections from the vestibular nuclei to the cerebral cortex, specifically hippocampus and the temporo-parietal region, related to the so-called spatial cognition and to some non- spatial cognitive processes such as attention and numerical calculation. A literature review on study and research areas related to these processes is presented. Academic Google and PubMed search engines were utilized with a total of 44 articles found, two of which were textbook chapters. Pertinent conclusions are elaborated.

4.
Horiz. méd. (Impresa) ; 17(4): 15-18, oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989931

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la utilidad de la citología e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones neoplásicas de cuello uterino. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Se evaluó a la población de pacientes femeninas atendidas para despistaje de cáncer de cuello uterino con Pap e IVAA que acudieron al Centro Médico Oncomujer entre los años 2013 y 2014. Se incluyó a las mujeres con indicación de biopsia y positividad a una o ambas pruebas (Pap-IVAA). Resultados: La edad media fue de 41.66 años (rango: 20-50 años). Se evaluó con Pap e IVAA a 1108 pacientes: el 8.2% (92/1108) de las pacientes evaluadas por Pap fueron positivas y el 27.6% (306/1108) de las pacientes evaluadas por IVAA fueron positivas. En los resultados de la citología (Pap) frente a la biopsia se obtuvo una sensibilidad del 30.6% (IC95%: 23.7%-3.48%), especificidad del 88.4% (IC95%: 77.89.7%-94.51%), valor predictivo positivo del 85.9% (IC95%: 73.65%-999.48%) y valor predictivo negativo del 35.4% (IC95%: 28.43%-43.16%). Los resultados del IVAA frente a la biopsia determinaron una sensibilidad del 99.3% (IC95%: 96.04%-99.97%), especificidad del 5.8% (IC95%: 1.87%-14.93%), valor predicitvo positivo del 70.9% (IC95%: 64.49%-76.74%) y valor predictivo negativo del 80% (IC95%: 29.88%-98.953.16%). Conclusiones: La alta tasa de falsos positivos del IVAA puede generar sobretratamiento, independientemente de las ventajas que representan su uso, en especial para poblaciones alejadas y de bajos recursos


Objective: To determine the usefulness of cytology and visual inspection with acetic acid in the detection of neoplastic lesions of the cervix. Materials and methods: An observational, retrospective, descriptive and cross-sectional study. A population of female patients who attended the Centro Médico Oncomujer between 2013 and 2014 for a cervical cancer screening with Pap test and VIA was evaluated. Women referred for biopsy and with a positive result in one or both tests (Pap-VIA) were included in the study. Results: The mean age was 41.66 years old (range: 20-50 years). One thousand one hundred eight (1108) patients were evaluated with Pap smear and VIA: 8.2% (92/1108) of the patients evaluated by Pap smear had a positive result and 27.6% (306/1108) of those evaluated by VIA tested positive. The results of the cytology (Pap smear) against the biopsy showed a sensitivity of 30.6% (95% CI: 23.7%-3.48%), specificity of 88.4% (95% CI: 77.89.7%-94.51%), positive predictive value of 85.9% (95% CI: 73.65%-999.48%) and negative predictive value of 35.4% (95% CI: 28.43%-43.16%). The results of VIA against the biopsy showed a sensitivity of 99.3% (95% CI: 96.04%-99.97%), specificity of 5.8% (95% CI: 1.87%-14.93%), positive predictive value of 70.9% (95% CI: 64.49%-76.74%) and negative predictive value of 80% (95% CI: 29.88%-98.953.16%). Conclusions: The high false-positive rate of VIA can lead to overtreatment, regardless of the advantages of its use, especially in remote and low-income populations

5.
Repert. med. cir ; 22(4): 280-285, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795648

ABSTRACT

El abuso del alcohol y su dependencia son problemas de salud pública, con morbilidad y mortalidad que requieren atención costosa en los servicios de urgencias. La prevalencia en Colombia es similar a la mundial con un consumo a más temprana edad. Objetivo: describir la respuesta clínica y el tiempo de mejoría de la embriaguez alcohólica en pacientes tratados con metadoxilo vs. terapia convencional. Métodos: estudio de serie de casos con diagnóstico clínico de embriaguez alcohólica etílica grados 2 y 3, mayores de 18 años, en el servicio de urgencias, que recibieron tratamiento estándar y este mismo más metadoxilo. Resultados: se incluyeron 39 pacientes, 79.4% hombres, distribución equivalente en ambos grupos de tratamiento con promedio de edad de 35 ± 13.3 años. Hubo mejoría a los 30 minutos en siete pacientes con metadoxilo y tres con manejo convencional, a los 60 minutos ocho mejoraron con metadoxilo y cinco con convencional. Conclusiones: el metadoxilo puede ser fundamental en el manejo de la intoxicación alcohólica disminuyendo el tiempo de observación médica en urgencias...


Alcohol abuse and dependence are public health problems causing morbidity and mortality requiring high cost emergency care. Prevalence in Colombia is similar to worldwide prevalence and alcohol consumption is started at an earlier age. Objective: to describe clinical response and time to onset of improvement of alcohol intoxication symptoms in patients treated with metadoxil vs. conventional therapy. Methods: study of a case series of patients with clinical diagnosis of stages 2 and 3 alcoholic intoxication, older than 18 years, who received standard therapy and standard therapy plus metadoxil at the emergency room. Results: thirty-nine (39) patients were included, 79.4% males, equivalent distribution in both treatment groups with mean age of 35 ± 13.3 years. Improvement at 30 minutes was obtained in 7 patients treated with metadoxil and 3 receiving conventional therapy, 8 patients improved with metadoxil and 5 with conventional therapy at 60 minutes evaluation. Conclusions: metadoxil may be fundamental for alcoholic intoxication management reducing patient observation time at the emergency room...


Subject(s)
Humans , Alcoholic Intoxication , Toxicology , Alcoholism , Ethanol
6.
Rev. méd. Chile ; 140(9): 1201-1206, set. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-660080

ABSTRACT

Background: In contemporary democracies, rules of conduct, in public places, are established by law and in private places, by morality. Between both, there is a middle area or interface given by community consensus. In the Community area, rules are consensual among its members. Institutions are an example of such situation. The University, as an institution, without contradicting the law, regulates and requires a behavior that is consistent with its purpose, beyond the private sphere, especially in the Schools of Medicine. We analyze what happens and the underlying purposes that represent the concept of University and Medicine. Special importance is given to ethical, social and cultural analyses.


Subject(s)
Humans , Codes of Ethics , Schools, Medical , Universities , Ethics, Institutional , Social Control, Formal
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 66(3): 222-226, sept. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357163

ABSTRACT

La electronistagmografía computarizada es una herramienta diagnóstica moderna, la cual forma parte del estudio del paciente con queja de mareo, vértigo, inestabilidad y/o desequilibrio. Permite estudiar los movimientos oculomotores (sacadas, rastreo y nistagmus optoquinético), el nistagmus producido por la aceleración sinusoidal armónica y el nistagmus poscalórico por estimulación térmica del oído. La información que nos brinda nos permite identificar si la lesión es central o periférica, ubicar el lado afectado y realizar un diagnóstico topográfico preciso.


Subject(s)
Vertigo , Electronystagmography
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 27-33, ene. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357065

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la integridad funcional de la vía auditiva en el tronco encefálico a través de las respuestas evocadas auditivas del tronco encefálico (ABR) en niños con retardo en el lenguaje sin patología en oído medio y sistema nervioso central y sin factores de riesgo de hipoacusia neonatal. Diseño: Estudio retrospectivo transversal. Lugar: Servicios de otorrinolaringología del Centro Médico Naval y del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Material y Métodos: Se analizó el ABR realizado en los últimos diez años a niños con retardo en el lenguaje, que incluyó 48 niños, 28 varones y 20 mujeres, con edades entre 1 y 11 años. Se evaluó los tiempos de latencia y la morfología de las ondas I, II, III, IV y V del ABR. Resultados: Se encontró las latencias dentro de lo normal para cada edad. En 77 por ciento de los pacientes hubo distorsión morfológica y/o hipovoltaje de las ondas, más frecuentemente (58 por ciento) en las ondas I y II, correspondientes al nervio auditivo y núcleos cocleares en el tronco encefálico. Conclusiones: Los resultados sugieren que existe trastorno en la sincronización neural de la vía auditiva en el VIII par y en el tronco encefálico en 77 por ciento de los pacientes evaluados, lo cual afectaría el procesamiento auditivo central.


Subject(s)
Humans , Child , Auditory Pathways , Language Development Disorders , Language Disorders , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem
9.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 13(4): 157-158, oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340217

Subject(s)
Humans , Bioethics
10.
Acta otorrinolaringol ; 13(2): 61-65, nov. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347218

ABSTRACT

La sordera súbita posterior a cirugía no otológica-no cardiopulmonar es muy infrecuente habiéndose reportado en la literatura mundial hasta la actualidad 21 casos. El propósito de este artículo es reportar un nuevo caso de sordera súbita que se presentó posterior a una colecistectomía laparoscópica y revisar la literatura. Se revisa la literatura y se identifican factores que podrían estar relacionados con la sordera súbita de nuestro paciente. El estudio fue realizado en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú. Los 21 pacientes reportados en la la literatura y el nuevo caso que estudiamos. La revisión de la literatura nos muestra que en el 69 por ciento de los casos reportados la audición no fue útil durante su primera evaluación, de los cuales sólo el 36 por ciento recuperó la audición a niveles de utilidad. En el 90 por ciento de los casos la pérdida auditiva fue unilateral. Sugieren que el óxido nitroso es una posible causa. En el caso que reportamos la pérdida auditiva unilateral y profunda, no se recuperó la audición a niveles útiles. Presentó desde hace cuatro años antes de la cirugía trauma sonoro en el oído no afectado. Se identificó además anemia megaloblástica como posible factor relacionado. A excepción de la anemia megaloblástica, los factores que identificamos no parecen tener relación con la sordera súbita. Si bien la causa es aún desconocida creemos que las investigaciones futuras deben dirigirse al terreno vascular


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Hearing Loss, Sudden , Otolaryngology , Venezuela
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(2): 79-84, abr.-jun. 2001. ilus, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306529

ABSTRACT

Introducción: La importancia de las nucleasas en la regulación del crecimiento celular (a través de la apoptosis) hace relevante investigar su utilidad para controlar el crecimiento tumoral.Objetivo: Valorar el efecto que una desoxirribo-nucleasa tuvo sobre células del melanoma murino B16-F10. Material y métodos: Las células fueron incubadas a diferentes tiempos y concentraciones de la DNasa, después de lo cual se evaluó su viabilidad, crecimiento y daño al DNA.Resultados: Se encontró que la viabilidad y actividad mitocondrial medida por medio de la técnica de exclusión con azul de tripán o, bien, por el colorante MTT no mostró ningún cambio significativo, sin embargo, la capacidad de crecimiento celular (número total de células) sí se vio modificada de una manera dosis dependiente. Con respecto del daño al DNA, nuestros resultados indican un efecto a las 24 horas de incubación de la nucleasa con las células, bandas de 400 y 200pb se encontraron en el corrimiento electroforético.Conclusión: la DNasa utilizada en este trabajo no tuvo ningún efecto significativo sobre la viabilidad, pero sí en el crecimiento celular, así como sobre la estructura del DNA por un mecanismo aún no determinado.


Subject(s)
Apoptosis , Deoxyribonuclease I , In Vitro Techniques , Melanoma, Experimental , Neoplasms , Research
13.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 6-12, ene.-mar. 1999. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254645

ABSTRACT

Introducción: Trabajos previos mostraron la capacidad antiviral in vitro, así como la utilidad como inductor de interferón natural (IFN-n) in vivo de un RNA de transferencia (tRNA) de origen fúngico, por este motivo se sigue estudiando esta molécula como una alternativa para el tratamiento antiviral. Objetivos: Estudiar el efecto del tRNA fúngico en la viabilidad, síntesis de DNA y en la multiplicación del adenovirus tipo 6 (AV-6) en células HEp-2, comparado su efecto con el producido por el polyl:polyC o por IFN-Ó. Valorar su capacidad como unductor a largo plazo de la síntesis de IFN-n in vivo. Material y métodos: Células HEp-2 se incubaron con diferentes concentraciones de las moléculas mencionadas durante 24 horas, y se determinó la viabilidad y la síntesis de DNA celular; adicionalmente cultivos tratados en las mismas condiciones se infectaron con 200 unidades formadoras de placas (ufp) del AV-6, se incubaron cinco días adicionales, y se valoró el grado de protección. In vivo a siete voluntarios clínicamente sanos se les administró intramuscularmente una dosis única de 100 mg del tRNA, y se determinó mediante la técnica de inhibición del efecto citopático (ECP) el nivel sérico de IFN-n, cinco días después de la inoculación. Resultados. El tRNA protegió a las células HEp-2 contra la infección por AV-6, mejor que el polyl:polyC y de forma similar al IFN-Ó. Ninguna de las tres sustancias afectó significativamente la viabilidad celular. En cambio, la síntesis de DNA sí disminuyó de manera directa en relación con la concentración de los inductores, no así con el IFN-Ó. En los plasmas de los sujetos tratados con el tRNA fúngico se encontró un aumento en la concentración de IFN-n (de 84.2 ñ 107.6 a 171.42 ñ 129.5 UI/mL) a los cinco días, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusión. El tRNA fúngico mostró actividad antiviral contra el AV-6, no afectó la viabilidad pero sí la síntesis celular de DNA, y con una capacidad de mantener elevada hasta por cinco días la concentración plasmática de IFN-n en humanos


Subject(s)
Humans , Adenoviruses, Human , Antiviral Agents , Cells, Cultured , Cytopathogenic Effect, Viral , Interferon Inducers/analysis , Interferon Inducers/blood , RNA, Transfer , Data Interpretation, Statistical
14.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 31-4, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180601

ABSTRACT

Existe poca información acerca de los problemas que puede causar la exposición al ozono sobre el aprendizaje del ser vivo en general; por tal motivo, se realizó la presente investigación para medir cambios o modificaciones en el aprendizaje en ratas expuesta 30 min durante tres semanas a 0.5 ppm de ozono. Se utilizaron 20 ratas Wistar machos; 10 de ellas conformaron el grupo control (grupo 1) y las 10 restantes el grupo experimental (grupo 2). Se realizaron un total de 32 sesiones. Las primeras 16 sesiones fueron consideraras el periodo de aprendizaje, es decir, no hubo exposición a ozono, observándose exclusivamente el comportamiento de las ratas. De la sesión 17 a la 32, se llevó a cabo la etapa de exposición a dicho contaminante. Para la medición del aprendizaje, es decir, no hubo exposición a ozono, observándose exclusivamente el comportamiento de las ratas. De la sesión 17 a la 32, se llevó a cabo la etapa de exposición a dicho contaminante. Para la medición del aprendizaje, se utilizó un laberinto múltiple y una cámara de exposición al ozono, con un generador


Subject(s)
Rats , Animals , Learning , Ozone/adverse effects , Rats, Wistar
15.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 192-5, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162075

ABSTRACT

Se investigó la relación entre concentraciones de ozono atmosférico, temperatura máxima, humedad relativa y viabilidad de la población microbiana aérea, al suroeste de la ciudad de México, zona conocida como la máxima contaminación por ozono. Se tomaron un total de 35 muestras, en el periodo comprendido entre septiembre de 1992 y abril de 1993, analizadas por duplicado con cuatro medios de cultivo selectivos para el conteo total, así como el aislamiento de bacterias Gram negativas, positivas y hongos. Se encontró que para la cuenta total de microorganismos, éstos sí son afectados en su viabilidad por concentraciones elevadas de ozono, no así los parámetros climáticos de temperatura máxima y humedad relativa. El análisis de correlación entre especies y concentración de ozono, mostró que únicamente las bacterias Gram positivas y Gram negativas, no así los hongos, son afectados en número y viabilidad por concentraciones elevadas de ozono; en estecaso, tampoco son afectadas por temperatura máxima y humedad relativa. Las especies más frecuentemente identificadas fueron Micrococcus sp., Staphylococcus aureus y Penicillium sp


Subject(s)
Air Analysis , Air Samples , Colony Count, Microbial , Environmental Pollution/analysis , Environmental Pollution/adverse effects , Fungi/isolation & purification , Humidity , Micrococcus/isolation & purification , Ozone/analysis , Penicillium/isolation & purification , Soil Microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification
16.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(2): 124-7, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158949

ABSTRACT

El tabaquismo es un problema de salud que ha despertado gran interés, debido a la importancia de las enfermedades que se relacionan con el hábito tabáquico. La mayoría de las investigaciones que al respecto se han realizado están enfocadas desde un punto de vista somático y son menos numerosas las que abordan el aspecto psicológico. La presente investigación tuvo como objetivo medir la memoria a corto plazo en un grupo de estudiantes del nivel medio de educación, empleando la prueba de David Wechsler modificada. La población estuvo integrada por 119 no fumadores y 89 fumadores. La prueba estadística chi cuadrada no mostró diferencias significativas en la memoria a corto plazo entre los grupos de fumadores y no fumadores


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Memory, Short-Term/drug effects , Smoking/psychology , Verbal Learning/drug effects
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(4): 267-70, abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138894

ABSTRACT

Entre 1982 a 1992 se trataron 38 niños hipertiroideos con edades comprendidas entre 4 a 18 años, con la administración de 10 mCi de I. De este grupo el 79 por ciento de pacientes presentó hipotiroidismo con el curso del tiempo. No encontramos efectos colaterales a excepción del hipotiroidismo. Una paciente femenina al llegar a la edad reproductiva ha tenido dos embarazos de curso normal, con partos eutócicos y productos sin ningún estigma de teratogenia. Nuestra conclusión es que hasta la fecha el mejor tratamiento para los niños hipertiroideos es la administración de la dosis señalada del iodo radiactivo, la que es fácil, barata y eficiente para controlar el hipertiroidismo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Child , Hyperthyroidism/diagnosis , Hyperthyroidism/physiopathology , Iodine Radioisotopes/administration & dosage , Iodine Radioisotopes/therapeutic use
18.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 86-9, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194573

ABSTRACT

Se estudió el efecto del dipropionato de beclometasona en 10 niños catalogados como asmáticos con prueba de hiperrectividad bronquial positiva, usando dosis de 400 y 1.000ug/día durante un período de tres meses. Se demostró formación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en dos de los 6 pacientes que recibieron la dosis mayor. No hubo efecto sobre el eje en los pacientes que usaron de 400 ug/día


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma/drug therapy , Beclomethasone/pharmacokinetics , Hypothalamo-Hypophyseal System , Adrenocorticotropic Hormone , Hydrocortisone/blood , Pituitary-Adrenal Function Tests/methods
19.
Rev. mex. radiol ; 46(3): 111-3, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118222

ABSTRACT

Presentamos 10 pacientes con depósitos de Hierro en el Sistema Nervioso Central (SNC), tres con enfermedad de Parkinson, uno con hipoxia neonatal y uno con enfermedad desmielinizante, uno con hipoxia neonatal y cardiomiopatía, uno con encefalopatía posthipóxica. Además un paciente con retraso psicomotor y contusión cerebral y tres pacientes con evento vascular cerebral. Los hallazgos sugieren que al ocurrir cambios postanóxicos en el cerebro, el transporte normal de hierro en los axones se altera y este se acumula principalmente en los sitios de captación del mismo. Estos resultados nos permiten comprender mejor la fisiopatología de diversas enfermedades.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Central Nervous System/pathology , Central Nervous System Diseases/diagnosis , Iron/metabolism , Magnetic Resonance Imaging , Central Nervous System/metabolism , Central Nervous System Diseases/metabolism , Mexico
20.
Diagnóstico (Perú) ; 21(5): 140-5, mayo 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79557

ABSTRACT

El objetivo del preente trabajo retrospectivo es analizar 17 niños con traumatismo vértebro medular (TVM) atendidos en el Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño entre Agosto de 1982 a Agosto de 1985. La edad más frecuentemente afectada fue la de menos de 8 años. El 76.5% procedieron de las zonas rural y urbanomarginal de Lima. Los accidentes de tránsito y las caídas de altura fueron las causas más frecuentes. Predominó la paraplejía, arreflexia, anestesia y disfunción vesical. El 58.9% tuvo como diagnóstico clínico, contusión medular. Los niveles medulares más frecuentes fueron de D7 a D11. La mielografía gaseosa fue el examen neuroradiológico que más se realizó. En 6 casos se realizó laminectomía desconpresiva, encontrándose higroma en 2 casos y laceración de dura madre en otros 2 casos más contusión. El 23.5% tuvo buena recuperación


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Spinal Injuries , Cerebrospinal Fluid/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL