Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(4): 237-247, Jul.-Aug. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403645

ABSTRACT

Abstract Background: Respiratory distress syndrome (RDS) is Mexico's second leading cause of neonatal mortality. The 75% reduction in mortality due to RDS has been attributed to the use of nasal continuous positive airway pressure (nCPAP). A survey was conducted to determine the perception of the medical staff regarding the availability of nCPAP equipment and supplies in Mexican hospitals with neonatal intensive care units (NICUs). Methods: We sent a survey via e-mail to several neonatologists in each state of the country, requesting only one response per hospital. We performed statistical analysis with SPSS software. Results: We received 195 surveys from private (HPri) and public (HPub) hospitals with NICUs nationwide: 100% of HPri and 39% of HPub. More than 75% of the nursing and medical staff had received formal training in nCPAP in 11% of HPri and 5% of HPub. The perceived availability of CPAP equipment was 83.7% vs. 52.1%; nasal cannula supply, 75.5% vs. 36.3%; air/oxygen blender availability, 51.0% vs. 32.9%, in HPri and HPub, respectively. The observed differences were statistically significant. Significant differences were also found among healthcare institutions. Conclusions: The availability of CPAP equipment and consumables between HPub and HPri is unbalanced and is lower in public institutions. Bubble CPAP is not included essential equipment in the national catalog of instruments and equipment for public hospitals, and its request is complicated. The training of CPAP staff and the availability of bubble CPAP and supplies in public hospitals should be improved.


Resumen Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es la segunda causa de mortalidad neonatal en México. La reducción del 75% de la mortalidad por SDR se le ha atribuido al uso de la presión positiva nasal continua de las vías respiratorias (nCPAP). Se realizó una encuesta con el objetivo de conocer la percepción del personal médico acerca de la disponibilidad del equipo e insumos para nCPAP en hospitales de México que cuenten con unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Métodos: La encuesta se envió por correo electrónico a varios neonatólogos de cada estado del país y se solicitó una sola respuesta por cada hospital. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS. Resultados: Se recibieron 195 encuestas respondidas tanto de hospitales privados (HPri) como públicos (HPub) que cuentan con UCIN a escala nacional: el 100% de HPri y el 39% de HPub. Más del 75% del personal de enfermería y médico recibió una capacitación formal en nCPAP en el 11% de HPri y el 5% de HPub. La percepción de disponibilidad de equipos de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) fue del 83.7% vs. el 52.1%; el abasto de cánulas nasales, del 75.5% vs. el 36.3%; la disponibilidad del mezclador aire/oxígeno, del 51.0 % vs. el 32.9%, en HPri y HPub, respectivamente. Las diferencias fueron estadísticamente significativas. También se encontraron diferencias significativas entre las instituciones de salud. Conclusiones: La disponibilidad de equipo y material de consumo para CPAP entre HPub y HPri es desequilibrada, y es menor en las instituciones públicas. El CPAP burbuja no se encuentra incluido en el cuadro básico de equipo médico y se dificulta su solicitud. Debe mejorarse la capacitación del personal en CPAP y la disponibilidad de CPAP burbuja e insumos en los hospitales públicos.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(1): 34-40, Jan.-Feb. 2021. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1153237

ABSTRACT

Abstract Background: On March 11, 2020, the World Health Organization declared the severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2) pandemic, and on February 28, Mexico reported its first case. Internationally, cases in newborns are few and the outcomes, in general, are good. There is no certainty of possible vertical transmission, and the presence of the virus in human milk is improbable. The gold standard for diagnosis is the reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR) test. We performed a literature review and presented a case of perinatal COVID-19. Clinical case: We describe the case of a full-term male infant with a birth weight of 3450 g and history of rooming-in with another mother-baby pair, both positive for SARS-CoV-2. On the second day of life, the neonate developed pneumonia, with clinical, X-ray and ultrasound diagnostic confirmation. On the third day of life, RT-PCR was positive for SARS-CoV-2; the mother was also positive but remained asymptomatic. The patient required mechanical ventilation and was transferred to a tertiary level neonatal unit on day 5 of life, where congenital heart disease was ruled out. He evolved satisfactorily with a negative RT-PCR test for SARS-CoV-2 on day 8 and was extubated and discharged on day 21 of life. Telephone follow-up was performed without complications. Conclusions: The present case was classified as horizontal transmission with a short incubation period of COVID-19.


Resumen Introducción: El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por SARS-CoV-2 y el 28 de febrero México reportó su primer caso. En todo el mundo, los casos en recién nacidos son pocos y la evolución, en general, es buena. No hay certeza sobre la posible transmisión vertical, y la presencia del virus en la leche humana es altamente improbable. El método de referencia para el diagnóstico es la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR). Se presenta un caso clínico de COVID-19 perinatal y se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre el tema. Caso clínico: Recién nacido de sexo masculino, de término, con un peso al nacer de 3,450 g, con antecedente de alojamiento conjunto con otro binomio madre-hijo positivo para SARS-CoV-2. Al segundo día de vida desarrolló neumonía diagnosticada por clínica, rayos X y ultrasonido. Presentó prueba positiva para SARS-CoV-2 al día 3 de vida, al igual que la madre, quien permaneció asintomática. El paciente requirió ventilación mecánica y fue trasladado a una unidad neonatal de tercer nivel el día 5 de vida, donde se descartó cardiopatía congénita y evolucionó satisfactoriamente. La prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2 fue negativa al día 8, por lo que se realizó extubación y egreso al día 21 de vida. Se realizó seguimiento telefónico, sin complicaciones. Conclusiones: El presente caso fue catalogado como transmisión horizontal con un periodo corto de incubación de COVID-19.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Pregnancy , Young Adult , Pregnancy Complications, Infectious/virology , Infectious Disease Transmission, Vertical , COVID-19/transmission , Pregnancy Complications, Infectious/diagnosis , Respiration, Artificial , Follow-Up Studies , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction , COVID-19 Testing , COVID-19/diagnosis , Mexico
4.
J. oral res. (Impresa) ; 6(8): 204-204, ago. 2017.
Article in English | LILACS | ID: biblio-998840
6.
Salud pública Méx ; 57(supl.2): s127-s134, 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-762076

ABSTRACT

Objetivo. Estimar la prevalencia de inicio tardío (IT) de terapia antirretroviral (TAR) de personas con VIH atendidas en la Secretaría de Salud (SS) en México y describir su comportamiento en el tiempo (2008-2013) así como las diferencias que presenta por sexo y grupo etario. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de personas que ingresaron a TAR en el periodo 2008-2013 en la SS. Se estimó la prevalencia de IT de TAR (CD4+ <200 células/ml) y se analizaron diferencias de acuerdo con sexo y edad. Resultados. La prevalencia de IT de TAR fue de 49% y se observó disminución de 10% en el periodo. En hombres fue de 4.8% y en mujeres de 24.5% (p<0.01). El grupo etario de 15 a 29 años también mostró disminución. Conclusiones. A pesar de la disminución de la prevalencia de IT de TAR, continúa siendo elevada. Es necesario generar estrategias de detección integrales con participación multisectorial.


Objective. To estimate the prevalence of delayed- initiation (DI) of antiretroviral therapy (ART) for people with HIV attended at the Ministry of Health (SS, for its initials in Spanish) in Mexico, and to describe its behavior over time (2008-2013) and differences by gender and age. Materials and methods. Descriptive and sectional study of people entering ART in the period 2008-2013 in the SS. The prevalence of DI ART (CD4+ <200 cells/ml) was estimated and differences according to sex and age were analyzed. Results. The DI ART prevalence was 49%, having decreased 10% in the period. In men was 4.8% and 24.5% in women (p<0.01). The 15 to 29 years group also showed a decrease. Conclusions. Despite the decrease in ART DI prevalence, it still remains high. It is necessary to generate comprehensive screening strategies with multisectoral participation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , HIV Infections/drug therapy , Anti-HIV Agents/therapeutic use , HIV Infections/diagnosis , Registries , Cross-Sectional Studies , CD4 Lymphocyte Count , Delayed Diagnosis , Mexico/epidemiology , National Health Programs
8.
Rev. invest. clín ; 50(6): 471-6, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241045

ABSTRACT

Objetivo. Determinar sensibilidad (Sn), especificidad (Sp) y valores predictivos positivos (VPP) y negativo (VPN) del calcio total, calcio corregido y los intervalos QTc y QoTc en comparación con el calcio iónico para el diagnóstico de hipocalcemia en neonatos en estado crítico. Sitio. Una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Métodos. Se incluyeron a todos los pacientes menores de 28 días de vida; se excluyeron aquéllos con tratamiento previo con calcio, hipomagnesemia o cardiopatía congénita. Se midieron albúmina, calcio total y calcio iónico en sueros y se determinó el intervalo QTc y QoTc del ECG. Los valores de Sn, Sp, VPP y VPN se calcularon con puntos de corte de la literatura y con los obtenidos por nosotros con curvas operantes del receptor (COR). El calcio iónico se consideró como estándar de oro con punto de corte menor de 1.10 mmol/L. Resultados. Se incluyeron 53 recién nacidos; 21/53 (40 por ciento) presentaron hipocalcemia, no hubo diferencia en las características clínicas de los pacientes con y sin hipocalcemia. Para calcio total la Sn fue de 47 por ciento, Sp de 87 por ciento, el VPP 71 por ciento, y VPN de 72 por ciento; para calcio calculado: 55, 75, 57 y 73; para QoTc: 47, 81, 61 y 70 por ciento; y para QTc: 19, 87, 50 y 62 por ciento respectivamente. Con los cortes de COR mejoró la Sn de calcio total y QTc. Conclusiones. En neonatos en estado crítico, los calcios total y calculado fueron los mejores para identificar a los pacientes con hipocalcemia en tanto que los intervalos QoTc y QTc parecen identificar mejor a los pacientes sin hipocalcemia


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Critical Illness , Hypocalcemia/diagnosis , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
9.
La Paz; OPS/OMS; abr.1993. 89 p. ilus.
Monography in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315517

ABSTRACT

Contiene: las conferencias del seminario sobre participación y salud realizado en El Alto en el mes de junio de 1992. Esta publicación esta dividida en cinco temas, el primero sobre diagnóstico de la situación de salud en la ciudad de El Alto, el segundo sobre desarrollo de los servicios de salud, el tercero sobre la salud en el contexto social, el cuarto sobre los sistemas locales de salud y el quinto de conclusiones y recomendaciones mostrando trabajos en las comisiones de institucionalidad, gestión social y saneamiento básico.


Subject(s)
Health
10.
s.l; Instituto Andino de Estudios en Población y Desarrollo; 1990. 524 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-123910

ABSTRACT

Analiza la problemática de la población peruana y considera su probable desarrollo. Estudia la población del Perú y su evolución histórica, describe la situación poblacional durante 1940 a 1985. Asimismo, detalla aspectos del crecimiento poblacional y del contexto político


Subject(s)
Population , Population Characteristics , Population Forecast
11.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 29(2): 91-8, feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95223

ABSTRACT

En este caso mostramos un paciente homosexual promiscuo quién presente un cuadro clínico y una evolución muy común en enfermos con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), iniciándose con un cuadro diarreico y agregándose posteriormente neumonía, lesión dérmica e infecciones oportunistas múltiples. Al paciente se le realizaron las principales pruebas de apoyo diagn'sotico para el SIDA, siendo la mayoría de estas positivas. El tiempo de hospitalización fué de 32 días y después de su egreso fué seguido con visitas domiciliarias y por medio de la consulta externa del hospital hasta su fallecimiento cinco meses después de su egreso. Se realizó estudio anatomopatológico el cuál mostró que el paciente era portador de Sarcoma de kaposi con gran invasión visceral y Neumonía por Citomegalovirus y Pneumocystis carinii. Todos los datos anteriores concuerdan con los reportes de los casos de pacientes homosexuales con SIDA


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Pneumonia, Pneumocystis/complications , Pneumonia, Pneumocystis/diagnosis , Sarcoma, Kaposi/complications , Sarcoma, Kaposi/diagnosis , Risk Groups/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL