Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 51(1): 53-58, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738307

ABSTRACT

Antecedentes: En Chile, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo sustancialmente durante las últimas décadas, sin embargo, se ignora la evolución temporal de la desigualdad entre comunas de diferente nivel socioeconómico (NSE). Objetivo: Describir la evolución temporal de la desigualdad en la TMI. Métodos: Estudio ecológico. Para medir la desigualdad en la TMI se calculó: riesgo atribuible poblacional (RAP), riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%), razón de tasas (RT) y riesgo atribuible comunal (RA). Los tres primeros indicadores permitieron realizar comparaciones globales (Chile vs comuna de NSE alto) y el cuarto comparaciones específicas (comunas de la Región Metropolitana vs comuna de NSE alto). El NSE se caracterizó mediante el índice de pobreza CASEN. Resultados: Globalmente, el RAP disminuyó de 8,3 (1990) a 3,5 por 1000 NV (2006); por su parte, la RT se redujo de 1,98 (1990) a 1,80 (2006). Específicamente, tanto los RA comunales como los índice de pobreza de las 9 comunas estudiadas se tornaron más homogéneos en el tiempo, reflejo de una reducción de la desigualdad. Conclusión: Entre 1990 y 2006 la desigualdad en la TMI entre comunas de la Región Metropolitana disminuyó, coincidentemente con una reducción de la pobreza. Sin embargo, aún persisten importantes brechas.


Background: In Chile, infant mortality rate (IMR) reduced substantially during the last decades; however, the trend of the disparity between districts with different socioeconomic status (SES) is unknown. Objective: Describe the trend of the disparity of IMR. Methods: Ecologic study. For measuring IMR disparity the following indicators were calculated: population attributable risk (PAR), population attributable risk percent (PAR%), rate ratio (RR) and districtual attributable risk (AR). The first three permitted a global comparison (Chile vs high SES district), while the fourth permitted specific comparisons (9 districts of the Metropolitan Region vs high SES district). CASEN poverty index was used for characterizing SES. Results: Globally, PAR decreased from 8.3 (1990) to 3.5 per 1,000 (2006), while RR decreased from 1.98 (1990) to 1.80 (2006). Specifically, both districtual AR and poverty indexes in the 9 studied districts became more homogeneous in time, reflecting a decrease in the disparity gap. Conclusion: Between 1990 and 2006 IMR disparity among districts of the Metropolitan Region decreased, coincidently with a reduction in poverty levels. Nevertheless, important gaps still persist.

2.
Rev. chil. pediatr ; 81(3): 215-220, jun. 2010. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563803

ABSTRACT

Background: In Chile, infant mortality rate (IMR) reduced substantially during the last decades; however, the trend of the disparity between districts with different socioeconomic status (SES) is unknown. Objective: Describe the trend of the disparity of IMR. Methods: Ecologic study. For measuring IMR disparity the following indicators were calculated: population attributable risk (PAR), population attributable risk percent (PAR percent), rate ratio (RR) and districtual attributable risk (AR). The first three permitted a global comparison (Chile vs high SES district), while the fourth permitted specific comparisons (9 districts of the Metropolitan Region vs high SES district). CASEN poverty index was used for characterizing SES. Results: Globally, PAR decreased from 8.3 (1990) to 3.5 per 1,000 (2006), while RR decreased from 1.98 (1990) to 1.80 (2006). Specifically, both districtual AR and poverty indexes in the 9 studied districts became more homogeneous in time, reflecting a decrease in the disparity gap. Conclusion: Between 1990 and 2006 IMR disparity among districts of the Metropolitan Region decreased, coincidently with a reduction in poverty levels. Nevertheless, important gaps still persist.


Antecedentes: En Chile, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo sustancialmente durante las últimas décadas, sin embargo, se ignora la evolución temporal de la desigualdad entre comunas de diferente nivel socioeconómico (NSE). Objetivo: Describir la evolución temporal de la desigualdad en la TMI. Métodos: Estudio ecológico. Para medir la desigualdad en la TMI se calculó: riesgo atribuible poblacional (RAP), riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP por ciento), razón de tasas (RT) y riesgo atribuible comunal (RA). Los tres primeros indicadores permitieron realizar comparaciones globales (Chile vs comuna de NSE alto) y el cuarto comparaciones específicas (comunas de la Región Metropolitana vs comuna de NSE alto). El NSE se caracterizó mediante el índice de pobreza CASEN. Resultados: Globalmente, el RAP disminuyó de 8,3 (1990) a 3,5 por 1 000 NV (2006); por su parte, la RT se redujo de 1,98 (1990) a 1,80 (2006). Específicamente, tanto los RA comunales como los índice de pobreza de las 9 comunas estudiadas se tornaron más homogéneos en el tiempo, reflejo de una reducción de la desigualdad. Conclusión: Entre 1990 y 2006 la desigualdad en la TMI entre comunas de la Región Metropolitana disminuyó, coincidentemente con una reducción de la pobreza. Sin embargo, aún persisten importantes brechas.


Subject(s)
Humans , Child , Health Inequities , Infant Mortality/trends , Socioeconomic Factors , Chile/epidemiology , Poverty , Risk Assessment
3.
Psiquiatr. salud ment ; 22(1/2): 93-99, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459237

ABSTRACT

Introducción: La adolescencia es un período donde el individuo es susceptible a adquirir un trastorno psicológico. La depresión en adolescentes es prevalente, con repercusiones en múltiples ámbitos, siendo una importante causa de morbimortalidad. Este trabajo busca determinar la prevalencia y distribución de síntomas depresivos y su posible asociación al antecedente de consulta previa a profesional de la salud. Método: Fue aplicada la versión traducida al español del Inventario de Beck, en adolescentes de 12 a 18 años de dos colegios privados del sector oriente de Santiago de Chile. Resultados: De un total de 363 alumnos, presentaron síntomas depresivos un 13,8 por ciento de la población, con un 19,8 por ciento en mujeres y 7,4 por ciento en hombres (p< 0,001). No existió diferencia estadística entre los grupos etarios. Los síntomas depresivos se asociaron con la consulta previa (p< 0,001). Discusión: Las cifras obtenidas son similares a las encontradas en la literatura. Los síntomas depresivos son prevalentes, más frecuentes en mujeres y están asociados a la consulta previa. No podemos diferenciar si estos síntomas se pueden atribuir a la propia etapa de la adolescencia o a una psicopatología, por lo que sería interesante seguir estos alumnos en el tiempo junto con ampliar la muestra.


Subject(s)
Male , Female , Child , Adolescent , Humans , Personality Inventory , Students , Surveys and Questionnaires , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/epidemiology , Age Distribution , Chile , Prevalence , Severity of Illness Index , Sex Distribution
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(5): 346-351, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449849

ABSTRACT

Un hallazgo fisiopatológico frecuente en pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la insulino resistencia, presente hasta en un 70 por ciento de estas mujeres. El patrón de oro para su diagnóstico lo constituye el clamp euglicémico-hiperinsulinémico, sin embargo lo engorroso de su realización ha hecho preferir clínicamente el uso del HOMA (Homeostasis Model Assessment) que tiene la ventaja de su simplicidad y bajo costo. Esta revisión tiene por objeto verificar la validez del HOMA como instrumento de diagnóstico de insulina resistencia en pacientes con SOP. Para esto se realizó una búsqueda detallada de la bibliografía médica al respecto en diferentes bases de datos. Aplicando distintos criterios se seleccionaron finalmente 4 artículos que constituyen la base de esta revisión. Fundamentados en la evidencia se concluye que el HOMA constituye una alternativa válida como método diagnóstico de insulina resistencia. Su correlación con el clamp euglicémico hiperinsulinémico varía de acuerdo a la patología estudiada y al estado nutricional, siendo la asociación más fuerte en el subgrupo de pacientes obesas o con sobrepeso.


Subject(s)
Humans , Female , Diagnostic Techniques, Endocrine , Insulin Resistance , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology , Glucose Clamp Technique , Homeostasis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL