Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 69(5): 382-388, oct. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899621

ABSTRACT

Resumen Introducción: La resección quirúrgica ha demostrado ser la única opción curativa para el cáncer gástrico, al incluir linfadenectomía D2 como estándar de seguridad. Sin embargo, el beneficio de extender la resección a la bursa omentalis sigue siendo controvertido. La investigación publicada no ha arrojado evidencia categórica definiendo la eficacia. Realizamos una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados (ECA), para evaluar el beneficio de la bursectomía en la sobrevida global (OS) y la sobrevida libre de enfermedad (SLE) de los pacientes. Como resultado secundario se consideró la seguridad del procedimiento. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Pubmed, Cochrane, Scielo, Metabuscador PUC, Epistemonikos, Tripdatabase, Sciencedirect y Lilacs para ECA que compararan la bursectomía con la no bursectomía, publicados antes de marzo de 2016. Se establecieron y aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se encontraron 3 ECA correspondientes a diferentes informes de la misma cohorte de pacientes. Se incluyeron 210 pacientes (104 en el grupo de bursectomía y 106 en el grupo de no bursectomía). La bursectomía no tuvo un efecto significativo ni en la OS a 5 años (HR: 1,4; IC del 95%: 0,87-2,25) ni en la SLE (HR: 1,25; IC del 95% 0,80-1,97). No se observó diferencia estadísticamente significativa en la tasa de complicaciones al comparar el grupo de bursectomía y el grupo de no bursectomía. Conclusión: La gastrectomía con bursectomía no es superior a la no bursectomía, ya sea en términos de OS a 5 años o de SLE.


Abstract Introduction: The surgical resection has proved to be the only curative option for Gastric Cancer, when including D2 linfadenectomy as security standard. The benefit of extending the resection to the bursa omentalis, however, is still controversial. The published research has not yielded categorical evidence on defining the efficacy of bursectomy. We conducted a systematic review of published randomized controlled trials (RCT), to evaluate the benefit of bursectomy in the overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) of patients. As secondary outcome, was considered the safety of the procedure. Methods: A literature search was conducted in Pubmed, Cochrane library databases, Scielo, Metabuscador PUC, Epistemonikos, Tripdatabase, Sciencedirect, and Lilacs for randomized clinical trials comparing bursectomy with non-bursectomy, published before March 2016. Inclusion and exclusion criteria were established and applied. Results: We found three RCT corresponding to different reports of the same cohort of randomized patients. They included 210 patients (104 in the bursectomy group, and 106 in the non-bursectomy group). The bursectomy did not have a significant effect either on 5-years OS (HR: 1.4; 95%CI: 0,87-2,25), or on DFS (HR: 1.25; 95% CI: 0,80-1,97). No statistically significant difference was observed in the rate of complications, when comparing the bursectomy group and the non-bursectomy group. Conclusion: Gastrectomy with bursectomy is not superior to non-bursectomy either in terms of 5 years OS or on DFS.


Subject(s)
Humans , Stomach Neoplasms/surgery , Gastrectomy/methods , Peritoneal Cavity/surgery , Postoperative Complications , Stomach Neoplasms/mortality , Survival Analysis , Disease-Free Survival
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(1): 23-28, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348150

ABSTRACT

El propósito del trabajo fue precisar el perfíl de un grupo de embarazadas extranjeras, cuyos partos fueron atendidos, durante el año 2001, en la Maternidad del Hospital San Juan de Dios. El objetivo de la revisión fue conocer las características de sus embarazos y partos a fin de identificar factores de riesgo que pudieran desmejorar los resultados obstétricos y perinatales.Del análisis de las fichas clínicas de 88 pacientes incluídas en el estudio se desprende que la muestra estuvo conformada por pacientes con edad promedio de 26 años (91 por ciento). Entre sus antecedentes obstétricos destacaron: la primiparidad (50 por ciento) y el bajo uso de métodos anticonceptivos (35 por ciento). Si bien un 70 por ciento inició control prenatal antes de las 20 semanas de gestación, sólo un 39 por ciento se controló en 9 o más oportunidades, requiriendo en un 52 por ciento derivación al departamento de Alto Riesgo Obstétrico (DARO), siendo los principales motivos de derivación el embarazo en vías de prolongación y la edad gestacional dudosa. En cuanto al resultado perinatal, un 19 por ciento de los partos fueron cesáreas. Sólo un recién nacido fue de pretérmino, mientras que otro presentó una asfixia neonatal. El peso de nacimiento fue adecuado para la edad gestacional en el 80 por ciento de los casos. El pequeño tamaño de la muestra no permite establecer conclusiones definitivas sino que tan sólo algunas tendencias, tales como:- empleo de métodos anticonceptivos predominantemente orales en 35 por ciento derivaciones al departanento de Alto Riesgo Obstétrico. - Partos operatorios (cesáreas) en 19 por ciento de la muestra. - Sobrepeso u obesidad en 38 por ciento de las embarazadas.- Necesidad de un mejor control de los embarazos; de educación en planificación familiar así como en conocimientos dietéticos dirigidos a evitar y por lo menos reducir el sobrepeso y la obesidad


Subject(s)
Humans , Female , Health Profile , Pregnancy , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/statistics & numerical data , Transients and Migrants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL