Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 505-18, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195457

ABSTRACT

La depresión en la adolescencia y juventud es una problemática que se ha incrementado en los últimos años. A fin de detectar la frecuencia de síntomas depresivos en grandes poblaciones, el Centro de Investigaciones Epidemiológicas (CIE) se propuso confeccionar un cuestionario autoadministrado, que denominaremos CADA-CIE (Cuestionario Autoadministrado de Síndromes Depresivos en Adolescentes) adecuado al lenguaje propio de la edad y a patrones culturales de Argentina, ya que existen otros cuestionarios, pero traducidos de otros idiomas. A fin de validar dicho cuestionario, se efectuó esta investigación en 836 varones de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Material y Métodos: En 1993 se efectuó este estudio entre los jóvenes de 18 años convocados para realizar el examen médico del Servicio Militar Obligatorio cuyo operativo contó con 3 etapas: 1) A 5.538 jóvenes se les efectuó un screening de 4 preguntas a fin de detectar los "posibles deprimidos" resultando 441; y del resto de 5.097, se obtuvo una muestra probabilística de 395 jóvenes; 2) a todos los posibles deprimidos" y a la muestra de controles (Cuestionario Autoadministrado de Detección de Depresión en la Adolescencia), se les tomó la ficha autoadministrada anónima, CADA-CIE; 3) dos psiquiatras aplicaron la Escala de Depresión de Hamilton. Para el análisis estadístico se consideró como patrón los resultados de dicha escala. Resultados: Se determinó que el instrumento CADA-CIE tenía una sensibilidad del 0,73 y una especificidad del 0,77. El valor predictivo positivo fue del 0,59 y el negativo del 0,87. Discusión: los resultados obtenidos fueron similares a otros cuestionarios autoadministrados. El cuestionario autoadministrado anónimo CADA-CIE, resultó ser un instrumento válido para la detección de síndrome depresivo en adolescentes, sin requerir la intervención de especialistas en Salud Mental.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Self Administration/methods , Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Depression/prevention & control , Sensitivity and Specificity , Surveys and Questionnaires/standards , Health Surveys , Data Interpretation, Statistical , Suicide
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 41(1): 35-9, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152643

ABSTRACT

En 1991 se llevó a cabo un estudio sobre prevalencia de depresión y sys factores de riesgo. En varones de 18 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires en oportunidad del Reconocimiento Médico previo al Servicio Militar Obligatorio se usó un cuestionario anónimo autoadministrado a una muestra probabilística de 53 jóvenes. De ese estudio, en consideración a su importancia se ha creído oportuno analizar en profundidad la depresión grave y sus posibles asociaciones con ideas de suicidio. Se observó una prevalencia de depresión grave del 4,5 por ciento, encontrandose una fuerte asociación con características de temperamento de la infancia triste (Riesgo relativo, RR 12,73), aburrido (RR 10,56), retraído (RR 8,28) y nervioso (rr 3,89), como también con el consumo de drogas por hermanos (RR 15,09), antecedentes de depresión en la madre (RR 3,48) y conflitos familiares (RR, 3,43). Las posibilidades de tener ideas de suicidio son de treinta y tres veces superiores a los no deprimidos. La depresión grave contribuye en un 75 por ciento en la producción de ideas de suicidio. Tener en cuenta este problema de la salud de los jóvenes, podría incentivar la realización de acciones estratégicas colectivas e individuales a fin de prevenirla


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Depressive Disorder/epidemiology , Argentina , Depression/epidemiology , Prevalence , Random Allocation , Risk Factors , Suicide
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 583-91, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148614

ABSTRACT

En 1991 se llevó a cabo un estudio sobre prevalencia de depresión y sus factores de riesgo, en varones de 18 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires en oportunidad del Reconocimiento Médico previo al Servicio Militar Obligatorio. Se aplicó un cuestionario anónimo autoadministrado a una muestra probabilística de 533 jóvenes. Mostró una prevalencia de depresión del 31,1 por ciento (26,6 por ciento moderada y 4,5 por ciento grave), encontrándose una fuerte asociación de factores personales del temperamento en la infancia (RR= Riesgo relativo): aburrido (RR 3,12), triste (RR 2,11), nervioso (RR 1,98 por ciento y retraído (RR 1,67), alteraciones en el sueño (RR 1,61) y depresión anterior (RR 2,54). Familiares, agresividad de la madre (RR 3,24), el consumo de drogas por hermanos (RR 2,61), APGAR bajo (RR 2,22), hostilidad hacia la madre (RR 2,20) hacia al padre (RR 2,17), conflictos familiares (RR 2,15), agresividad del padre (RR 2,14), antecedentes de depresión en la madre (RR 1,99) y alcoholismo del padre (RR 1,98). Del entorno del joven: disminución en las calificaciones (RR 2,45), conflictos escolares (RR 1,92), sentimentales (RR 1,87) y laborales (RR 1,78). Las posibilidades de tener ideas de suicidio son treinta y tres veces superiores cuando hay depresión. El consumo de alcohol diario y las ausencias del hogar por más de 24 horas son factores de riesgo para las ideas de suicidio. Tener en cuenta esta problemática de jóvenes, podría incentivar la realización de acciones estratégicas colectivas e individuales a fin de prevenirla.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Depression/classification , Depression/epidemiology , Risk Factors , Suicide
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 70(2): 551-60, jul.-dic. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148571

ABSTRACT

Como forma de conocer el consumo de tabaco y alcohol por jóvenes de nuestro medio y sus posibles asociaciones, se estudiaron 1.923 varones de 18 años,residentes en la ciudad de Buenos Aires, en una muestra aleatoria de la población general de esa edad. Ellos completaron un cuestionario anónimo auto administrado, adaptado de un modelo de la OMS. Se observó una prevalencia del consumo del tabaco del 44,4 por ciento y de alcohol del 51,1 por ciento . La edad de comienzo más frecuente para ambos consumos fue de 15-16 años. Cuando más precoz fue este comienzo mayor continuidad en el consumo. Aplicando el riesgo relativo se vio que la concurrencia a bares,bailes,video juegos y el trabajar,resultaron actividades de riesgo,mientras que estudiar,leer libros,practicar deportes y concurrir a cines y teatros,fueron actividades protectoras,entre otras.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Alcoholism/epidemiology , Alcoholism/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL