Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 91(2): 147-51, Mar.-Apr. 1996. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-174368

ABSTRACT

Formalin-fixed paraffin embedded lung and liver tissue from 23 cases of non immune hydrops fetalis and five control cases, in which hydrops were due to syphilis (3) and genetics causes (2), were examined for the presence of human parvovirus B19 by DNA hybridisation. Using in situ hybridisation with a biotynilated probe one positive case was detected. Using 32 P-labelled probes in a dot blot assay format, five further positives were obtained. These were all confirmed as positive by a nested polymerase chain reaction assay. Electron microscopy revealed virus in all these five positive cases. The six B19 DNA positive cases of hydrops fetalis were from 1974, 1980, 1987 and 1988, four of which occurred during the second half of the year, confirming the seasonality of the disease.


Subject(s)
Humans , Adult , Blood/microbiology , Parvoviridae/isolation & purification , Antigens, Viral/analysis , Brazil/epidemiology , Parvoviridae Infections/diagnosis , Parvoviridae/isolation & purification
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(3): 75-8, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117468

ABSTRACT

Se estudiaron 54 paciientes entre 20 y 35 años de edad con sobrepeso u obesidad por índice de masa corporal (IMC = peso/talla2) mayor de 25 (normal de 20-25), asi como un grupo testigo de seis mujeres con edad similar y peso adecuado. A todas las pacientes se les midió el perímetro de la cintura y la cadera y se calculó un índice con el coeficiente de tales medidas (ICC). También se determino la concentración de insulina en suero, tanto basal como en respuesta a una carga de 75g de glucosa a los 30, 60, 90, 120, y 180 minutos. Todos los estudios se efectuaron 3 a 6 días después de un sangrado genital espontáneo o inducido con progestágeno. EIICC mostró una distribución normal con mayor frecuencia en 0.87. Las pacientes se clasificaron así: con predominio del tejido adiposo en el segmento superior cuando el índice fue mayor o giaual a 0.85 y con mayor adiposidad en el segmento inferior cuando fue manor o igual a 0.84. los valores promedio de insulina en respuesta a la glucosa, de las pacientes con predominio del tejido adiposo en segmento superior fueron significativamente mayores (U de Mann-Whitney=0,p<0.02) que los correpondientes a las que tenían mayor adiposidad en el segmento inferior. Además, los valores de ICC y los valores de insulina a los 30 minutos de la carga de glucosa se correlacionaron significativamente (r de Pearson = 0.331, p p<0.002). Estos resultados indican que existe relación entre la distribución del tejido adiposo y los niveles de insulina, siendo estos mayores en las pacientes.


Subject(s)
Female , Adult , Adipose Tissue/anatomy & histology , Glucose , Insulin/isolation & purification , Obesity
3.
Rev. cuba. salud pública ; 17(2): 79-83, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100952

ABSTRACT

Se revisaron las 87 historias clínicas de los pacientes egresados del hospital del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" con el diagnóstico de infección o enfermedad por el Virus de la hepatitis B (VHB) y de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los años 1986-1988, precisándose: prevalencia de ambas infecciones, diagnóstico al ingreso, tiempo empleado para el dignóstico final y procederes médicos realizados con riesgo para el personal de salud entre otros. La tasa global para ambas infecciones fue de 2,5/100 egresos. Al analizar estas variables se consideró útil y justificada la inclusión de las "precausiones universales" dentro del sistema de prevención de las infecciones nosocomiales de la institucion


Subject(s)
Humans , Hepatitis B/prevention & control , Cross Infection/prevention & control , Occupational Diseases/prevention & control , Risk Factors , Immunologic Deficiency Syndromes/prevention & control
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 58(supl. 1): 9-13, abr.-mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95475

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es la presentación de algunos estudios cromatográficos para la separación de las distintas formas moleculares de prolactina (PRL), hormona estimulate del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH), en pacientes que consultan por esterilidad. Se estudiaron los sueros de tres pacientes con prolactina y seis con falla ováica prematura. Los estudioscromatográficos se realizaron en columnas con Sephadex G-100 y se obtuvieron 80 fracciones en las cuales se hizo la determinación hormonal de PRL o FSL y LH, según el caso, por radioinmunoanálisis. En el análisis cromatográfico de PRL en las pacientes con prolactinoma se encontraron dos patrones diferentes. Las dos pacientes que consultaron por amenorrea secundaria y galactorrea presentaron las tres isohormonas conocidas de PRL, con un predominio de la PRL "pequeña"; en contraste, la otra paciente con prolactinoma, quien presentaba amenorrea primaria y galactorrea, tuvo un patrón cromatográfico diferente, consistente en el predominio de la PRL "grande" y la PRl "gigante". De las pacientes con falla ovárica prematura, dos se diagnosticaron como mosaicismo cromosómico, dos como síndrome de ovario refractario y las dos restantes como falla ovárica prematura idiopática. En estas pacientes se encontraron patromes cromotográficos de FSH y LH diferentes a los encontrados en las mujeres con ciclos menstruales regulares o en posmenopausia fisiológica, y esta heterogeneidad fue más marcada en las pacientes con síndrome de ovario refractario. Los resultados de estos estudios demuestran la existencia de múltiples alteraciones moleculares en las pacientes con prolactinoma y falla ovárica prematura, las cuales ameritan mayor investigación en el futuro, ya que pueden ayudar a elucidar la fisiopatología de estas entidades.


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Infertility, Female , Prolactin , Chromatography , Gonadotropins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL