Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 36(2)abr.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489421

ABSTRACT

Se realizó un estudio exploratorio en un centro laboral, con el objetivo de determinar la presencia de manifestaciones depresivas, así como estudiar la relación entre las diferentes variables sociodemográficas y la existencia de estas manifestaciones. La muestra representativa estuvo formada por 151 trabajadores a los que se les aplicó el cuestionario de cogniciones anticipatorias, y una entrevista semiestructurada que exploró síntomas depresivos. Se obtuvo que de los 151 encuestados, 70 presentaron puntajes sugestivos de depresión; los mayores porcentajes se encontraron entre los grupos de edades comprendidos de 32-42 y 21-31 años. Predominó el sexo masculino, universitarios, de cargos directivos y de mayor antigüedad laboral. Incidieron con mayor frecuencia los conflictos laborales y se constató la ausencia de autopercepción del estado afectivo en más de la mitad de los estudiados.


An exploratory study was performed in a work center, to determine presence of depression manifestation as well as to study relationship between different socio-demographic variables and existence of these manifestations. Representative sample included 151 workers to whom a questionnaire of anticipatory cognitions, and a semi-structured interview to examine depression symptoms. Result was that of 151 interviewed, 70 had scoring suggestive of depression; greater percentages were found among age groups aged from 32-42 and 21-31. There was a predominance of male sex, college students, managers and of a great work seniority. Influencing with a greater frequency the work conflicts, and it was verified lack of self-perception of affective status in more than half of those studied.


Subject(s)
Humans , Depression/epidemiology , Working Conditions
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465618

ABSTRACT

Se realizó un estudio de forma descriptiva, transversal, en una muestra de 46 pacientes que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Militar Central Dr Carlos j Finlay, en el último semestre de 2004, remitidos de otras especialidades, con el objetivo general de la búsqueda de depresión oculta. El primer día se le aplicó el cuestionario de cogniciones anticipatorias, y a todos los que obtuvieron una puntuación mayor de 7 puntos, se les realizó la entrevista semiestructurada y se les aplicó la escala de Hamilton, para corroborar y clasificar la intensidad de la depresión, aspectos que ayudaron a encontrar síntomas depresivos, así como la aplicación de conductas psicoterapéuticas en los casos necesarios, de manera que se cumplió otro de los objetivos trazados. Se aplicó el cuestionario de cogniciones anticipatorias a un total de 46 pacientes, en 20 de ellos el test fue positivo, lo que indicó la presencia presuntiva de depresión, predominó el sexo femenino, mayores de 35 años de edad, técnicos medio, unión consensual, 15 o más años de trabajo y los conflictos principales estuvieron relacionados con la esfera conyugal y laboral


Subject(s)
Depression
3.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459347

ABSTRACT

Se analizaron la depresión y la influencia de factores internos y externos que influyen en la aparición de trastornos afectivos. Se valoraron algunos factores históricos, filosóficos y médicos que se tienen en cuenta al estudiar la depresión. Se analizó el enfoque del sistema socialista en relación con la salud en Cuba, que tiende a lograr el completo bienestar físico, mental, social del individuo y su soporte económico en la facilitación de la reinserción social del paciente, sobre una relación basada en la ética médica. Se considera la relación médico-paciente como factor de gran importancia para el tratamiento de la depresión, donde la psicoterapia juega un papel significativo


Subject(s)
Depression , Psychology
4.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450567

ABSTRACT

Se realizó una investigación en 96 pacientes ingresados en el Centro Nacional de Toxicología que cometieron intento suicida durante el año 2000. Predominó el sexo femenino, la raza blanca, en periodos de edades entre 20-29 años, en su mayoría solteros, con escolaridades de secundaria y preuniversitaria. Residían en zonas urbanas con antecedentes psiquiátricos personales y familiares, así como antecedentes personales de intentos. El conflicto inductor se relacionó con la ruptura de la línea vital, seguido de las descompensaciones de enfermedades psiquiátricas; se utilizó en primera opción los psicofármacos, seguidos de organofosforado, insecticidas y combustibles. Según el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el intento suicida se calificó como: “riesgoso potencialmente letal”, la gravedad de las circunstancias, “moderada”, y en cuanto a la seriedad de la intención, serio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Poison Control Centers , Risk Factors , Suicide, Attempted , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
5.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446797

ABSTRACT

Se efectuó una investigación prospectiva de 78 pacientes que realizaron intento suicida en el período comprendido de julio de 1996 a julio de 1998, ingresados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar Central “Dr Carlos J Finlay”. Predominó el grupo de edad de 18 a 20 años, de secundaria básica y solteros con antecedentes de intentos suicidas y antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos. El conflicto inductor principal estuvo asociado con la adaptación al nuevo medio estresante. Según el Programa Nacional de Prevención del Suicidio, el intento suicida se calificó como letal, bajo y poco serio


Subject(s)
Humans , Adolescent , Paranoid Personality Disorder , Suicide, Attempted
6.
Rev. cuba. med. mil ; 34(3)jul.-sep. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629202

ABSTRACT

Se estudiaron 85 pacientes que realizaron intento suicida y se atendieron en el Centro de Urgencias del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", durante enero y junio de 2003. Predominó el sexo femenino (57 %), con edades entre 10 y 19 años (35 %), pertenecientes a la raza blanca, escolaridades de secundaria terminada (49 %), seguidas del nivel medio superior, dedicadas preferentemente al estudio o como amas de casa. El conflicto inductor principal estuvo asociado con problemas relacionados con el grupo primario de apoyo (46 %), seguido de los problemas relacionados con el ambiente familiar, con antecedentes patológicos personales y familiares de trastornos psiquiátricos, así como de intentos suicidas. El método más empleado fue el uso de psicofármacos, seguido de otras sustancias, y después de realizado el acto, solicitaron ayuda. Como trastornos psiquiátricos predominaron los trastornos situacionales, seguidos de los trastornos de personalidad. La conducta tomada por el terapeuta en primera opción fue la de remitir al paciente a su área de atención primaria, seguida de la decisión de ingresarlo.


85 patients who attempted suicide and received attention at the Emergency Center of "Dr. Carlos J. Finlay" Military Central Hospital from January to June 2003, were studied. There was a prevalence of white females (57 %) with ages between 10-19 years old (35 %) and middle level education concluded (49 %), followed by higher middle level. Most of them were students or housewives. The main conflict inducing them to take this decision was associated with problems related to the primary support group (46 %), followed by the problems related to family environment, with personal and family pathological history of psychiatric disorders, as well as with suicide attempts. . The most used method was the use of psychotropic drugs and other substances. After attempting suicide, they asked for help. Among the psychiatric disorders, it was observed a predominance of the situational disorders , followed by the personality disorders. The first option used by the therapist was to refer the patient to his primary health care area, whereas the second one was to hospitalize him.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL