Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cali; Universidad Santiago de Cali; sept. de 2018. 232 p. ilus^c17 X 24.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-1417949

ABSTRACT

Los entornos o escenarios universitarios son definidos como aquellos luga- res y contextos sociales donde las personas desarrollan actividades diarias y en los cuales interactúan factores ambientales, organizativos y personales que afectan la salud y el bienestar de los que trabajan, y aprenden en ellos. Las Instituciones de Educación Superior no son ajenas al concepto salud y de hecho han venido formando profesionales relacionados con la salud en un entorno de transmisión y producción del conocimiento, pero también de interacción y comunicación, abierto y accesible, que favorece la vida salu- dable, la cultura y el disfrute de sus espacios; sin embargo poco sabemos cómo hacer buen uso de tantos recursos para llegar a ser una universidad promotora de la salud. En particular, la Universidad Santiago de Cali, reúne varias de las carac- terísticas de estos entornos; por un lado, es un centro de trabajo, un centro educativo y además es una institución de especial relevancia en tanto que en ella confluye un gran número de estudiantes, profesores, empleados y directivos que se ven expuestos a los factores determinantes de la salud que este entorno propicia. Muchos de los hábitos de vida que influyen en la salud se inician y se con- solidan en la etapa universitaria, sin embargo los espacios de atención en este entorno se orientan a atender problemas relacionados con la enferme- dad sin lograr estilos de vida saludable ni conductas de autocuidado. Este libro es el resultado de un sinnúmero de discusiones académicas en- tre los grupos de investigación de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, durante los años 2012-2013, en torno a cómo mejorar la salud de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria.


Subject(s)
Humans , Student Health Services , Universities/organization & administration , Health Promotion , Health Education , Interdisciplinary Communication , Healthy Lifestyle
2.
Biomédica (Bogotá) ; 22(supl.2): 417-424, dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356737

ABSTRACT

Para analizar los patrones bimodales de la edad en víctimas de suicidio de Bogotá en tres puntos de corte, 1990, 1995 y 2000, se llevó a cabo un estudio observacional analítico con base en los expedientes del Instituto Nacional de Medicina Legal analizados mediante aplicación de modelos estadísticos de distribuciones de mezcla finita. Se analizaron 222 suicidios en 1990, 272 en 1995 y 330 en el 2000. Se comprobó la presencia de un patrón bimodal en cada uno de los años analizados. Las medias de cada uno de los componentes responsables de las dos modas se hicieron progresivamente menores con el transcurso del tiempo. En Bogotá se dio una distribución bimodal en la edad de los suicidas a lo largo del período analizado. La tendencia de las medias sugiere que, con el transcurso del tiempo, los suicidios en Bogotá tienden a ocurrir en personas más jóvenes. Este fenómeno debe ser objeto de investigación adicional y de aplicación de estrategias específicas en salud mental dirigidas a estos grupos en riesgo.


Subject(s)
Adult , Suicide , Colombia , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL