Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(2): 124-8, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251809

ABSTRACT

En un estudio abierto y no comparativo de 14 semanas de duración, se evalúa la eficacia y seguridad de un fármaco calcioantagonista, la amlodipina, en el control de los síntomas y mejoría de la calidad de vida en un grupo de pacientes con angina de esfuerzo. A 17 pacientes con criterios clínicos de angina de pecho, donde se documentó enfermedad arterial coronaria por cambios en el ECG y/O la coronariografía, se le administró amlodipina vía oral. En una primera fase (I) de 1 a 2 semanas se indica placebo y a partir de la 3a. semana (fase II) se comienza el uso del medicamento a 5mg/día. Sólo 12 pacientes completaron el seguimiento, a todos se les realizó una prueba de esfuerzo en la fase I y al final del estudio sólo a 9 pacientes. La calidad de vida se evaluó de acuerdo a una escala del 1 (limitado) al 10 (asintomático) y esta mejoró significativamente de 4,47 (I) a 7,9(II) (p>0,01); los episodios de angina promedio semanales disminuyeron de 5,5 (1) a 0,89(II) (P<0,01). El inicio promedio de la angina durante la prueba de esfuerzo en el I fue a los 189 seg. (ñ110) con una duración de 371 seg. (ñ132) y estos se modificaron en II a 346 seg. (ñ163) para el inicio y 172 segundos (ñ137) en la duración, ambos cambios significativos (p<0,05 y 0,01); de igual forma se encuentran cambios en el tiempo del inicio (119 vs 188 seg.) y la máxima depresión del segmento ST (244 vs 188 seg.) durante la prueba siendo la primera altamente significativa (p<0.0006). Sólo 3 pacientes presentaron efectos secundarios (cefalea y edema en miembros) que cedieron espontáneamente. En este grupo de pacientes con angina de esfuerzo, la amlodipina fue efectiva y segura en reducir el número de anginas por semana, retardar el tiempo de aparición durante el esfuerzo y disminuir la duración de los mismos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina Pectoris/prevention & control , Angina Pectoris/therapy , Exercise Test/statistics & numerical data , Myocardial Ischemia/prevention & control , Venezuela
2.
Av. cardiol ; 12(1): 15-34, feb. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133065

ABSTRACT

Se efectuó censo y examen físico antropométrico de un grupo de indígenas cazadores recolectores pertenecientes a la etnia Hiwi, los cuales se desplazan en las sabanas del Sur-Oeste de Venezuela, destacándose que la presión sanguinea, la cual hasta ahora no se había evaluado entre ellos, muestra diferencias en función del sexo para la presión arterial sistólica y media, y aún cuando la edad sola no interviene en las diferencias de presiones, el conjunto edad-sexo si las afectan. En cambio el comportamiento de la presión arterial diastólica es similar en hombres y mujeres para cualquier grupo etáreo y a nivel del área de superficie corporal etáreo y a nivel del área de superficie corporal. Los promedios de las presiones arteriales para toda la población mayor de 15 años de edad fué de 99.298246 mmHg (Desviación satndard: 11.997), para la sistólica de 58.4912 mmHg (Desvición standard: 9.38297) para la diastólica respectivamente. Además no se encontró ningún tipo de relación entre la presión arterial y la anemia, ni entre el área de superficie corporal y la edad. Las pruebas de floculación en portaobjetos para el Treponema Pallidum dieron todas no reactivas. Por Primera vez se descarta la Enfermedad de Chagas en éste grupo. Esta evaluación es el inicio de un estudio prospectivo a largo plazo, ya que otros factores tendrán que ser examinados en éste grupo que se ha mantenido hasta ahora geográfica y genéticamente aislado


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Blood Pressure , Hypertension , Indians, South American , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL