Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 50(3): 227-31, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234129

ABSTRACT

Objetivo. Conocer algunas características de diabetes pregestacional y gestacional en México. Material y métodos: Revisamos la literatura mexicana de pacientes con diabetes mellitus (DM) y embarazo que emplearon los criterios de clasificación propuestos por el National Diabetes Data Group (NDDG) y la Organización mundial de la Salud, así como los estudios para identificar DMG en embarazadas normales empleando carga de glucosa. Resultados. Hubo cinco series de DM y embarazo con un total de 689 pacientes: 331 de DM pregestacional tipo 2 y 32 de tipo 1; las otras 326 pacientes (47 por ciento) se clasificaron como DM gestacional (DMG) identificadas por cuadro clínico con hiperglucemia o por hiperglucemia de ayuno (> 140 mg/dL) cuando menos en dos ocasiones. El patrón de distribución de los tipos 1 y 2 fue similar en las series. Las principales complicaciones maternas fueron toxemia (18 por ciento) polihidramnios (10 por ciento) e infección de vías urinarias (6 por ciento), y las perinatales fueron muerte (7 por ciento), de las cuales 46 por ciento fueron intrauterinas y 54 por ciento neonatales. Hubo malformaciones congénitas en 6 por ciento de los niños, 25 por ciento de macrosomia y 8 por ciento de prematurez. En la reevaluación en el puerperio de 71 casos de DMG, hubo 48 (68 por ciento) con DM tipo 2, una tipo 1, tres (4 por ciento) con intolerancia a la glucosa (IG) y 19 (27 por ciento) con respuesta normal. Hubo seis estudios de detección de DMG en embarazadas normales con una prevalancia de 4 a 11 por ciento; tres de ellos corresponden a la ciudad de Monterrey con un total de 2,338 mujeres con prevalencia de 5.3 por ciento versus 10.5 a 11 por ciento en los otros estudios. La evaluación de 26 mujeres en el peurperio identificó a tres con DM tipo (12 por ciento), cinco con IG (19 por ciento) y 18 (69 por ciento) con respuesta normal. Conclusiones. La DM pregestacional de tipo 2 es la diabetes que con más frecuencia se asocia a embarazo y se acompaña de un incremento en las morbilidades materna y fetal. La DMG son tipo 2 mayoritariamente. La aparición de DMG ocurre en una proporción signficativa de 4 a 11 por ciento de la población obstétrica mexicana, las cuales tienen en su mayoría una respuesta normal en el puerperio. Se requiere una myor participación en la diabetes del embarazo, así como el escutrinio sistemático de embarazadas normales con el fin de proporcionar una mejor atención obstétrica


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Diabetes Mellitus/epidemiology , Diabetes, Gestational/epidemiology , Pregnancy in Diabetics/epidemiology , Prevalence , Mexico/epidemiology
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(4): 170-2, mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232539

ABSTRACT

Se informa a una paciente con síndrome de amenorrea galactorrea ocasionado por un macroadenoma hipofisario secretor de prolactina (PRL), el cual fue tratado médicamente con 5 mg/día de bromocriptina, normalizándose las cifras de PRL a las seis semanas y reapareciendo la menstruación a las ocho semanas de tratamiento. Después de 20 meses de tratamiento, se realizó un segundo estudio tomográfico de la hipófisis el cual fue normal. Se revisan las controversias en el manejo de los macroprolactinomas y se propone el manejo médico con agonistas dopaminérgicos como el tratamiento electivo para estas pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Amenorrhea/etiology , Bromocriptine/pharmacology , Bromocriptine/therapeutic use , Galactorrhea/etiology , Prolactinoma , Prolactinoma/complications , Remission, Spontaneous , Tomography, X-Ray Computed
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(1): 21-3, ene. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232513

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 19 años con ambigüedad de genitales externos, que relató la existencia de esta alteración desde su nacimiento. La paciente fue educada como mujer y presentó pubertad espontánea a los 12 años con desarrollo de mamas, aparición de vello púbico y axilar, y crecimiento del clítoris, ocurriendo la menarquia a los 15 años de edad. El examen clínico de la paciente mostró una mujer sin hirsutismo, ni acné, con un desarrollo de mamas equivalante a Tanner V. Los genitales externos mostraron fusión de los pliegues labioescrotales con un introito estrecho y meato urinario en su interior. Un falso con glande bien desarrollado, similar al pene de un varón adulto, el cual se mantenía flexionado por una brida. El ecosonograma pélvico mostró un útero normal en anteversoflexión y ambos ovarios en cavidad pélvica. Los exámenes hormonales descartaron hiperplasia suprarrenal congénita, el cariotipo fue 46,XX y se sospechó hermafroditismo verdadero, que fue confirmado en la laparoscopia identificándose ovotestis bilaterales. Mediante la laparoscopia se extirpó el tejido testicular y posteriormente se amputó el falo y se amplió el introito


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Disorders of Sex Development/diagnosis , Disorders of Sex Development/surgery , Genitalia, Female/surgery , Laparoscopy , Surgery, Plastic
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(12): 499-501, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164520

ABSTRACT

Se revisó la incidencia de macrosomía y óbitos, y su relación con diabetes mellitus (DM) materna durante un semestre en el Hospital de Ginecoobstetricia "Dr. I. Morones", IMSS, tomando los criterios de >4,000 g y >4,500g, así como la vía de terminación del embarazo y la asociación con diabetes mellitus (DM) materna. Hubo un total de 15,217 recién nacidos (RN) vivos, de los cuales 872,(5.73 por ciento), tuvieron un peso >4,000 g, encontrándose 42 madres con DM, 4.2 por ciento del total. Tomando como cifra de corte 4,500 g, hubo 105 RN, 0.69 por ciento del total, y ocho madres cursaron con Dm, 7.6 por ciento. Quinientos un embarazos se resolvieron por cesárea y 337 por parto. Con relación a los óbitos, fueron 151, es decir, 9.9 por 1,000 nacimientos, de los cuales hubo 8 cuyo peso fue >4,000 g, en dos de ellos la madre padecía DM. Se concluye que si se aplica el criterio de 4,000 g para macrosomía, la incidencia en nuestra población es menor que la informada en países europeos, y aunque la DM materna se asocia con una alta incidencia de macrosomía, no representa un segmento causal importante en la población general del hospital, ya que la DM como causa de macrosomía ocurrió en menos de 5 por ciento de las madres


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Diabetes, Gestational/complications , Diabetes, Gestational/epidemiology , Fetal Death , Fetal Macrosomia , Obstetric Labor Complications/etiology , Pregnancy Complications/etiology
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 414-6, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162086

ABSTRACT

Se decidió elaborar un plan para evaluación de las mujeres mayores de 35 años con síntomas de climaterio, consistente en la aplicación de una encuesta, un examen ginecológico completo que incluyó citología vaginal, ecosonograma pélvico con transductor vaginal y mamografía, y determinaciones de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, colesterol triglicéridos, radiografías de columna vertebral y densitometría monofotónica de radio. Se encontró lo siguiente: la media fue de 50 años (DE 7.6 años y mediana 49 años), 34/65 mujeres habían sido sometidas a histerctomía y colo 34/64 habían recibido inmunización antitetánica. Había una enfermedad crónica en 36/59, consumo de alcohol en 5/66 y de tabaco en 9/66; mientras que 32/68 aceptaron no hacer ejercicio regularmente. Se encontró hipercolesterolemia en 19/66 e hipertrigliceridemia en 8/6a. Hubo osteopenia en 33/60. Hubo hallazgos "menores" a niveles de ECG, mamagrafía y ecosonografía pélvica. Estos resultados muestran la necesidad de estructurar un plan de manejo pera este segmento de la población, especialmente en esta área donde la Encuesta Nacional de Salud 1988, señala como pa principal causa de mortalidad en mujeres mayores de 50 años a la lesión coronaria


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Bone Diseases, Metabolic , Climacteric/blood , Climacteric/metabolism , Hypercholesterolemia , Hyperglycemia , Hysterectomy , Osteoporosis, Postmenopausal , Signs and Symptoms
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 432-8, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162090

ABSTRACT

Con un diseño transversal realizado en 1987, se estudiaron 9.844 mujeres postmenopáusicas de 39 a 59 años de edad, residentes de la ciudades de Durango, Monterrey, Guadalajara y León, que hubieran presentado su última menstruación por lo menos 12 meses antes de la entrevista y que no estuvieron embarazadas. El objetivo principal fue conocer si la menarca, paridad, uso de métodos anticonceptivos y tabaquismo influían en la edad de la menopausia. Tratándose de un diseño incompleto, el análisis se realizó como un estudio de casos y controles. Con base en la distribución de frecuencias de la edad de menopausai declarada, con la media menos de DE, se seleccionaron los casos de menopausai temprana y con la media más dos DE los casos de menopausia tardía. Con la media más menos una DE se formó el grupo de testigos, asignandose aleatoriamente dos para cada caso de menopausia temprana y tres para cada caso de menopausia tardía, quedando para el análisis 1,610 registros. Como medida de aosicación se utilizó la razón de momios, con un nivel de confianza de 95 por ciento. Se realizó análisis de confusión e interacción de las variables en estudio. Los resultados más relevantes fueron: asociación significativa entre fumar más de 15 paquetes de cigarrillos por año con RM de 2.31 (1.05-5.17), tener más de cinco embarazos con RM de Mantel y Haenzel de 0.51 (0.33-0.76) para menopausia temprana. No se observó ninguna asociación con la menopausia tardía. Se encontró que la edad de la menopausia fue en promedio a los 45.5 años con DE de 4.5 en el grupo total (9,844)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Causality , Contraceptive Agents, Female/administration & dosage , Menopause, Premature/drug effects , Menopause, Premature/physiology , Menopause/drug effects , Menopause/physiology , Parity
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 201-3, jul. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198913

ABSTRACT

La osteoporosis es un problema de salud que afecta primordialmente a la mujer de 45 años, se divide en osteoporosis tipo I si afecta primordialmente hueso esponjoso y esteoporosis tipo II si afecta tanto hueso esponjoso como hueso cortical. La tipo I se relaciona fundamentalmente con la menopausia y la tipo II con el envejecimiento, y afecta ambos sexos. La osteoporosis produce su impacto en forma inicial en la calidad de vida y posteriormente en la independencia de las personas. Idealmente, las mujeres que entran en fase de climaterio, deberían recibir tratamiento hormonal substitutivo y complementos de calcio, si no existe una contraindicación, ya que esto evita el desrrollo de la osteoporosis tipo I. Por otra parte, aunque existen varios esquemas de tratamiento para las pacientes que tienen osteoporosis establecida, lo más que se logra es detener dicho proceso. En la actualidad es posible medir la densidad ósea con precisión, para lo cual existen una serie de equipo que permiten una medición precisa en los diferentes segmentos del cuerpo, por lo cual el médico tratante debe saber cuando emplearlos y qué decisiones debe tomar a partir de estos resultados. Se describen las indicaciones propuestas por la National Osteoporosis Foundation para estudiar la densidad ósea en pacientes, así como las variables que ocurren en las diferentes poblaciones y el concepto de normalidad de las mismas


Subject(s)
Bone Density/physiology , Menopause/metabolism , Osteoporosis/diagnosis
8.
Rev. invest. clín ; 45(6): 553-7, nov.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138976

ABSTRACT

Se estudio un grupo de 1,011 adultos clínicamente sanos mayores de 20 años que asistieron por algún motivo a las unidades de medicina familiar del IMSS. Se interrogaron antecedentes de biabetes mellitus en familiares directos, se midieron la estatura, el peso y los perímetros de la cintura y de la cadera, con los cuales se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y la relación cintura/cadera; se tomó una muestra de sangre capilar para la determinación de glucosa empleando un refractómetro. El 35.6 por ciento del grupo refirió antecedentes de diabetes en familiares directos y 26 por ciento tuvieron un IMC > 30. Las personas con cifras de glucosa arriba de 160 mg/dL (17/1011) fueron evaluados con glucemias de ayuno: se diagnóstico diabetes mellitus en 12/17 (1.2 por ciento del total de la muestra). No se encontró ninguna persona menor de 30 años con diabetes mellitus, pero se encontraron 3/237 en los de 30-39 años (1.3 por ciento en este subgrupo) y se identificaron nueve personas en el grupo de mayores de 40 años. La obesidad centrípeta predominó en los varones obesos, 74/74, mientras que sólo se identificó en 61/189 (32.3 por ciento) de las mujeres obesas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Diabetes Mellitus/diagnosis , Diabetes Mellitus/physiopathology , Signs and Symptoms
11.
Rev. invest. clín ; 38(1): 29-35, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69703

ABSTRACT

Se estudió un grupo de 15 mujeres cuyos embarazos y partos evolucionaron sin complicaciones y los recién nacidos fueron normales de término. Se hicieron determinaciones de prolactina (PRL) tanto en las madres como en los recién nacidos al momento del nacimiento, y posteriormente se tomaron muestras de sangre semanalmente para la determinación de PRL a cada una de las madres hasta la aparición de la primera menstruación postparto. En forma paralela, se tomaron muestras de leche cada semana y se analizaron las concentraciones de grasa, proteínas, carbohidratos, sodio, potasio, calcio y fósforo, así como la concentración de PRL en la leche. En el momento del parto, se encontraron concentraciones de PRL más elevados en los neonatos que en sus respectivas madres. Las muestras semanales de las madres mostraron una tendencia decreciente en la concentración de PRL y 9/15 pacientes presentaron la primera menstruación antes de la octava semana de puerperio. El análisis de la leche mostró una gran dispersión de los valores individuales, para el cálculo de la media aritmética fue necesario eliminar valores extremos. Por otra parte, se observó la variación natural en las primeras tres semanas asociada al proceso de maduración de la leche, con el contenido de proteinas, sodio y potasio. No se observó el proceso de maduración de la grasa, ya que este ocurre en los primeros días de puerperio. Las concentraciones de nutrimentos en la tercera semana de puerperio fueron: grasa 3.62g/dl, proteínas 1.37 g/dl, carbohidratos 6.54 g/dl, sodio 18.8 mg/dl, potasio 50.8 mg/dl, calcio 27.3 mg/dl y fósforo 14.7 mg/dl. Estos resultados son similares a los obtenidos en grupos de pacientes de poblaciones norteamericana o europea. Las determinaciones de PRL en la leche, variaron en extremo y no fue detectable en la mitad de las muestras. Estos resultados indican que en esta muestra de población urbana, las concentraciones de los nutrimentos de la leche son similares a los informados en grupos de bien nutrida


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Carbohydrates/analysis , Gases/analysis , Milk, Human/analysis , Prolactin/analysis , Proteins/analysis
12.
Rev. invest. clín ; 34(2): 121-3, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9832

ABSTRACT

Se informa un grupo de 30 pacientes con sindrome de amenorrea-galactorrea y esterilidad. En todas las pacientes se determino prolactina basal y se tomaron radiografias laterales para evaluar la morfologia de la silla turca, las pacientes que tuvieron silla turca normal se les hizo una tomografia hipocicloidal.Las pacientes se dividieron de acuerdo a los hallazgos radiologicos en macroadenomas (5), microadenomas (12) y 13 pacientes no tuvieron alteraciones radiograficas. Se les dio como tratamiento bromocriptina 5 mg, al dia.Todas las pacientes ovularon entre los 4 y los 9 meses de tratamiento, documentandose por biopsia de endometrio progesterona serica o embarazo. Hubo 26 embarazos, 4 en pacientes con macroadenoma, 11 en enfermas con microadenoma y 11 en las pacientes que no tenian alteraciones radiologicas. Los embarazos terminaron: 1 en aborto, 3 en parto prematuro, 11 fueron de termino y 2 abandonaron la consulta, 9 pacientes embarazadas evolucionan sin complicaciones mayores. Los catorce recien nacidos no presentaron complicaciones y estan en el momento actual en buenas condiciones, se concluye que el tratamiento con bromocriptina es un inductor eficaz de la ovulacion en las pacientes con hiperprolactinemia


Subject(s)
Humans , Female , Amenorrhea , Bromocriptine , Galactorrhea , Ovulation Induction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL