Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Diaeta (B. Aires) ; 33(150): 12-20, ener.-feb. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-756090

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar los indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria en niños menores de 24 meses con diferentes condiciones sociodemográficas en Rosario, Argentina. Población y método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en dos centros asistenciales (público y privado) de la Ciudad de Rosario, Santa Fe. Se seleccionaron para su evaluación 400 niños que asistieran a la consulta espontánea durante el mes de julio de 2012. Se aplicó un cuestionario general y un recordatorio de 24h. El análisis se basó en 381 niños a término, menores de 24 meses (192 de un centro público y 189 de un privado). Las diferencias fueron evaluadas por la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: En el centro asistencial público y privado, el inicio temprano de la lactancia materna fue de 83,3 vs. 87,8%, la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses fue 79,1 vs. 46,7% (p<0,001), la lactancia materna continua al año de vida fue 29,4 vs. 38,9%, la introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves fue 71,4 vs. 100% (p=0,012), la diversidad alimentaria mínima fue de 45,3 vs. 70,7% (p<0,001) , la frecuencia mínima de comidas 74,5 vs. 98,0% (p<0,001), la dieta mínima aceptable fue 41,5 vs. 70,7% (p<0,001) y el consumo de alimentos ricos en hierro o fortificados con hierro fue 66,0 vs. 93,9% (p<0,001). Conclusiones: Se observan diferencias en las prácticas de cuidado temprano entre ambas poblaciones. En términos generales en el ámbito oficial se observa un mejor cumplimiento de la lactancia exclusiva y en el ámbito privado una mejor calidad y diversidad de la alimentación complementaria. Estas diferencias en el cumplimiento de los indicadores pueden estar relacionadas con las características sociodemográficas de la población atendida en ambos centros, como así también con la modalidad de atención, apoyo a las familias e información que brindan ambos centros asistenciales.


Subject(s)
Female , Breast Feeding , Indicators and Reagents , Socioeconomic Factors , Infant Nutritional Physiological Phenomena
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(1)abr. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619961

ABSTRACT

En los últimos meses se han identificado infecciones por el virus de la influenza tipo A H1N1, a nivel de pandemia. La ciudad de Monterrey ha tenido varios casos confirmados. Durante el brote secundario que se presentó en otoño de 2010, se realizó una encuesta telefónica a 3 809 personas mayores de 16 años que reportaron a algún miembro de la familia enfermo de las vías respiratorias en un período de un mes antes de la encuesta. De los datos obtenidos, 162 (6.78%) reportaron síntomas parecidos a la influenza, aunque de esos sólo 18 se practicaron prueba confirmatoria de A H1N1. Esto representa dos órdenes de magnitud de diferencia de los casos reportados como confirmados por la Secretaría de Salud Estatal. Este método estimativo es útil para establecer la magnitud de la epidemia y como elemento en la toma de decisiones de las autoridades encargadas de la salud pública. Da la capacidad de estimar en forma rápida el estado de la enfermedad ILI/ETI, mientras se espera la confirmación de la enfermedad con otros métodos bioquímicos.


In recent months nfluenza A H1N1 infecctions have been found at a pandemic level. The city of Monterrey has had several confirmed cases. During the secondary outbreak occurred in fall 2010, telephone survey was conducted in 3 809 people older than 16 years who had reported a sick family member of the airways the month previous to the survey. 162 (6.78%) participants reported influenza-like symptoms, but only 18 had a confirmatory test peformed for influenza A H1N1 virus. This represents two orders of difference magnitude of the cases reported as confirmed by the State Ministry of Health. This method of estimate is useful to establish the magnitude of the epidemic and as an element in the decision-making authorities of public health. It also gives the ability to quickly assess the state of Influenza like symptoms, pending confirmation of the disease with other biochemical methods.


Subject(s)
Humans , Epidemics , Prevalence , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Signs and Symptoms , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL