Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 83(6): 1-8, Dec. 2015. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-957677

ABSTRACT

Background: Studies on the professional status of cardiologists in Argentina demonstrated that worse quality of life was associated with lower incomes and poorer working conditions. Knowledge of cardiologists’ present and future perceptions and expectations is necessary for the individual and proper organization of each professional, as well as for the design of public policies. Objectives: The aim of this study was to describe the present and future perceptions about the professional and economic situation of cardiologists in Argentina and analyze individual and common characteristics associated with negative perceptions. Methods: This was an observational, cross-sectional study, based on an electronically delivered survey on the demographics, work-ing characteristics and present, in 10 years and at retirement perceptions of professional situation, defining “Bad” or “Very bad” answers as a negative perception. Results: A total of 236 cardiologists answered the survey; 26% were women and 57.1% were from CABA and the Buenos Aires subur-ban area. The perceived professional situation was: a) Current: Bad/Very bad 9.7%, Fair 45.1%, Good/Very good 45.1%; b) In 10 years: Bad/Very bad 17.1%, Fair 44.6%, Good/Very good 38.3%; c) At retirement: Bad/Very bad 49.1%, Fair 30.3%, Good/Very good 20.6%. Univariate analysis showed greater negative expectation at retirement in: heart disease (p=0.007), coronary risk factors (p=0.027), anxiety/depression (p=0.016), main breadwinner supporting more than three children/relatives (p=0.034) and having suffered any disease (p=0.03). The presence of four factors (or hidden variables) was established in the principal component analysis, probingly defined as: vulner-ability, over-adaptation, overt disease and insulated autonomy. Conclusions: Although cardiologists consider that the present is promising, the near future and retirement impress like a threaten-ing and negative reality. This could then be the opportunity to assume a deep and critical attitude to change the ways of working in order to promote a safer and better future.


Introducción: Estudios sobre la situación profesional de los cardiólogos en la Argentina mostraron peor calidad de vida relacionada con menores ingresos y peores condiciones laborales. Conocer las percepciones y expectativas actuales y alejadas de los cardiólogos resulta una información necesaria para la organización individual y propia de cada profesional, así como para el diseño de políticas públicas. Objetivos: Describir las percepciones de los cardiólogos en la Argentina sobre su situación profesional y económica actual y futura y analizar las características individuales y comunes asociadas con las percepciones negativas. Material y métodos: Estudio observacional, de corte transversal, por medio de una encuesta realizada por vía electrónica sobre ca­racterísticas demográficas, laborales y percepciones de situación profesional actual, a 10 años y al retiro, definiendo como percepción negativa las respuestas “Mala” o ”Muy mala”. Resultados: Contestaron 236 cardiólogos: 26% mujeres, 57,1% de CABA y conurbano. La situación profesional percibida fue: a) Ac­tual: Mala/Muy mala 9,7%, Regular 45,1%, Buena/Muy buena 45,1%; b) A 10 años: Mala/Muy mala 17,1%, Regular 44,6%, Buena/ Muy buena 38,3%; c) Al retiro: Mala/Muy mala 49,1%, Regular 30,3%, Buena/Muy buena 20,6%. El análisis univariado mostró mayor expectativa negativa al retiro en cardiopatía (p = 0,007), factores de riesgo coronario (p = 0,027), ansiedad/depresión (p = 0,016), principal sostén del hogar con más de tres hijos/familiares a cargo (p = 0,034) y haber pade­cido alguna enfermedad (p = 0,03). En el análisis de componente principal se estableció la presencia de cuatro factores (o variables ocultas), que definimos exploratoriamente como mayor vulnerabilidad, sobreadaptación, enfermedad manifiesta y autonomía con aislamiento. Conclusiones: Aunque los cardiólogos ven el presente favorablemente, el futuro cercano y el retiro impresionan como una realidad amenazadora y negativa. Tal vez sea oportunidad de tener un rol crítico y profundo con actitud de cambio de los modos de trabajar para promover un futuro más seguro y mejor.

2.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 109-116, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436468

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características basales y las modalidades diagnósticas y terapéuticas habituales en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en la Argentina. Material y métodos: Fueron encuestados 241 médicos de todo el país (91,7 por ciento cardiólogos), cada uno de los cuales comunicó datos referidos al perfil clínico, estudios realizados y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en seguimiento ambulatorio. Resultados: Se obtuvieron datos de 2201 pacientes (64,6 por ciento hombres, edad media 67,6 ± 12 años) entre junio de 2003 y marzo de 2004. El 58 por ciento habían sido internados por insuficiencia cardíaca en los 2 años previos. Se encontraban en CF I-II el 73,5 por ciento de los pacientes. Las etiologías predominantes fueron la isquémica (40,5 por ciento) y la hipertensiva (23,7 por ciento). En el 88,5 por ciento de los pacientes se conocía la función ventricular (disfunción sistólica moderada a severa en más del 70 por ciento). Estaban medicados con digital el 33 por ciento, con inhibidores de la enzima convertidora y/o antagonistas de la angiotensina II el 92,2 por ciento, con betabloqueantes el 70 por ciento y con espironolactona el 61,7 por ciento. La etiología, la función ventricular, la cobertura médica y el tratamiento concomitante fueron predictores del uso de antagonistas neurohormonales. Conclusiones: Los pacientes incluidos son similares a los de otros registros poblacionales, con predominio de hombres y etiología isquémica e hipertensiva. La mayor parte de los pacientes presentó disfunción sistólica. El tratamiento de acuerdo con los estándares de las guías actuales se cumplió en una elevada proporción de pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Ambulatory Care/methods , Heart Failure/diagnosis , Heart Failure/drug therapy , Heart Failure/therapy , Adrenergic beta-Antagonists , Argentina/epidemiology , Cardiovascular Diseases , Data Collection , Spironolactone/antagonists & inhibitors , Spironolactone/therapeutic use
3.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 333-340, sept.-oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397393

ABSTRACT

Objetivos: Describir el perfil de una cohorte de pacientes internados por insuficiencia cardíaca (IC), evaluar patrones de presentación, modalidades diagnósticas y terapéuticas, utilización de recursos y evolución hospitalaria. Comparar con el registro del Área de Investigación de la SAC 1999. Materiales y métodos: Se incluyeron prospectivamente 615 pacientes mayores de 18 años internados por IC descompensada en 36 centros participantes entre mayo de 2002 y marzo de 2003. Se recabaron datos de filiación, socioeconómicos, antecedentes patológicos y relativos a la evolución hospitalaria. Resultados: La media de edad fue de 70 años, predominio masculino. Se observó un alto porcentaje de comorbilidades (40,3 por ciento), antecedentes de IC (72,8 por ciento) y factores desencadenantes (73,8 por ciento). Predominaron las formas leves de presentación (67,2 por ciento), con alto porcentaje de ingreso en cuidados intensivos (57,7 por ciento). La mortalidad hospitalaria fue del 9,94 por ciento. Formas de presentación severas y el grado de cobertura médica predijeron en forma independiente internación en cuidados críticos e internación prolongada, mientras que variables clínicas como edad avanzada, diabetes, urea elevada, hipotensión sistólica, tercer ruido e hiponatremia se asociaron independientemente con mayor mortalidad. Una mayor utilización de betabloqueantes y antagonistas de angiotensina II se asoció independientemente a pertenecer a la cohorte de 2002. Conclusiones: La población internada por IC es añosa, con elevada prevalencia de IC previa y comorbilidades. Existen factores predisponentes potencialmente prevenibles y muchos pacientes no graves internados en cuidados intensivos. La ausencia de cobertura médica define independientemente la no internación en cuidados críticos así como una internación prolongada. Variables clínicas simples fueron predictoras de mayor mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Heart Failure/diagnosis , Heart Failure/mortality , Heart Failure/therapy , Multivariate Analysis , Argentina , Disease Management , Hospitalization , Prognosis , Risk
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 178-184, mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389461

ABSTRACT

Objetivo: analizar la epidemiología del tabaquismo en una muestra de médicos de la Argentina. Material y métodos: estudio observacional y transversal, en el que se encuestaron a médicos de 18 instituciones del área metropolitana de Buenos Aires seleccionados aleatoriamente durante los meses de mayo y junio de 2002. Se analizaron las siguientes variables: tabaquismo, actividad física, antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y de historia familiar de enfermedad coronaria, la presencia de antecedentes de familiares fumadores y la frecuencia con la que el médico aconsejaba a sus pacientes fumadores el abandono del tabaco. Resultados: se encuestaron a 783 médicos, el 67 por ciento de sexo masculino, edad promedio de 43 12 años. Los hombres fueron significativamente mayores que las mujeres (hombres: 45 12 años; mujeres: 38 10 años; p < 0,0001). La prevalencia de fumadores y ex fumadores fue, respectivamente del 28,6 por ciento y el 25,3 por ciento. Los médicos ex fumadores, en relación con los médicos fumadores y los médicos no fumadores, presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial (p < 0,0001), de dislipemia (p = 0,0001) y mayor índice de masa corporal (p < 0,0001). No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de diabetes (p= 0,88), el antecedente familiar de enfermedad coronaria (p = 0,47) o en la realización de actividad física (p = 0,16). Los médicos ex fumadores, con mayor frecuencia, daban consejos a sus pacientes para dejar de fumar. Los médicos fumadores predominaron entre los dedicados a especialidades quirúrgicas (p = 0.001) y entre los que se desempeñaban en los servicios de urgencia (p= 0,037). Los médicos fumadores presentaron más frecuentemente el antecedente familiar de tabaquismo (p < 0,0001), el 30 por ciento fumaban al despertar, más del 70 por ciento lo hacían por la mañana y un tercio fumaban aun cuando padecían de alguna enfermedad. Conclusiones: Existe una prevalencia elevada de médicos fumadores. Estos tenían más frecuentemente antecedentes familares de tabaquismo y presentaron criterios de mayor dependencia a la nicotina. La proporción de fumadores es mayor entre los que se desempeñan en servicios de urgencia y entre los que realizan especialidades quirúrgicas. Los médicos ex fumadores presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial, de dislipemia e índice de masa corporal...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Physicians , Smoking , Argentina , Hospitals, Private , Hospitals, Public , Prevalence , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL