Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514258

ABSTRACT

Comprender desde la determinación social de la salud el papel de los procesos generales, particulares y singulares sobre la realización del derecho a salud bucal de mujeres en periodo de post-parto en Santiago de Chile. Diseño cualitativo exploratorio con mujeres primíparas o multíparas en primer trimestre postparto, beneficiarias FONASA usuarias de Chile Crece Contigo. Se aplicó encuesta de clasificación social, exámenes clínicos, entrevistas semiestructuradas o grupos de discusión. Para el nivel general se analizó profusa información referencial. Existen procesos generales que favorecen la realización del derecho a salud bucal como las políticas de protección integral a la infancia, la priorización de la atención en salud en gestantes; la existencia de derechos adquiridos para la embarazada: permiso pre y post natal y fuero maternal. Desfavorece el modelo de desarrollo neoliberal y consecuentes condiciones de pobreza, la inequidad de género y el énfasis cultural en la responsabilidad femenina sobre el cuidado. Los procesos críticos actúan en los tres niveles del modelo teórico. Si bien en el nivel particular se identifica un avance en las políticas públicas, este no redunda en una efectiva realización del derecho a nivel singular pues enfrenta elementos estructurales del nivel general, sobre todo en el ámbito laboral y cultural.


Objective: To understand from the framework of social determination of health the role of general, particular and singular processes in the realization of the right to oral health for women in the postpartum period and their newborn children during the first year of life, in Santiago de Chile. Materials and Methods: Exploratory qualitative design with FONASA beneficiary women and newborn children. A social classification survey, semi-structured interviews and focus groups were applied to primiparous or multiparous women of childbearing age in the first postpartum trimester, beneficiaries of the Intersectoral Program ÒChile Crece ContigoÓ. Discussion: For the general level, extensive reference information was analyzed. Results: Some general processes favor the realization of the right to oral health, such as comprehensive protection policies for children, the dynamics of the health care system, and the existence of acquired rights for pregnant women, such as pre and post-natal, and maternity leave. The processes that disfavor its realization are the neoliberal development model, the conditions of poverty, gender inequity (income, employment/unemployment) and cultural factors such as the emphasis on female responsibility for care. Conclusions: The critical processes for the realization of the right to oral health act at the three levels of the theoretical model. There is an advance in public policies at the individual level. However, this does not result in an effective realization of the right at a singular level since it confronts structural elements of the general level, especially in the work and cultural field.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 46(3): 222-227, July-Sept. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959809

ABSTRACT

Abstract Introduction: Arterial blood gas measurement is an essential quick test in clinical practice to evaluate oxygenation and for the identification and diagnosis of acid-base and metabolic disorders. Arterial blood gas reference values vary as a result of altitude changes associated with barometric pressure (bp). Objectives: To determine the PaCO2, PaO2, HCO3, and SaO2% values for a young population without lung disease in a city located at an average altitude of 1605-m above sea level and a bp of 624mm Hg. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study in 137 arterial blood gas samples from male and female healthy volunteers aged between 18 and 40 years old. An COPD® point of care blood analysis portable system was used for readings with single-use individual cards. Results and conclusion: The 95% confidence interval (CI) limits were pH between 7.43 and 7.45, PaO2 between 86.23 and 88.83, PaCO2 between 32.64 and 33.87, and SatO2% between 97.13 and 97.38. No gender or age differences were found. When comparing the findings against other trials conducted over 2640-m above sea level, some differences were identified: PaO2 between 18 and 26 mm Hg lower at an altitude of 1605 m (Armenia), PCO2 between 2.0 and 2.7 mm Hg higher in Armenia, and also the SaO2% was between 3.6% and 6.2% higher. PaO2 and HCO3~ were mildly higher as compared with a study conducted in Medellin. The oxygenation index (PaO2/FIO2) was 416.83 (95% CI 410.63-23.03)- as expected-considering the difference in altitude due to the geographic location, pursuant to the referenced studies.


Resumen Introducción: La gasometría arterial es una prueba rápida indispensable en la práctica clínica para la evaluación de la oxigenación y para identificar y diagnosticar desórdenes metabólicos, por alteración en el equilibrio ácido base. Los valores de referencia varían por los cambios de altitud relacionados con la presión barométrica (pb). Objetivos: Determinar los valores de PaCO2, PaO2, HCO3- y SaO2% en población joven sin enfermedad pulmonar en una ciudad con altura promedio de 1605 msnm y pb de 624 mmHg. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal en 137 muestras de sangre arterial de voluntarios sanos de 18 a 40 años ambos sexos. Para la lectura se utilizó un equipo portátil "point of care en sangre EPOC®" con tarjetas individuales de un solo uso. Resultados y conclusiones: Los límites de intervalos de confianza del 95% de las medias fueron: pH entre 7,43 y 7,45; PaO2 86,23 y 88,83; PaCO2 32,64 y 33,87 y SaO2% 97,13 y 97,38. No se encontraron diferencias por sexo ni edad. Al comparar los hallazgos con estudios realizados por encima de los 2640 msnm, se observaron diferencias: PaO2 entre18y 26 mm de Hg menor que a 1605 msnm (Armenia), PCO2 entre 2,0 y 2,7 mm Hg mayor en Armenia al igual que la SaO2% entre 3,6 y 6,2%. La PaO2 y el HCO3- fueron levemente mayores que un estudio realizado en Medellín. El índice de oxigenación (PaO2/FIO2) fue de 416,83 (IC 95% 410,63-423,03), resultados esperados, teniendo en cuenta la diferencia de altura por la ubicación geográfica, según los estudios referenciados.


Subject(s)
Humans
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 69(2): 108-116, Apr.-June 2018. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-960082

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To determine the prevalence of gestational diabetes mellitus that appears during the second or the third trimester of pregnancy using a glucose tolerance test, and to explore the relationship with pregnancy outcomes in pregnant women in Armenia. Materials and methods: Prospective cohort study in pregnant women coming to a Level I clinic in Armenia for prenatal care before 14 weeks of gestation who signed the informed consent. Pregnant women with hypertension or existing diabetes before pregnancy or with conditions that could alter HbA1c were excluded. Consecutive sampling: Blood sugar and HbA1c were measured on admission and the glucose tolerance test with 75 g was measured at 24-28 weeks; perinatal and maternal outcomes were measured at the time of delivery. A descriptive analysis is performed and the prevalence of gestational diabetes mellitus is presented. Results: Of a total of 372 candidates to enter the study, there were two cases (0.5%) of pre-gestational diabetes mellitus. Of the 370 pregnant women who met the selection criteria, 43 (11.6%) had a miscarriage, and 36 (9.7%) were lost to follow-up before 24 weeks; of the remaining 291 women, 35 (12%) did not undergo the glucose tolerance test. The glucose tolerance test was performed in 256 pregnant women and it was abnormal in 12 cases, for a prevalence of gestational diabetes mellitus of 4.7% (12/256). Conclusions: The prevalence of gestational diabetes mellitus was 4.7% in the study population, although frequency may have been underestimated due to losses before 24 weeks. No adverse perinatal outcomes were found in this group of pregnant women.


RESUMEN Objetivo: determinar, por curva de tolerancia a la glucosa (CTG), la prevalencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) que se inicia en el segundo o tercer trimestre del embarazo, y explorar la relación con resultados del embarazo en gestantes de Armenia. Materiales y métodos: estudio prospectivo en cohorte de gestantes que consultaron a un centro de atención de primer nivel en Armenia, para control prenatal antes de la semana 14 y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron gestantes con hipertensión o diabetes previa al embarazo, o condiciones que pudieran alterar la HbA1c. Se midieron glicemia y HbA1c al ingreso, y curva de tolerancia a la glucosa (CTG) con 75 g semanas 24-28, y resultados perinatales y maternos al parto. Se hace análisis descriptivo y se presenta la prevalencia de DMG. Resultados: de un total de 372 gestantes candidatas a ingresar al estudio se detectaron dos casos (0,5 %) de diabetes mellitus previa al embarazo. De las 370 que cumplieron los criterios de selección, un total de 43 (11,6 %) presentaron aborto, otras 36 (9,7 %) se retiraron antes de la semana 24; de las 291 restantes, 35 (12 %) no se realizaron la CTG, por lo que se tomó la CTG en 256 gestantes, de las cuales se encontró CTG anormal en 12 casos, para una prevalencia de DMG de 4,7 % (12/256). Conclusiones: la prevalencia de DMG fue del 4,7 % en la población estudiada, podría haber subestimación de la frecuencia por pérdidas antes de la semana 24. No se encontraron resultados perinatales adversos en este grupo de gestantes.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Glycated Hemoglobin , Diabetes, Gestational
4.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 46(1): 13-19, Jan.-Apr. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900813

ABSTRACT

Resumen Se realizó un estudio descriptivo transversal empleando ácido 6-6'-ditiodinicotinico (DTNA) como indicador para calcular los valores de la actividad de colinesterasa plasmática (AchP) y eritrocitaria (AchE) humana y estandarizarlos para ser utilizados como indicadores de riesgo laboral por exposición a organofosforados y carbamates en la población de la zona cafetera de Colombia. Se eligió esta técnica pues es una alternativa precisa, sencilla y económica: con pocos interferentes permite analizar AchP y AchE, no se tiene que corregir con hemoglobina; el DTNA es estable congelado o refrigerado y permite analizar muchas muestras en poco tiempo. Se evaluaron 819 muestras de agricultores. La AchE fue significativamente mayor en las personas menores de 45 años y en personas no fumigadoras, la AchP fue mayor en los fumigadores; esto es un indicador de que la población fumigadora se encuentra expuesta a organofosforados y carbamatos de forma prolongada. Se sugiere utilizar como valores máximos de referencia de la AchE y AchP 11378 U/L y 10354 U/L, respectivamente como indicadores de intervención ocupacional.


Abstract A cross-sectional descriptive study using 6-6'-dithiodinicotinic acid (DTNA) as an indicator was performed to calculate the values of plasma cholinesterase (AchP) and erythrocyte (AchE) activity and to standardize them to be used as indicators of occupational risk by exposure to organophosphates and carbamates in the population of the Colombian Coffee Growing Area. This method was chosen because it is an accurate, simple, and nonexpensive alternative: with few interferents it allows measuring both AchP and AchE, it does not have to be corrected with hemoglobin; The DTNA is stable frozen or refrigerated and allows to analyze many samples in a short time. A number of 819 samples from farmers were evaluated. While AchE was significantly higher in people under 45 years and in non-fumigating people, AchP was higher in fumigators; this result is an indicator that the fumigant population is exposed to organophosphates and carbamates on a long-term basis. It is suggested to use as maximum reference values of AchE and AchP 11378 U / L and 10354 U / L, respectively as indicators of occupational intervention.


Resumo Foi realizado um estudo descritivo transversal usando ácido 6-6'-ditiodinicotinico (DTNA) como indicador a fim de calcular os valores de atividade da colinesterase plasmática (AchP) e eritrocitária (AchE) humana e padronizar estes valores para ser utilizados na região cafeteira da Colômbia. Esta técnica foi elegida porque e uma alternativa precisa, simples e econômica: tem poucos interferentes e permite analisar AchP e AchE, não deve corrigir-se com hemoglobina; o DNTA e estável congelado ou refrigerado e permite analisar muitas amostras em pouco tempo. Foram avaliadas 819 amostras de agricultores. A AchE foi significativamente maior nas pessoas com menos de 45 anos e em pessoas não pulverizadoras, a AchP foi maior nas pessoas pulverizadoras; isso e um indicador de que a população pulverizadora encontra-se exposta a organofosforados e carbamatos de maneira prolongada. Sugere-se utilizar como valores máximos de referência da AchE e AchP 11378 U/L y 10354 U/L, respectivamente como indicadores de intervenção ocupacional.

6.
Biomédica (Bogotá) ; 34(2): 218-227, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712404

ABSTRACT

Introducción. No se han descrito las fuentes potenciales de infección por Blastocystis sp . en Colombia. Objetivos. Estimar la frecuencia de Blastocystis sp . y explorar posibles asociaciones entre la infección, las manifestaciones clínicas y algunas fuentes ambientales. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una población de 1.993 menores de 5 años (lactantes y preescolares) de estratos socioeconómicos 1 y 2, atendidos en hogares infantiles de Calarcá, Colombia. Se calculó una muestra de 275 y se seleccionó aleatoriamente a los participantes en 10 % de los hogares infantiles. Se practicaron exámenes coprológicos y encuestas y se tomaron muestras para la identificación del parásito en heces, uñas, animales domésticos y algunas fuentes ambientales. Se hicieron preparaciones en fresco con lugol al 1 % y se utilizó una técnica de concentración con formol-éter. Se estimaron prevalencias y razones de momios; para las variables cualitativas se utilizó el test de ji al cuadrado y, para las cuantitativas, la prueba t de Student. Resultados. La prevalencia de infección en los niños fue de 57,5 %. Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia del parásito en heces y su hallazgo en recipientes de agua de panela (OR=1,70; IC 95% 1,05-2,79), en los pisos de madera o de tierra en la vivienda (OR=3,43; IC 95% 1,12-10,48), y en alimentos diferentes a la leche en el tetero (OR=3,23; IC 95% 1,41-4,41); y se encontró una prevalencia alta sin asociación en muestras de uñas (OR=1,62; IC 95% 0,99-2,67). La diarrea fue más frecuente en niños con Blastocystis sp. (45 %) que en aquellos sin el parásito (33 %) (OR: 1,95; IC 95% 0,99-2,77) (p<0,05). Conclusiones. Blastocystis sp . se asoció significativamente con síntomas de diarrea en los niños menores de 5 años y se encontró distribuido ampliamente en el ambiente y en el agua. Se requeriría determinar si hay huéspedes específicos para genotipos patógenos por medio de técnicas moleculares.


Introduction: There are no reports of the potential sources of Blastocystis sp . in Colombia. Objectives: To estimate the frequency of Blastocystis sp . and explore possible associations among infection, clinical manifestations and environmental sources. Materials and methods: A descriptive study was conducted; a representative sample was calculated from a population of 1,993 children less than 5 years old of the lowest socioeconomic levels (1 and 2) attending day care centers in Calarcá, Colombia. The calculated sample size was 275 children, who were selected randomly in 10 % of the centers. Stool testing, questionnaires and sampling to identify the parasite in feces, nails, pets and environmental sources, were performed. Fresh preparations were made with 1% iodine solution, and a concentration technique with formalin-ether was used. Prevalence and odd ratios were estimated; the chi-square test was utilized for qualitative variables, and Student´s t for the quantitative ones. Results: The prevalence of infection in children was of 57.5%. A statistically significant association was found between the Blastocystis sp . positive stool tests and the presence of the parasite in containers of sugar cane beverage (OR=1.70; 95% CI: 1.05-2.79), wood or ground floors (OR=3.43; 95% CI: 1.12-10.48) and in foods other than bottled milk (OR=3.23; 95% CI: 1.41-4.41) . A non-significant high prevalence was found in nails (OR=1.62; 95% CI: 0.99-2.67), as well as a significantly higher prevalence of diarrhea (OR=1.95; 95% CI: 0.99-2.77) in children with Blastocystis sp . (45%) as compared with those without the parasite (33%; p<0.05). Conclusions: Blastocystis sp . showed a significant association with diarrhea symptoms in children 0 to 5 years old and was widely distributed in the environment and in water. It is necessary to determine if there are specific hosts with pathogenic potential through molecular techniques.


Subject(s)
Animals , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Blastocystis Infections/epidemiology , Child Day Care Centers/statistics & numerical data , Blastocystis Infections/parasitology , Blastocystis Infections/transmission , Colombia , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Diarrhea/epidemiology , Diarrhea/parasitology , Fomites , Food Parasitology , Feces/parasitology , Giardiasis/epidemiology , Housing , Nails/parasitology , Oocysts , Poverty , Prevalence , Pets/parasitology , Sampling Studies , Surveys and Questionnaires , Urban Population/statistics & numerical data , Water/parasitology
7.
Iatreia ; 24(1): 26-33, mar.-mayo 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599270

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad cerebrovascular (ECV) se encuentra entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en adultos en todo el mundo. Comparte con la enfermedad cardiovascular factores de riesgo modificables y no modificables; constituye una prioridad de salud pública hacer todos los esfuerzos necesarios para la prevención primaria mediante la promoción de estilos de vida saludables y la aplicación de tratamientos adecuados tanto farmacológicos como no farmacológicos. Objetivo: determinar la frecuencia y la tasa de mortalidad de los accidentes cerebrovasculares (ACV) y su relación con factores de riesgo. Métodos: se realizó un estudio de tipo corte transversal. Se revisaron 318 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ECV admitidos a una institución de tercer nivel en la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia) entre 2005 y 2007. Se analizó la frecuencia de los factores de riesgo y se los relacionó con la tasa de mortalidad y los tipos de ECV. Resultados: la edad promedio fue 72 años; la tasa de mortalidad, 29,9%. Presentaron ECV isquémica 61,9% y hemorrágica 38,1%, con tasas de mortalidad de 21,3% y 43,8%, respectivamente. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: hipertensión arterial (74,5%), tabaquismo (23,3%), ACV o cardiopatía isquémica previos (15,4%) y diabetes (15,1%). Se encontraron asociados a la mortalidad los siguientes factores: ingreso a unidad de cuidados intensivos (OR 5,8), presión arterial diastólica mayor de 100 mm Hg (OR 3,1) y ECV hemorrágica (OR 2,9). Conclusiones: los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son menos frecuentes que los isquémicos pero ocasionan mayor mortalidad; es necesario promover los estilos de vida saludables y poner en práctica programas de prevención secundaria para el adecuado control de factores de riesgo como la hipertensión arterial.


Introduction: Worldwide, cerebrovascular disease is among the leading causes of morbidity and mortality in adults. It shares both modifiable and non-modifiable risk factors with cardiovascular disease; primary prevention of its occurrence through the promotion of healthy life styles and the application of pharmacologic and non-pharmacologic treatments constitutes a public health priority. Objective: To determine the frequency of cerebrovascular disease and its mortality rate and to define its relation with some risk factors. Methods: A cross sectional study was carried out. Three hundred and eighteen clinical histories of patients with a cerebrovascular disease diagnosis, admitted to a tertiary level hospital between 2005 and 2007, in Armenia (Colombia) were included in the study. Frequency of risk factors and their relationship with mortality rate and the types of cerebrovascular disease were analyzed. Results: Average age was 72 years, and mortality rate, 29.9%. Ischemic cerebrovascular disease constituted 61.9% of the cases, while hemorrhagic cerebrovascular disease caused 38.1%; the respective mortality rates were 21.3% and 43.8%. The most frequent risk factors were hypertension (74.5%), the habit of smoking (23.3%), previous ischemic cardiopathy or cerebrovascular disease (15.4%) and diabetes (15.1%). The following factors were associated with mortality: admission to intensive care unit (OR 5.8), diastolic arterial blood pressure higher than 100 (OR 3.1) and hemorrhagic cerebrovascular disease (OR 2.9). Conclusions: Hemorrhagic cerebrovascular accidents occur less frequently than the ischemic ones but they are associated with higher mortality rates. Secondary prevention programs are necessary for adequate control of risk factors such as high blood pressure. Besides, healthier life styles should be promoted.


Subject(s)
Adult , Stroke , Colombia , Cardiovascular Diseases/mortality , Nervous System Diseases , Intracranial Hemorrhages , Hypertension , Brain Ischemia , Blood Pressure , Morbidity , Mortality
8.
Rev. gerenc. políticas salud ; 9(19): 124-137, dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586287

ABSTRACT

Introducción: la lactancia materna es la estrategia más costo-efectiva y segura para la nutrición adecuada y laprotección contra infecciones en los lactantes menores; es suficiente como único alimento durante los primerosseis meses de vida y el mejor de los complementos hasta los dos años. Su práctica continúa siendo escasa einadecuada. El objetivo de este estudio fue describir características sociodemográficas del sistema de salud,conocimientos y prácticas relacionadas con la lactancia materna y el suministro de leche entera. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal prospectivo en el municipio de Calarcá-Quindío en tres cientos ochenta y cuatro niños de dos a cinco años. Se realizó entrevista a cada madre, en un protocolo para tal fin, previo consentimiento informado. Se realizó procesamiento y análisis de los datos en el programa SPSS versión 14.Resultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los seis meses fue de 24%, lo cual se asoció al desconocimiento de las madres (RP: 1,3 IC95% 1,1 – 1,6) y al inicio precoz de alimentación complementaria (testde Mann Whitney p < 0,00). Al inicio de leche entera precozmente se asociaron como factores independientes en análisis multivariante el inicio de la alimentación complementaria antes de los cuatro meses de vida (RP 3,9IC95% 1,7- 9,2) y el tener dos o más hermanos (RP 3,3 IC95% 1,3- 8,5). Conclusiones: el desconocimiento de las ventajas de la lactancia exclusiva y de la introducción de la leche entera son elementos prioritarios para trabajar en las estrategias de prevención de enfermedades prevalentes en la infancia.


Introduction: Breastfeeding is the safest and cheapest strategy for adequate nutrition and protection against infections in infants; it is enough as the only nourishment source during the first six months of life and the bestcomplementary source until the second year after birth. Its practice is still insufficient and inadequate. The objective of this study is to discover socio-demographic and health system characteristics, knowledge and practicesrelated to breastfeeding and provision of whole milk. Methods: A prospective cross-section study was carriedout in the municipality of Calarca, Department of Quindio, with 384 children aged 2 to 5. Every mother wasinterviewed in a protocol for that purpose with previous consent. Processing and Analysis of data were done with the program SPSS version 14. Results: Prevalence of exclusive breastfeeding for children 6 months oldwas calculated at 24%; this low percentage was associated to the mothers’ lack of knowledge (RP: 1.3 IC95% 1.1 – 1.6) and premature start of complementary feeding (Mann Whitney test p < 0.00). Premature nourishment with whole milk was associated with independent factors in a logistic regression such as start of complementary feeding before the fourth month of life (RP 3.9 IC95% 1.7- 9.2) and having two or more brothers (RP 3.3 IC95% 1.3- 8.5). Conclusions: Lack of knowledge about benefits of exclusive breastfeeding and introduction to whole milk are top priority elements to develop prevention strategies for childhood prevailing diseases.


Introdução: a amamentação materna é a estratégia que oferece o melhor custo-benefício para a adequada nutrição e proteção contra infecções nos lactantes menores; é suficiente como único alimento durante os seis primeiros meses de vida e é o melhor dos complementos até os dois anos. A sua prática continua sendo rara e inadequada. O objetivo deste estudo é descrever as características sócio demográficas do sistema de saúde, bemcomo os conhecimentos e práticas relacionadas com a amamentação materna e o fornecimento de leite integral. Métodos: foi realizado um estudo de corte transversal prospectivo no município de Calarcá departamento do Quindío em trezentos e oitenta e quatro crianças de dois a cinco anos. Foi feita uma entrevista com cada mãecom consentimento informado prévio. O processamento e a análise dos dados foram feitos com o programa SPSS versão 14. Resultados: A prevalência de amamentação materna exclusiva aos seis meses foi de 24%, que foi associada ao desconhecimento das mães (RP: 1,3 IC95% 1,1 – 1,6) e ao inicio precoce da alimentaçãocomplementar (teste de Mann Whitney p < 0,00). A introdução do leite integral de forma precoce foi associada como fator independente na análise multivariante, assim como inicio da alimentação complementar antes dosquatro meses de vida (RP 3,9 IC95% 1,7- 9,2) e ter dois ou mais irmãos (RP 3,3 IC95% 1,3- 8,5). Conclusões: odesconhecimento das vantagens da amamentação exclusiva e a introdução precoce do leite integral são elementosprioritários para trabalhar nas estratégias de prevenção de doenças prevalentes na infância.


Subject(s)
Breast Feeding , Weaning , Milk/economics
9.
Arch. med ; 10(1): 19-30, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562382

ABSTRACT

Introducción: Control prenatal es el cuidado de la salud de la madre y el feto y persigue obtener un producto y madre sanos. Investigar sobre el tema, redunda en beneficios para la institución y para la comunidad. Materiales y métodos: Estudio trasversal realizado en una Institución Prestadora de Servicios de Salud Pública de Manizales (Caldas-Colombia), durante 3 años. Pretende cuantificar y cualificar las acciones de Promoción y Prevención que se ejecutan en las gestantes asistentes al control prenatal de esta institución. Resultados: Se encontró que entre 18-34 años fue la mayor población atendida con un 78.9%. La valoración que con más frecuencia se realizó fue la obstétrica con un 98.4% y el paraclínico parcial de orina se hizo a 98.8%, siendo oportuno en el 39.8% Se obtuvo una madre sana en el 98.8% y un producto sano en el 96% de los casos. La adherencia al control prenatal fue de 62.5%. Conclusiones: Se sugiere incluir en la historia clínica del Centro Latinoamericano de Perinatología las casillas para la glicemia, curso sicoprofiláctico y proteinuria. Las casillas destinadas a estreptococo beta y pelviana versión externa, no son diligenciadas. La adherencia al control por parte de las gestantes (62.5%) debe incrementarse. ASSBASALUD ESE, brinda servicios de calidad reconocida, por su presencia cercana a la comunidad, por su organización bien estructurada, por contar con funcionarios capacitados y porque destina recursos suficientes para cumplir sus metas, persiguiendo ante todo ganancia y bienestar social.


Subject(s)
Maternal Behavior , Pregnant Women , Prenatal Care , Primary Prevention
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(2): 54-59, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504978

ABSTRACT

Introducción: igual a lo sucedido en otros lugares del mundo, la prevalencia de la fluorosis dental se ha incrementado en Medellín concomitantemente con la reducción de la caries dental. Estos cambios han sido atribuidos al amplio uso, tanto sistémico como tópico, del flúor. El objetivo de este estudio fue determinar el contenido de flúor en las bebidas consumidas por niños y niñas en edad de riesgo para la fluorosis dental. Métodos: varios tipos de bebidas (agua embotellada, bebidas lácteas, jugos naturales, gaseosas, refrescos, energizantes y té) de 40 marcas comerciales distintas, compradas en supermercados y tiendas de barrio, fueron analizadas. El contenido de flúor de todas las muestras de bebidas fue determinado por duplicado mediante el método de microdifusión, usando un electrodo selectivo para el ion flúor. Resultados: las concentraciones de flúor oscilaron entre 0,010 a 4,285 mg/L. La mayoría de las bebidas presentaron concentraciones de flúor por debajo de 0,058 mg/L. La más alta concentración de flúor fue encontrada en las bebidas a base de té (3,45 ± 1,49 mg/L; rango 1,54-4,28 mg/L). Las etiquetas de los fabricantes no informaban acerca de la concentración de flúor en las bebidas analizadas. Conclusiones: la mayoría de las bebidas no alcanzaban concentraciones de flúor que pudieran ser consideradas de riesgo para la fluorosis, sin embargo algunas de las bebidas analizadas podrían hacer una contribución importante a la ingestión diaria de flúor. Su consumo por los niños y niñas en edad de riesgo de sufrir fluorosis debe ser evitado. El contenido de flúor de estos productos debería ser informado por el fabricante en las etiquetas de presentación.


Subject(s)
Fluorine , Fluorosis, Dental
11.
CES odontol ; 21(1): 9-16, ene. 2008. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562337

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: La niñez es una etapa de la vida que se considera decisiva para el adecuado desarrollo de los seres humanos, y esta fue la motivación para ejecutar un programa de intervención comunitaria, familiar e individual, orientado a la promoción de la salud general y bucal, en la vereda Tierradentro, municipio de Bello Antioquia, durante los años 2005 y 2006. Materiales y Métodos: El programa se realizó en tres fases: (1) Diagnóstica: Identificación de las principales características de la población involucrada. (2) Intervención: Estrategias de información, educación y comunicación, buscando negociación de saberes e incorporación de aprendizajes para una vida sana. (3) Evaluación: Identificación de resultados alcanzados. Resultados: Sensibilización de la comunidad educativa (profesores y estudiantes) sobre la importancia de la salud bucal; posicionamiento de hábitos de higiene bucal en la cotidianidad de la escuela; reducción de valores del Índice de Higiene Oral; atención a necesidades básicas de salud bucal y general; aprendizaje de los estudiantes de Odontología del CES, sobre las características y el compromiso que requiere el trabajo comunitario. Conclusión: El trabajo comunitario con propósitos educativos es posible y productivo y los resultados permanecerán en el tiempo, si hay participación y compromiso de todos los actores implicados y los objetivos se integran al diario vivir de las comunidades.


Introduction and Objective: To execute a community, family and individual intervention program, oriented towards the promotion of the general and oral health in Tierradentro Community in Bello during 2005 and 2006. Materials and Methods: The intervention program was carried out into three phases: (1) Diagnosis: Identification of the characteristics of the population, priorities, existent support networks, needs, main health - illness problems and their conditions. (2) Intervention: information, education and communication strategies, aimed to incorporate healthy lifestyle habits. (3) Evaluation: Identification of results and impact of the therapy in terms of the incorporation of new knowledge, attitudes and skills for general and oral health. Results: Sensibilization of the educational community (teachers and students) on the importance of oral health, incorporation of daily routine oral habits within school activities, reduction of the Oral Hygiene Index, attention of basic oral health needs was obtained. Motivation of CES Dental students on the characteristics and commitment required for community work was gathered as well. Conclusion: Community work with educational purposes is possible and results will have long-term effect only if there is participation and commitment of all actors implied and if the results are incorporated in the daily lifestyle of the community. The program should be assumed by the Local Direction of Health.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Oral Health , Public Health Dentistry , Community Participation , Health Education, Dental , Public Health/education
12.
CES odontol ; 17(1): 7-8, ene.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467197

ABSTRACT

En su empeño por mejorar las oportunidades de consolidar la actividad de investigación, el CES viene realizando un gran esfuerzo por poner en funcionamiento tres nuevos laboratorios, asociados al programa de ingeniería Biomédica: el laboratorio de biomateriales, el de cultivos tisulares y el de bioinstrumentación y un nuevo laboratorio de prótesis fija asociado al postgrado de Prótesis Periodontal. Estos espacios para la experimentación y apoyo tecnológico complementan los servicios de los laboratorios existentes, el Instituto de Medicina Tropical, el Grupo CES-LPH y el Grupo GIB (con sede de funcionamiento y recursos compartidos con la Universidad EAFIT). Tanto los primeros como los últimos vienen siendo dotados con tecnología de punta que sirva de apoyo a la investigación y la docencia de todas las Facultades y de los Grupos de investigación...


Subject(s)
Dental Materials , Research , Biomedical Research , Dentistry
13.
CES odontol ; 17(1): 19-29, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467199

ABSTRACT

Con el objetivo de identificar la frecuencia de la caries dental en niños y niñas menores de seis años residentes en la ciudad de Medellín y describir los conocimientos y las practicas de cuidado bucal de sus madres, se realizó un examen clínico bucal a 365 niños de los estratos socioeconómicos medio-alto (MA) y bajo (B) y se entrevistaron con base en una encuesta estructurada, 346 madres. El diagnóstico de caries se basó en la propuesta de clasificación de Pitts y Fyffe. La prevalencia de caries en el estrato MA fue del 48.4 por ciento y en el B del 58.3 por ciento. Se encontró caries dental desde el primer año de edad, en ambos estratos. El promedio de superficies afectada por caries es de 3.4 y 6.6 para el estrato MA y B respectivamente. Se encontró una diferencia significativa en el nivel de escolaridad de las madres. El 42 por ciento de las madres del MA Y el 50 por ciento del B afirman no haber recibido información sobre el cuidado bucal de sus hijos. En el momento del estudio se encontró que el 18 por ciento de los niños presentaban hábito prolongado del biberón y el 50 por ciento de las madres tenían la costumbre de dejar dormir el niño con el tetero. Los hallazgos de este estudio sugieren que la caries dental sigue siendo un problema frecuente en los menores de seis años en Medellín; por lo tanto es indispensable asumir con continuidad la educación de las madres y cuidadoras para la verdadera promoción de la salud bucal, con temáticas específicas que trasciendan la acción educativa de la transmisión de información a prácticas de instrucción y adiestramiento para el desarrollo de destrezas...


Subject(s)
Child , Dental Care , Dental Care for Children , Dental Caries , Child Care , Dentistry , Habits , Mothers
14.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(2): 78-90, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402702

ABSTRACT

La mesa de trabajo por la salud bucal del proyecto interinstitucional de cooperación "Gestión de Políticas Públicas y Salud", tiene como propósito promover la reflexión que conduzca a la formulación de propuestas de política pública que afecten positivamente la salud general y su componente bucal. Existen en el ámbito mundial y nacional antecedentes de dicha política que han sido desconocidos por la reforma al sistema de seguridad social en salud, lo que ha provocado en el caso específico de Medellín, el desmonte de porgramas de salud pública que en otros tiempos mostraron ser eficientes. Se exponen algunos ejemplos que ilustran esta afirmación y se proponen algunos enunciados básicos que deben hacer parte de una política pública con impacto en el componente bucal de la salud. Se concluye que los cambios políticos, económicos y demográficos que el país ha experimentado en los ùltimos años han dado lugar a un determinado perfil de salud enfermedad que debe ser atendido mediante la gestión organizada de la sociedad; el componente bucal de la salud también se ha visto afecado y la práctica odontológica convocada a responder a las necesidades nuevas o antiguas que en este campo tiene la población


Subject(s)
Health Policy , Public Health Dentistry , Colombia , Impacts of Polution on Health
15.
CES odontol ; 16(2): 27-35, jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468487

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue describir el estado periodontal de una muestra de adultos mayores de la ciudad de Medellín y comparar los resultados de al aplicación de diferentes índices en la medicina del problema. Se evaluó una muestra no aleatoria de 300 sujetos de 45 años y mas, captados en centros empresariales y lugares geriátricos. Para efectos de comparaciones la muestra se distribuyó en tres grupos: 100 sujetos entre 45-54 años, 100 entre 55 y 64 y 100 de 65 y más años. Para evaluar el estado periodontal se aplicó el Índice de Extensión y Severidad en su Versión parcial, de boca completa, proximal y de bolsa periodontal. Se midió el nivel de inserción clínica del ligamento, la profundidad clínica al sondaje, los niveles de sangrado y de higiene oral, la movilidad y el compromiso de bifurcaciones. Se evaluó además el estado dental y las necesidades de prótesis en estos sujetos. El 21.7 por ciento (65) de los sujetos eran desdentados totales. Los 235 sujetos restantes tenían un índice de extensión y Severidad parcial de (40, 2.9) a los 54 años hasta (69,4.0) a los 65 y más. Se encontró que el nivel de placa bacteriana aumentó con la edad mientras que los niveles de sangrado el sondaje disminuyen. El mayor incremento en la extensión de sitios con bolsas mayores de 3 mm se observo entre el segundo (55 a 64 años) y tercer grupo (más de 65 años), pero la severidad permaneció estable en los tres grupos (4.7 mm). El estado periodontal de los adultos se deteriora progresivamente con la edad, sin embargo las formas severas de la enfermedad se dan en un pequeño porcentaje de la población. No se observaron diferencias significativas en los valores de los índices cuando se hace evaluación parcial y completa de la boca...


Subject(s)
Aged , Dental Care for Aged , Dental Plaque , Periodontal Diseases , Aged , Dentistry , Periodontics
16.
CES odontol ; 16(2): 43-43, jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468489

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue describir la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de caries cuando utilizan dos métodos de medición diferentes. Dos evaluadores previamente calibrados realizaron exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 86 niños de 3 a 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, mediante la aplicación de dos sistemas de registro: el índice ceo-s y los criterios de diagnósticos de Pitts y Fyffe. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 2.8 y de 5.5cuando se aplicaron los criterios de Pitts y Fiffe. Las 2.7 superficies de la diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. La prevalencia de caries fue de 48.8 por ciento cuando se aplicó el índice ceo-s y de 83.7 por ciento cuando se aplicó el índice de Pitts y Fiffe (p<0.001). De acuerdo con los datos reportados se encontró un subregistro en la prevalencia de caries dental del 41.7 por ciento y del 49 por ciento en el promedio de superficies afectadas. Los resultados obtenidos muestran que están dejando diagnosticar entre 3 y 4 superficies cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia (lesión inicial de caries)...


Subject(s)
Dental Caries , Dental Records , Tooth, Deciduous , Dentistry
17.
CES odontol ; 16(1): 21-26, ene.-jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468496

ABSTRACT

El propósito del estudio fue determinar la concentración de flúor en sal de cocina obtenida directamente de los consumidores en cuatro ciudades colombianas. Mediante visita a la residencia se recogieron 240 muestras de sal de cocina (125 g como cantidad mínima) a familias de estrato alto y bajo de las ciudades de Bogotá, Cartagena, Manizales y Medellín. La concentración de flúor en la sal se determino mediante el método del electrodo de ión específico. La concentración promedio de flúor para todas las muestras de sal fue de 164 ± 62.7 mg/kg (ppm). En Bogotá la concentración fue de 176 ± 49.8 ppm, en Medellín, Manizales y Cartagena fue de 172 ± 74.8 y 131 ± 72.4 ppm respectivamente. En el estrato bajo de la concentración promedio fue de 157 ± 56.5 ppm y de 171 ± 58.3 ppm en el estrato alto. El 60.5 por ciento de las muestras analizadas tenía una concentración de flúor inferior a 180 ppm, el 25.5 por ciento de las muestras tenia concentraciones dentro del rango normalizado (180-220pm) y el 14 por ciento arrojo valores superiores a 220 ppm. Más de la mitad de las muestras analizadas incumplían la norma de concentración de flúor en sal. Se requiere mayor vigilancia y control sobre el Programa Nacional de Fluoruración de la sal de Cocina con el fin de garantizar que se cumplan sus objetivos...


Subject(s)
Colombia , Cooking , Fluoridation , Fluorine , Dentistry
18.
CES odontol ; 16(1): 27-33, ene.-jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468497

ABSTRACT

El propósito del estudio fue identificar los conocimientos y las practicas de cuidado bucal de las madres de niños menores de 6 años. Se entrevistaron con base en formulario estructurado, 243 madres o personas adultas responsables de niños menores de 6 años, de los estratos bajo y alto de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena y Manizales. Los resultados muestran que el 60.0 por ciento de las madres afirma haber recibido información sobre como cuidar los dientes primarios de su hijo (a). Cerca de la mitad de las mujeres (47.7 por ciento) considera que la higiene bucal es suficiente para evitar la caries, las demás creen que son necesarias otras prácticas como proporcionar una buena alimentación (65 por ciento), visitar al odontólogo (45 por ciento) y evitar el consumo de dulces (10 por ciento). El momento en que se inicio el cepillado difiere de manera significativa entre el estrato alto y el bajo (p = 0.009). Mientras el 56 por ciento de las madres del estrato alto empezaron a cepillar el niño antes de cumplir el primer año, el 59 por ciento de las del estrato bajo empezaron después del primer año. El 89.3 por ciento de los niños usa crema dental para cepillarse. El 35.5 por ciento empezó a usarla antes del primer año de vida y solo una baja proporción (10.8 por ciento) lo hizo a partir del tercer año. El 71 por ciento de las mujeres contestaron que nunca han recibido información sobre la cantidad y el tipo de la crema dental que debe usar para el cepillado del niño. El 14.0 por ciento de ellas no sabe para que sirve el flúor, el 86 por ciento considera que el flúor sirva para “prevenir la caries”, “blanquear los dientes” o “como desinfectante”. Se concluyen que aunque las madres manejan una buena cantidad de información sobre el cuidado bucal de sus hijos, falta mas claridad y comprensión de algunos conceptos de modo que puedan ponerlos en práctica conscientemente...


Subject(s)
Child , Child Care , Dental Devices, Home Care , Oral Hygiene , Dentistry , Mothers
19.
CES odontol ; 13(2): 11-11, jul.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472854

ABSTRACT

Por espacio de 13 años la revista CES Odontología ha sido el órgano oficial de difusión de la producción científica de la Facultad de Odontología del CES. Convenio como estamos de que “lo que no se publica no existe”, la revista ha sido el espacio a disposición de docentes y estudiantes para darle difusión a los resultados de su trabajo y someterlo a la crítica de sus pares en particular y de la comunidad académica en general...


Subject(s)
Dental Research , Education, Dental , Research Support as Topic , Dentistry , Research
20.
CES odontol ; 13(1): 61-65, ene.-jun. 2000.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-472871

ABSTRACT

Desde el pasado mes de Enero el Ministerio de Salud ha puesto en circulación el informe que contiene los resultados del III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III) realizado en el país entre los meses de julio a diciembre de 1998. Este estudio se convierte en la mejor oportunidad, no sólo para actualizar la información epidemiológica sobre el estado de salud bucal de los colombianos, sino para hacer las reflexiones necesarias sobre los efectos de 20 años de trabajo preventivo y curativo orientado por las políticas de salud pública, puestas en marcha durante el periodo mencionado.


Subject(s)
Mouth Diseases , Oral Health , Colombia , Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL