Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Iatreia ; 35(2): 175-182, abr.-jun. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421631

ABSTRACT

Resumen La cancelación de cirugías programadas es un problema latente en Colombia que tiene repercusiones negativas para el paciente (física y psicológicamente), el personal de la salud (bienestar laboral, satisfacción, desempeño) y la institución (costo-eficiencia). La tasa de cancelación varía entre 2,7 - 7,6 %. La mayoría de las cancelaciones son prevenibles y ocurren por errores administrativos o de programación. En este documento se realiza una revisión sobre el estado y vacíos de conocimiento sobre este problema en Colombia, y se plantean algunos puntos para la agenda de investigación.


Summary Cancellation of scheduled surgeries is a latent problem in colombia, which encompasses negative consequences for the patient (physically and psychologically), the health care personnel (well-being, satisfaction, performance) and the institution (cost-effectiveness). The rate of cancellation varies between 2,7 - 7,6 %. Most cancellations are preventable and occur due to administrative or programming issues. In this document, we performed a review on the gaps of knowledge on this problem in colombia, and we highlighted some points for the research agenda.

2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(1): 19-22, mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869389

ABSTRACT

Objetivo: presentar un caso de pseudoaneurisma de la arteria maxilar interna, complicación hemorrágica infrecuente mediata al procedimiento de osteotomía sagital mandibular. Caso clínico: El tratamiento consistió en la embolización selectiva del vaso afectado, un procedimiento menos cruento que las maniobras hemostáticas tradicionales, como la ligadura arterial a través de un abordaje cervical. Conclusión: Es posible resolver la hemorragia con un método alternativo pero seguro, que conlleva menos morbilidades asociadas a las maniobras hemostáticas clásicas.


Aim: to report a mediate rare bleeding complication tothe procedure of mandibular sagittal split osteotomy as is thepseudoaneurysm of the internal maxillary artery is.Case report: The treatment consisted of selective embolizationof the affected vessel, which turns out to be a lessinvasive procedure than traditional hemostatic maneuverssuch as arterial ligation through a cervical approach.Conclusion: It is possible to resolve the bleeding withan alternative safe method with lower morbidity than the oneassociated with classical hemostatic maneuvers.


Subject(s)
Humans , Female , Young Adult , Orthognathic Surgery/methods , Osteotomy, Sagittal Split Ramus/adverse effects , Postoperative Complications , Embolization, Therapeutic/methods , Aneurysm, False/etiology , Hemorrhage/prevention & control , Jaw Fixation Techniques/methods , Hemostatic Techniques/methods
3.
Salud trab. (Maracay) ; 22(2): 109-119, dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-740450

ABSTRACT

El cáncer es un padecimiento que se incrementa en todo el mundo. Existen factores de riesgo bien identificados, no obstante, su aparición es controvertida. Los Tumores del Sistema Nervioso Central (TSNC) son un grupo de neoplasias, no se conoce su causa, algunos autores señalan exposiciones ambientales, causas genéticas y la ocupación; no existen estudios que evalúen el proceso del trabajo en relación a los riesgos y exigencias laborales y la presencia de los TSNC. Se realizó un estudio de casos y controles. Se incluyeron TSNC del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de la Ciudad de México. Se obtuvo información de factores de riesgo ambientales, y de riesgos y exigencias laborales. Se calcularon frecuencia simples, razones de momios e intervalos de confianza al 95%, se consideró estadísticamente significativo una p≤0.05, se realizó regresión logística condicional. Se encontró una asociación entre la presencia de los TSNC y las actividades que demandan niveles altos de atención [RM = 4,25; IC 95% (2,44-7,38)] p = 0,001, así como entre el empleo de fertilizantes e insecticidas y el lugar de residencia (p<0,05). Se debe profundizar en el estudio de las exigencias laborales que demandan intensos niveles de atención y concentración y su relación con el estrés y los daños a la salud.


Cancer is increasing worldwide. There are wellestablished risk factors; however, their appearance is controversial. Tumors of the central nervous system (CNST) are a group of neoplasms of unkown cause, and some authors suggest environmental exposures, genetic factors and occupation as possible causal factors, yet, there are no studies evaluating the risks and demands of work and the presence of CNST. A case-control study was performed, using. CNST from the National Institute of Neurology and Neurosurgery of Mexico City. Information on environmental risk factors, and workplace hazards and demands was obtained. Simple frequency, odds ratios and 95% confidence intervals were calculated, with statistical significance set at p ≤ 0.05, using conditional logistic regression. An association between the presence of CNST and activities that require high levels of care was found [OR = 4.25; (95% CI 2.44 to 7.38)] p = 0.001, and between the use of fertilizers and insecticides and place of residence (p <0.05). Further study of the association between those job requirements that require high levels of attention and concentration and both stress and adverse health effects.

4.
Salud trab. (Maracay) ; 18(2): 117-128, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631836

ABSTRACT

PROVERIFICA es un modelo que se utiliza para obtener el diagnóstico integral de las condiciones laborales, riesgos y efectos potenciales a que están sometidos los trabajadores en las empresas. El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de Cuba desarrolló la presente investigación con la finalidad de proponer criterios sobre la aplicación y validez del modelo, por medio del método de validación por hipótesis, considerando que existe una asociación entre los diagnósticos que brinda el Análisis Psicológico del Trabajo (APT), la frecuencia de efectos negativos y la calificación del Cuestionario de Verificación (CV) del modelo. Se realizó una etapa inicial de capacitación y adaptación del cuestionario a las condiciones de nuestro lenguaje. El instrumento fue aplicado en tres empresas de telecomunicaciones y un laboratorio farmacéutico, se evaluaron 46 puestos de trabajo donde laboran 568 trabajadores. Como criterios externos para la validación se utilizaron el APT, la Escala Sintomática de Estrés (ESE), los Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) y la Encuesta de Efectos Referidos (EER). Los resultados se procesaron mediante el paquete Statistics Versión 6. La comparación mediante el coeficiente de correlación utilizado mostró una correspondencia alta entre el CV y los criterios externos, en particular los resultados del APT. El criterio de concordancia entre los aplicadores fue un Rk de 0.90. Se concluye que el cuestionario es útil para el diagnóstico integral de las empresas en nuestro país, aunque deben realizarse ajustes principalmente en los aspectos legales.


PROVERIFICA is a model used to comprehensively assess workplace conditions, hazards and potential adverse health effects to which workers are exposed. The Cuban National Institute of Worker Health (INSAT in Spanish) conducted this study for the purpose of establishing application and validation criteria of the PROVERIFICA model, using the method of validation by hypothesis [construct validation]. An association was hypothesized between assessments provided by the Psychological Work Analysis (PWA), frequency of negative effects, and evaluation of the Verification Questionnaire (VQ) of the model. In an initial stage, the questionnaire was adjusted and adapted to local idioms. Then it was applied at three telecommunications companies and a drug manufacturing company. Forty-six jobs involving 568 workers were evaluated. The external validation criteria used were the APT, the Symptomatic Stress Scale (ESE), Patterns of Subjective Fatigue (PSF) and the Referred Effects Survey (EER). Results were analyzed using the Statistics V.6 package. Comparisons based on correlation coefficient showed high correspondence between CV and the external criteria, particularly the APT results. The investigators’ criterion for concordance yielded an Rk value of 0.90. This questionnaire is useful for a comprehensive assessment of companies in Cuba, although adjustments need to be made, mainly in regard to legal aspects.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Working Conditions , Risk Factors , Occupational Risks , Occupational Health
5.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 3-15, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402008

ABSTRACT

La citología por punción-aspiración con aguja fina ha surgido como una técnica mínimamente invasiva de diagnóstico en las lesiones tumorales de cabeza y cuello, sin embargo, es controvertido su papel en la toma de decisiones en pacientes con tumores de glándulas salivales mayores, por tanto, nos hemos propuesto establecer su validez como método diagnóstico. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo correlacionando los resultados de la citología por punción-aspiración con aguja fina y los resultados anatomopatológicos definitivos, en el Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Oncológico "Padre Machado" entre los años 1991 y 2001. Se evaluaron 127 pacientes (54 masculinos y 73 femeninos) con edad promedio de 45,5 ± 17,3 años a quienes se les había realizado citología por punción-aspiración con aguja fina diagnóstica preoperatoria. De ellas, 80 (69 por ciento) fueron diagnósticas mientras que 47 (31 por ciento) fueron diagnósticas. Se encontró una sensibilidad general de 67 por ciento, especificidad 95 por ciento, valor predictivo positivo 67 por ciento, valor predictivo negativo 95 por ciento y precisión 91 por ciento. La sensibilidad fue menor en los pacientes con tumores en el lóbulo profundo de la parótida y en la glándula submaxilar; sin embargo, no se demostro diferencias estadísticamente significativas. No se presentaron complicaciones. La citología por punción-aspiración con aguja fina es un método sencillo, de bajo costo, sensible, confiable, de mínima morbilidad y una alta especificidad en nuestro medio; bien tolerado por el paciente para el diagnóstico de tumores de glándulas salivales mayores


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Biopsy, Needle , Cell Biology , Head , Neck , Neoplasms , Salivary Glands/cytology , Salivary Glands/injuries , Venezuela , Medical Oncology
6.
Salus militiae ; 23(1): 5-13, ene.-jul. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228294

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la obesidad como factor de riesgo para hipertensión arterial (HTH), se realizó un estudio explicativo no experimental transversal. Fueron seleccionadas por muestreo probabilístico combinado 433 personas, estudiadas en base a una entrevista-examen físico. Se utilizaron como indicadores: sexo, edad, índice de masa corporal (BMI), índice cintura cadera (WHR), tensión arterial sistólica (TAS) tensión arterial diastólica (TAD). Se consideró obesidad, BMI>=27 kg/m2, distribución central de la grasa corpóral (centralidad), WHR>=0,9 en el hombre y >=0,8 en la mujer; HTA, TAS>=140 mmHg y/o TAD>=90 mmHg, o aquellos con terapia farmacológica antihipertensiva. La prevalencia de obesidad fue 39,5 por ciento y de centralidad 61,7 por ciento, similar para ambos sexos e incrementándose con la edad. La prevalencia de HTA fue 20,1 por ciento, se incrementó con la edad y fue superior en el sexo masculino hasta los 40 años (p<0,00194). Los obesos presentaron una prevalencia de HTA mayor (35,7 por ciento) con respecto a no obesos (9,9 por ciento) (p<0,000001), un riesgo 3,6 veces mayor, el cual fue más significativo para el grupo etario 20-39 años y disminuyó con la edad. Consideradas obesidad y centralidad, la mayor prevalencia de HTA se observó en obesos centrales de ambos sexos (54,5 por ciento) hombres, 30,9 por ciento mujeres), mayor para el sexo masculino en todos los grupos etarios (p<0,005). La elevada prevalencia de HTA en personas obesas, indica su importancia como problema de salud pública y sustenta la necesidad de establecer programas de prevención


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arteries/abnormalities , Adipose Tissue/pathology , Risk Factors , Obesity/complications , Obesity/metabolism , Hypertension/diagnosis , Hypertension/therapy , Venezuela
7.
Salud trab. (Maracay) ; 5(2): 81-91, jul. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252055

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta a una muestra de 285 trabajadores que acudieron a solicitar atención al servicio de salud en el Trabajo de la Unidad de Medicina Familiar No. 45 (UMF), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El 80 por ciento quedó satisfecha con la atención recibida por parte del personal del Instituto. Se observó una tendencia similar cuando se cruzó la variable satisfacción por el servicio recibido, con las variables que estiman el proceso de la atención: espacio físico, mobiliario, orden y limpieza, comodidad, atención e información recibida, para el caso de todos los trabajadores; además, para el caso de trabajadores que acudieron de forma subsecuente: si es atendido cuando lo solicita y tiempo de espera. Al profundizar el análisis, algunas variables mostraron un comportamiento más diferenciado. Por ejemplo, cuando se analiza la opinión de los subsecuentes al Servicio, se observa una relación inversa entre el número de ocasiones que se acude al Servicio a recibir atención y la opinión con respecto a la satisfacción por el servicio recibido. Por lo que sugiere, para el estudio de la calidad de la atención en este servicio, incluir en futuro investigaciones: a) definir teórica y metodológicamente la calidad de la atención en los Servicios de Salud en el Trabajo, con todas sus particularidades inherentes; b) delimitar el objeto de estudio para la fase de la atención que se pretende estudiar: estructura, proceso o resultados; y, c) seleccionar las variables idóneas que permitan llevar a cabo este tipo de estudio


A survey was done on 285 workers who sought medical attention at the Office Occupational Health Services at the Unidad de Medicina Familiar, N° 45 (Family Health Care Center) of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). The survey showed that 80 percent of the people was satisfied with the care they received from the staff. A similar tendency was observed when the variables showing patient satisfaction and the variable used to estimate the process intersected. The process variables are: physical space, furniture good organization and cleanliness, comfortable quarters, good services, and a good informative policy. This trend also applied to those workers who sought medical assistance at a later time. Immediate assistance and waiting time were the variables which were taken into account. In a further analysis some variables behaved differently. For example, when the opinion of the workers who went to the Office Occupational Health Services on subsequent visits was analyzed, an inverse relationship was observed between the number of times services were requested and assistance was given. It is, therefore, suggested that the following points be included in future studies: a) a theoretical and methodological definition occupational health services with all the inherent specificity thereof; b) a limitation of the subject under study for each particular phase under study structure, process, or results; c) the selection of ideal variables to do this type of study(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Security , Work , Unified Health System , Patient Satisfaction , Family Practice , Health Services , Medical Assistance , Occupational Groups , Occupational Health Services , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL