Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Infectio ; 25(3): 145-152, jul.-set. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1250084

ABSTRACT

Abstract Objectives: To determine the prevalence of antibodies to SARS-CoV-2 and the incidence of seroconversion in the first month of follow-up among interns, residents, and medical doctors attending patients at a University Hospital in Bogota (Colombia). Design or methods: A cross-sectional and a prospective study were performed during June, July, and August 2020 to assess seroprevalence and seroconversion rates using CLIA IgG for SARS-CoV-2. LFA IgG and IgM and ELFA IgM were also determined to explore concordance with CLIA IgG. Results: At baseline, 8 (2.28% 95%CI 1.16-4.43%) participants were IgG positive for SARS-CoV-2 by CLIA. At the end of the study, 21 (5.98% 95%CI 3.94-8.97%) individuals seroconverted by CLIA IgG. In all, 29 individuals had IgG by CLIA and of these 11 (3.13% 95%CI 1.76-5.52%) were asymptomatic. No associations with risk factors for infection were identified. CLIA IgG had moderate concordance (>962 samples) with LFA IgG and ELFA IgM, but minimal with LFA IgM. Conclusions: Our report is the first in Latina America on seroprevalence and seroconversion rates in medical healthcare workers. The relatively high rate (>3%) of asymptomatic health care workers with evidence of previous SARS-CoV-2 infection underscores the need to screen this population for infection to prevent infection/disease spread.


Resumen Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 y la incidencia de seroconversión en el primer mes de seguimiento en internos, residentes y médicos que atienden pacientes en un Hospital Universitario de Bogotá (Colombia). Diseño y métodos: Se realizó un estudio transversal y prospectivo durante junio, julio y agosto de 2020 para evaluar las tasas de seroprevalencia y seroconversión utilizando CLIA IgG para SARS-CoV-2. También se determinaron LFA IgG e IgM y ELFA IgM para explorar la concordancia con CLIA IgG. Resultados: Al inicio del estudio, 8 (2,28% IC del 95% 1,16-4,43%) participantes fueron IgG positivos para SARS-CoV-2 por CLIA. Al final del estudio, 21 (5,98% IC 95% 3,94-8,97%) individuos seroconvirtieron por CLIA IgG. En total, 29 individuos tenían IgG por CLIA y de estos 11 (3,13% 95% IC 1,76-5,52%) eran asintomáticos. No se identificaron asociaciones con factores de riesgo de infección. El CLIA IgG tuvo una concordancia moderada (> 962 muestras) con LFA IgG y ELFA IgM, pero mínima con el LFA IgM. Conclusiones: Nuestro informe es el primero en América Latina sobre tasas de seroprevalencia y seroconversión en trabajadores médicos de la salud. La tasa relativamente alta (> 3%) de trabajadores de la salud asintomáticos con evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 resalta la necesidad de realizar pruebas de detección de infección en esta población para prevenir la propagación de la infección.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Health Personnel , Seroconversion , SARS-CoV-2 , Seroepidemiologic Studies , Prevalence , Risk Factors , Colombia , Delivery of Health Care , COVID-19 , Occupational Groups
2.
Odovtos (En línea) ; 21(3): 77-88, Sep.-Dec. 2019. graf
Article in English | LILACS, BBO | ID: biblio-1091494

ABSTRACT

ABSTRACT In recent years, tissue engineering has evolved considerably, due to the problems in the biomedical area concerning tissue regeneration therapies. Currently, work has been focused on the synthesis and physicochemical characterization of poly lactic acid scaffolds, a synthetic polyester that has been extensively study for its excellent biocompatibility and biodegradability. Moreover, sterilization strategies of scaffold are a crucial step for its application in tissue regeneration, however, the sterilization process have to maintain the structural and biochemical properties of the scaffold. Therefore, it is very important to carry out studies on the sterilization methods of the sample's material, since translational medicine is intended for in vivo applications. The aim of the present study was designed to analyze the effects of different sterilization techniques, i.e. ethylene oxide (ETO), gamma radiation (GR) and hydrogen peroxide- based plasma (H2O2) in biodegradable PLA scaffolds, and to determine the best sterilization technique to render a sterile product with minimal degradation and deformation, and good tissue response. Analysis of surface morphology showed that ETO and GR modified the PLA scaffolds without any change in its chemical composition. Moreover, the histological response showed that the scaffolds are biocompatible and those sterilized by GR showed a more severe inflammatory response, accompanied with the presence of giant foreign body cells. In conclusion, the results show that among sterilization techniques used in the preset study, the best results were observed with H2O2 sterilization, since it did not significantly modify the surface structure of the PLA fibers and their in vivo response did not cause an unfavorable tissue reaction.


RESUMEN En los últimos años, la ingeniería de tejidos ha evolucionado considerablemente, debido a las incógnitas en las terapias de regeneración en el área biomédica. Actualmente, se ha trabajado en la síntesis y caracterización fisicoquímica de andamios de poliácido láctico, el cual es un polímero sintético que se ha estudiado para aplicaciones en ingeniería de tejidos, debido a su biocompatibilidad y biodegradabilidad. El proceso de esterilización es un paso crucial en la aplicación de andamios en terapias de regeneración, sin embargo, la técnica de esterilización debe mantener las propiedades estructurales y bioquímicas del andamio. Por lo tanto, es muy importante realizar estudios sobre los métodos de esterilización de dichos andamios, ya que la medicina traslacional está diseñada para aplicaciones in vivo. El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos de diferentes técnicas de esterilización como óxido de etileno (ETO), radiación gamma (GR) y plasma a base de peróxido de hidrógeno (H2O2) en andamios biodegradables de PLA, y determinar la mejor técnica de esterilización con mínima degradación y deformación, así como una respuesta tisular favorable. La estructura de la superficie de los andamios de PLA se modificó principalmente con las técnicas de óxido de etileno y radiación gamma, sin embargo, ninguna técnica modificó su composición química. Con la respuesta histológica se demostró que los andamios de PLA son biocompatibles y que los esterilizados por radiación gamma desencadenan una mayor respuesta inflamatoria y la formación de células gigantes de cuerpo extraño. En conclusión, los resultados muestran que las técnicas de esterilización utilizadas pueden modificar la morfología del andamio, sin embargo; los mejores resultados se observaron con la esterilización por plasma a base de peróxido de hidrógeno, ya que no modificó significativamente la estructura de la superficie de las fibras de PLA y su respuesta in vivo no provocó una reacción desfavorable en el tejido.


Subject(s)
Biomedical and Dental Materials , Sterilization , Ethylene Oxide/analysis , Tissue Scaffolds , Hexachlorocyclohexane , Compomers
3.
Medicina (Bogotá) ; 39(2(117)): 91-97, Abr-Jun 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-913791

ABSTRACT

El concepto de intersectorialidad, aplicado al campo de la salud en la región de las Américas, tiene sus bases en la Declaración Salud para Todos de Alma-Ata de 1978 (1). En ese documento, se enfatizó sobre la estrategia de atención primaria y la búsqueda de equidad en salud, resaltando que la intersectorialidad «entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario […]¼ (2). De esa manera 39 años después, el reto de la intersectorialidad sigue vigente tal y como se expresa en la estrategia de investigación para la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se destaca la necesidad de incorporar los hallazgos de la investigación científica en las políticas públicas, la promoción y en la atención médica (1, 3). Siguiendo esa línea, la falta de implementación de medidas e intervenciones, cuya eficacia y costo-efectividad han sido demostradas, genera un impacto negativo en la salud y por ende en la economía de los países tanto con altos como bajos ingresos (4, 5). En ese sentido, se reconoce que la limitada comunicación entre los actores de los diferentes sectores constituye la barrera más importante para la implementación de los resultados de las investigaciones y su incorporación en el diseño de las políticas públicas (6- 8). En efecto, la interacción promovida por la intersectorialidad beneficia la comunicación y la generación de políticas de salud pública (8, 9).


Subject(s)
Public Health , World Health Organization
4.
Rev. estomat. salud ; 22(1): 15-19, 20140000.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877880

ABSTRACT

Introducción: Las técnicas de Inmuno - histoquímica son hoy en día una de las herramientas más importantes en el diag- nostico histopatológico, sin embargo la manipulación de las muestras y el método de procesamiento puede llevar a cambios en la estructura de las proteínas que llevan a enmascaramiento de antígenos, dificultan - do la identificación con anticuerpos. Entre los diferentes métodos de recuperación an- tigénico propuestos en la literatura, el de calor húmedo con Vaporera ha tenido gran aceptación por su simplicidad, control y bajo costo. Objetivo: En el presente trabajo se propone un protocolo de recuperación antigénica con calor húmedo, en muestras de tejido óseo que ya habían sido previamente fijadas en formaldehido, decalcificadas con etilen - diaminotetraacético (EDTA), e incluidas en parafina. Materiales y método: Se utilizaron mues- tras de tejido óseo de cerdo que habían sido preparadas con técnicas convencionales, pertenecientes a la colección del laboratorio de patología de la Universidad del Valle. Se realizó refijacion en glutaraldehido y se empleó una vaporera para intensificar la exposición de antígenos. Se utilizó como anticuerpo primario el anti TRAP de DEKO®, monoclonal, originado en ratón, y como secundario el KIT UltraVision LP Large Volume Detection System HRP Polymer ®. Resultados: En todas las muestras expues- tas al anticuerpo primario en diluciones 1:20 y 1:40 se observó inmunotinción de células mononucleares compatibles con pre osteoclastos, y células gigantes mul - tinucleadas compatibles con osteoclastos. Conclusiones: La recuperación antigénica con calor húmedo es un método confiable en la recuperación antigénica de muestras óseas fijadas con formaldehido...(Au)


ntroduction: Nowadays, Immunohisto - chemistry are one of the most important techniques in the histopathological diagno - sis. Despite of handling and processing cau - tions, both of them may generate changes in the protein structure, masking antigens, preventing antibody identification. Among different antigen retrieval methods propo- sed by the literature, the humid heat with Steamer has been widely accepted for its simplicity, control and low cost. Objective: In this paper a protocol for humid heat antigen retrieval use in bone tissue samples that had been previously fixed in formaldehyde, decalcified with ethylenediaminetetraacetic (EDTA ), and embedded in paraffin is proposed. Materials and methods: Samples of pig's bone that had been prepared with conven- tional techniques, from the collection of the pathology laboratory of the University of Valle were used. New fixed process was performed in glutaraldehyde and a steamer was used to enhance antigen exposure. The anti-TRAP DEKOs ®, mouse monoclonal antibody was used as primary antibody, and the KIT UltraVision LP Large Volume Detection System HRP Polymer ® was used as a secondary antibody. Results: In all samples exposed to primary antibody in 1:20 and 1:40 dilutions immu - nostaining mononuclear cells compatible with preosteoclasts were observed; im - munostaining multinucleated giant cells consistent with osteoclasts were described. Conclusions: Humid heat for antigenic recovery is a reliable method for the reco- very of bone antigen samples fixed with formaldehyde...(Au)


Subject(s)
Acid Phosphatase , Antibodies , Dentistry , Histocytochemistry , Immunohistochemistry , Phosphoric Monoester Hydrolases , Alkaline Phosphatase , Receptors, Thrombin
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-651969

ABSTRACT

Introducción: El Staphylococcus aureus se presenta en el 90% de los niños con dermatitis atópica, siendo un factor de frecuentes exacerbaciones de la enfermedad. Objetivos: Buscamos determinar la frecuencia del Staphylococcus aureus en las lesiones de piel de pacientes con dermatitis atópica y de sus cuidadores, midiendo la sensibilidad y resistencia a los antibióticos convencionales. Metodología: Este es un estudio observacional descriptivo con una muestra de 100 pacientes y sus cuidadores. Se cultivaron las lesiones de los pacientes y las fosas nasales (reservorios) de sus cuidadores en el período comprendido entre mayo y julio de 2009. Resultados: Reclutamos 46 niñas y 54 niños con sus respectivos cuidadores. En total se obtuvieron 56 cultivos positivos con SA, 23 niños y 33 cuidadores, y de éstos, 9 eran concordantes cuidador-paciente. 3 cultivos fueron de SA meticilino resistente (SAMR). 51 cultivos fueron resistentes a cefalexina (91%), 56 resistentes a cefadroxilo (100%), 2 resistentes a oxacilina (3.5%), 1 resistente a clindamicina (1.7%), 1 resistente a gentamicina (1.7%), 2 resistentes a mupirocina (3.5%), y ninguna fue resistente a trimetropim sulfametoxazol o a ácido fusídico. Discusión: Consideramos una posible asociación entre cuidador y paciente como colonizadores para los pacientes de SA. Existe un buen perfil de sensibilidad general, pero llama la atención la alta resistencia a cefalosporinas y no a penicilinasas, lo que sugiere una posible inducción de resistencia dada la alta frecuencia en su uso. Los antibióticos tópicos en reservorios muestran en general una buena sensibilidad frente al S. aureus, incluso frente al SAMR. Llama la atención la presencia de éste en la población general (1.5% en nuestro estudio) lo que nos hace alertar sobre su adquisición en la comunidad.


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents , Dermatitis, Atopic , Drug Resistance, Bacterial , Staphylococcus aureus , Colombia
6.
Rev. panam. salud pública ; 23(2): 119-124, feb. 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-478920

ABSTRACT

La migración a gran escala que tiene lugar actualmente de México a los Estados Unidos de América origina nuevos retos para la salud pública. Se deben diseñar políticas de salud bien fundamentadas que aborden los problemas emergentes de salud en los estadounidenses de origen mexicano y otras subpoblaciones de los Estados Unidos. En este artículo se describe un enfoque que permite analizar la carga de las enfermedades cardiovasculares (ECV), tanto en mexicanos como en estadounidenses de ascendencia mexicana (en el contexto de la sociedad que acaban de abandonar). Estos datos se analizan también en el contexto de otras poblaciones de ascendencia hispanoamericana. La caracterización rigurosa de la población migrante mexicana permitirá explicar el estado de salud de los estadounidenses de ascendencia mexicana. De manera similar, la copiosa experiencia en salud pública acumulada en los Estados Unidos puede ser útil en la lucha para controlar las ECV en México. El primer paso lógico puede ser alinear los sistemas existentes de datos de los dos países y describir los patrones fundamentales del desenlace y las situaciones de riesgo de la enfermedad.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Population Surveillance , Mexican Americans , Mexico
7.
Rev. panam. salud pública ; 21(4): 239-250, abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454010

ABSTRACT

The first assessments of the Millennium Development Goals of the United Nations have been completed, and deliberations about world health are increasing. Now is an appropriate time to consider the case of Cuba, which has functioned under difficult conditions for many years, and followed its own path. Cuba's health indicators are much better than might be expected considering its level of income; in many cases the indicators compare to those of industrialized countries. These results should be viewed as the product of a well-defined strategy and the use of essential public health principles rather than as the accumulation of better numbers. The Cuban experience demonstrates that a population's health can improve in even the most adverse economic conditions. This is attainable when sound public health practices are implemented under the principle that health is a basic right and therefore a national priority. An understanding of the Cuban public health system can help other low-income countries adapt these practices to their own conditions and meet the Millennium Development Goals. If this were to occur, there would be substantial improvement in the world's health.


Subject(s)
Humans , Delivery of Health Care/organization & administration , Delivery of Health Care/standards , Health Promotion/organization & administration , Cuba , Goals
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL