Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. educ. enferm ; 21(1): 66-77, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-396708

ABSTRACT

A partir de la revisión de la literatura disponible y de la reflexión sobre las relaciones e implicaciones de la genómica humana en la salud pública, el presente artículo se propone plantear y discutir algunas de las principales dimensiones de dicha relación, e identificar algunos campos importantes para su seguimiento, su investigación y su acción. La primera parte del documento se dedica a plantear la relación entre ciencia y vida, reconociendo que el objetivo último de la ciencia es tratar de contribuir a resolver la problemática planteada por la vida misma y a hacerla más digna y agradable. Se describen a continuación las principales áreas de aplicación, actual o potencial, de los nuevos conocimientos sobre el genoma humano a la salud pública, en especial en lo relacionado con la detección de la predisposición a ciertas patologías, los componentes genéticos de la conducta humana y las alteraciones que introduce el nuevo saber en la percepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestras relaciones con las demás especies. Posteriormente, se formulan algunos de los interrogantes que se vienen planteando en diferentes escenarios, en relación con implicaciones y dilemas éticos, investigativos, políticos y de formación y práctica médica, al tratar de utilizar, aplicar o limitar, los aportes actuales o previsibles del saber genómico. El documento, además, avanza con una propuesta polémica e innovadora. Se refiere a la posibilidad de que los avances en la genómica humana constituyan la base para construir un nuevo paradigma integrador de los niveles biológico y social en el conocimiento humano, superando un antiguo antagonismo y abriendo las puertas para un novedoso diálogo científico. En la parte final se enuncian algunas conclusiones preliminares, derivadas de las posibilidades y desafíos generados a la salud pública por el nuevo saber genético.


Subject(s)
Genome, Human , Public Health
2.
Santafé de Bogotá, D.C; Corporación Salud y Desarrollo; 1996. 27 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259572

ABSTRACT

La magnitud del problema actual de la violencia y sus graves consecuencias en el deterioro de la calidad de vida y de la salud pública, en la pérdida de vidas humanas, en las secuelas físicas y síquicas y sobre el propio sector salud, son argumentos de hecho suficientes para hacer imperativos e inaplazables la definición e implementación de una política y un plan de acción del sector salud ante el problema con las siguientes características: 1) Política sectorial de intervención en el problema de la violencia en Colombia orientada a contribuír a la reducción de la intensidad, el impacto y las consecuencias de la violencia sobre las personas y las comunidades. 2) Debe estar inscrita en los principios, estructura y mecanismos disponibles en el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud y en todo el acervo normativo que regula la salud pública en Colombia. 3) Debe dirigirse al conjunto de la población que se ve afectada por el incremento de los homicidios y lesiones, pero en particular a la niñez y a la juventud que según los indicadores son unas de las principales víctimas. 4) Debe estar sustentada en la etiología multicausal de la violencia, en la diversidad de expresiones que adquiere y en la variedad de sectores que afecta. 5) Debe contar con la participación social en la definición y ejecución de la política sectorial y de políticas globales frente a la violencia. 6) Es policéntrica en la medida que fomenta y requiere la intervención multisectorial...(TRUNC.1500)


Subject(s)
Public Health , Violence , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL