Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
2.
Rev. méd. Urug ; 30(2): 93-103, jun. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737559

ABSTRACT

Introducción: las decisiones relacionadas con el final de la vida son frecuentes en la práctica nefrológica. Aunque se presentan en diferentes ámbitos solo está cuantificada la suspensión de diálisis crónica, que en Uruguay alcanza al 7% de fallecidos en diálisis. Objetivo: conocer las actitudes y los criterios de los nefrólogos uruguayos al enfrentar la toma de decisiones respecto a la suspensión o no inclusión de pacientes en diálisis crónica. Material y método: encuesta online entre nefrólogos uruguayos, de respuesta voluntaria y anónima. Sobre tres situaciones clínicas, preguntamos: ¿Qué haría usted?, y ¿A quiénes consultaría en cada caso? Exploramos datos demográficos, experiencia profesional, conocimientos sobre legislación y grado de preparación percibida para enfrentar esas situaciones. Resultados: respondieron 65 nefrólogos: 77% mujeres, 84% con más de diez años como especialista. Al plantear “uno de sus pacientes en diálisis ha evolucionado hasta un estado de demencia severo y permanente”, 66% respondió “probablemente suspendo la diálisis”. Ante paciente competente que solicita suspender el plan de diálisis, 86% procura continuar el tratamiento. Si “se solicita comenzar diálisis crónica en un paciente en estado vegetativo… irreversible”, 100% responde “probablemente no comienzo diálisis”. Ante estas situaciones, todos consultarían al paciente/familia y a otros técnicos del equipo. Se consideraron “preparados” o “muy bien preparados” para tomar estas decisiones 24 de 63. El conocimiento sobre la legislación resultó escaso y no conocen protocolos que guíen la toma de estas decisiones. Conclusiones: los nefrólogos uruguayos adoptan criterios bastante uniformes ante pacientes en diálisis en situación grave e irreversible, actuando de acuerdo con la familia y otros profesionales. Necesitamos pautas con criterios médicos, éticos y legales para abordar estas situaciones...


Subject(s)
Humans , Terminal Care/ethics , Renal Dialysis/ethics , Kidney Failure, Chronic , Ethics, Medical
3.
Rev. méd. Urug ; 26(3): 129-137, set. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563820

ABSTRACT

Introducción: la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se ha convertido en una medida de eficacia en los estudios clínicos de pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) a partir de la efectividad de los tratamientos antirretrovirales, llegando a considerarse al VIH como una enfermedad crónica. Objetivos: evaluar un instrumento para medir la CVRS (FAHI) y su relación con una serie de variables clínicas, psicológicas y sociodemográficas de una población de personas viviendo con VIH. Material y método: se trata de un estudio analítico-descriptivo de la CVRS en pacientes portadores de VIH de la unidad de medicina preventiva del Centro de Salud del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Se estudió la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados. Resultados: el FAHI mostró una adecuada consistencia interna. La presencia de bajo recuento de linfocitos CD4, un mayor nivel de carga viral para VIH, y/o una estadificación de etapa sida, según la clasificación del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), no se asociaron con una peor percepción de la CVRS. La presencia o no de sintomatología tendría un peso mayor en la CVRS. El recibir tratamiento antirretroviral se relacionaba con un mejor bienestar funcional tanto en hombres como en mujeres; evidenciándose en las mujeres una peor percepción del bienestar físico. Conclusión: el FAHI mostró una adecuada consistencia interna y validez acorde al instrumento original. Se destaca la importancia de la valoración de la CVRS a la hora de decidir inicio o cambios de tratamiento antirretroviral (TARV). Con respecto al malestar psicológico, el Symptom Check List 90-R (SCL90-R) correlacionó positivamente con la percepción de la CVRS.


Introduction: health related quality of life has become a measurement for effectiveness in the clinical studies of patients who a re HIV carriers, through the effectiveness of antretroviral treatments, even considering HIV as a chronic disease. Objectives: to evaluate a tool for measuring the health related quality of life assessment (FAHI - Functional Assessment of HIV infection) and its association with a series of clinical, psychological and socio-demographical variables of a population living with HIV. Methods: this is an analytical-descriptive study of the FAHI in patients carriers of HIV at the preventive medicine unit of the Uruguayan Medical Association Health Care Center (CASMU). We studied the validity and reliability of the instruments used. Results: the FAHI proved to have adequate internal consistency. The presence of low CD4 lymphocyte count, greater viral load levels for HIV and/or AIDS staging according to the classification of the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), were not associated with a worse perception of the FAHI. Receiving antiretroviral treatment was associated to a better functional level both in men and women, there being a worse perception of physical wellbeing among women. Conclusion: the internal consistency of FAHI proved to be appropriate and it is a valid tool compared to the original one. We stand out the importance of evaluating the FAHI when it comes to deciding initiating or changing antiretroviral treatments. As to the psychological discomfort, SCL90-R was positively correlated with the perception of the health-related quality of life.


Introdução: a qualidade de vida relacionada com a saúde (QVRS) se transformou em uma medida de eficácia em estudos clínicos de pacientes portadores do vírus de imunodeficiência humana (VIH) devido a efetividade dos tratamentos anti-retrovirais, a ponto de que se considera o VIH como uma doença crônica. Objetivos: avaliar um instrumento para medir a QVRS (FAHI) e sua relação com una serie de variáveis clínicas, psicológicas e sócio-demográficas de uma população de pessoas portadoras de VIH. Material e método: realizou-se um estudo analítico descritivo da QVRS em pacientes portadores de VIH da Unidade de Medicina Preventiva do Centro de Salud del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Foram estudadas a validade e a confiabilidade dos instrumentos utilizados. Resultados: o FAHI mostrou consistência interna adequada. A presença de uma contagem baixa de linfócitos CD4, um nível maior de carga viral para VIH, e/ou um estadiamento de etapa AIDS, segundo a classificação dos Centers for Disease Control and Prevention (CDC), não foram associadas a uma pior percepção da QVRS. A presença ou não de sintomatologia teria um peso maior na QVRS. Receber tratamento anti-retroviral estava relacionado com um melhor bem estar funcional tanto em homens como em mulheres; observou-se uma pior percepção de bem estar físico nas mulheres. Conclusão: o FAHI mostrou consistência interna adequada e validade correspondente ao instrumento original. Destaca-se a importância da valoração da QVRS no momento de decidir sobre o início ou sobre modificações do tratamento anti-retroviral (TARV). Com relação ao mal estar psicológico, o SCL90-R fez uma correlação positiva com a percepção da QVRS.


Subject(s)
HIV , Quality of Life , Surveys and Questionnaires , HIV Infections
4.
Anest. analg. reanim ; 17(1): 20-29, ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411011

ABSTRACT

Introducción: En repetidos estudios internacionales los anestesiólogos se presentan como población de riesgo para el abuso del consumo y la adicción a drogas psicoactivas. Nuestro objetivo fue realizar un estudio piloto sobre el posible problema en Uruguay comparando anestesiólogos e internistas. Material y método: Se realizó una encuesta anónima y simultánea que exploraba el consumo de tabaco, alcohol, tranquilizantes, anfetaminas, opiaceos y cocaína. Resultados: 26 por ciento (n=29) de los anestesiólogos respondió afirmativamente al menos una de las preguntas dirigidas a explorar el abuso de alcohol, con una diferencia estadísticamente significativa con los médicos internistas (8 por ciento n=11). La posibilidad, de uso problemático del alcohol estuvo presente en 13 por ciento de los médicos anestesiólogos y en 7 por ciento de los internistas. Los otros consumos mostraron tendencia a ser mayores entre los anestesiólogos. Conclusiones: Nuestra investigación sugiere que existen en Uruguay mayores problemas de alcoholismo y consumo indebido de otras sustancias psicoactivas entre anestesiólogos comparados con internistas. Este estudio debe ser el inicio de una aproximación orgánica e interdisciplinaria al problema.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Alcoholism , Physicians , Substance-Related Disorders , Anesthesiology , Internal Medicine , Uruguay
5.
Rev. psiquiatr. Urug ; 64(3): 394-401, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304050

ABSTRACT

Se estima que entre un 30-60 por ciento de los pacientes en un hospital general presenta algún tipo de trastorno psicológico significativo. Estos trastornos son muchas veces la causa de prolongación de días de internación y/o abandono de tratamientos, incidiendo en la morbi-mortalidad y en la calidad de vida. Objetivos: Evaluar la prevalencia de alcoholismo, ansiedad, depresión y trastorno cognitivo en población general del hospital, población de alcoholistas y portadores de hepatopatía. Métodos: Se realizó un corte transversal de todos los pacientes ingresados en el Hospital Pasteur en el mes de setiembre de 1998. Se aplicaron tres escalas: Minimental, EADG y CAGE. Resultados: En la población general hospitalaria la prevalencia de ansiedad fue de 54,2 por ciento, depresión 56,4 por ciento, trastorno cognitivo 22 por ciento y alcoholismo 28 por ciento. Se evidenció un mayor porcentaje de alcoholismo y trastornos cognitivos en la población portadora de cirrosis hepática. Conclusión: Los pacientes internados en el hospital general tienen una elevada frecuencia de morbilidad psíquica habitualmente no detectada. Se comprueba la utilidad de los tests de tamizaje y la importancia de la formación de los médicos generales para el diagnóstico precoz y tratamiento de estos trastornos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hospitalization , Anxiety , Alcoholism , Depression
6.
Rev. méd. Urug ; 15(2): 103-109, ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270285

ABSTRACT

El estudio de la calidad de vida presenta implicancias clínicas, éticas y económicas. Exige metodologías de valoración cuantitativas y cualitativas que permitan extraer conclusiones generalizables. Se define calidad de vida como la percepción del paciente de su grado de bienestar físico, emocional y social. El objetivo de este trabajo fue validar un instrumento para medir calidad de vida en pacientes en hemodiálisis. De una población de 60 pacientes en hemodiálisis crónica se seleccionaron al azar 30 pacientes. Se utilizó un instrumento probado a nivel internacional en numerosos estudios, el Sickness Impact profile (SIP) y una escala de síntomas clínicos (ESC) específicos; se realizó una validación para esta población. Se encontró una buena confiabilidad medida por alfa de Cronbach (< 0,7), un buen poder discriminante ya que mostró diferencias significativas entre diabéticos y no diabéticos en ambas dimensiones del test (p < 0,01) y una correlación moderada con el patrón clínico (r = 0,45; p < 0,05). De acuerdo con nuestros resultados el SIP demostró ser un buen instrumento desde el punto de vista psicométrico para la medida genérica de la calidad de vida en estos pacientes. Sin embargo, no resultó adecuado, dada su extensión, para la aplicación sistemática en estudios longitudinales. Se recomienda la aplicación de esta versión del SIP como patrón oro para la validación de instrumentos genéricos más breves, de fácil aplicación para estudios longitudinales y la inclusión de la ESC específicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Sickness Impact Profile , Renal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Quality of Life
7.
Rev. méd. Urug ; 11(3): 176-86, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203530

ABSTRACT

Objetivos: 1) estudiar la prevalencia de problemas psicosociales entre los pacientes internados en servicios de medicina de un hospital general. 2) Comparar el diagnóstico de problemas psicosociales realizado por un equipo médico-psicológico en entrevistas breves de 20 minutos con el efectuado por el médico tratante y por la enfermera. Se estudiaron 54 pacientes internados en una sala de hombres y una sala de mujeres de cada uno de los tres servicios de medicina del hospital Universitario; se entrevistó a sus médicos tratantes y a las enfermeras a cargo de estos pacientes. En los resultados se destaca una población con promedio de edad de 57 años; con un elevado porcentaje de solteros, divorciados y viudos y 82 por ciento de afecciones crónicas. 88 por ciento de la población presenta algún tipo de problema psicológico; 76 por ciento algún tipo de problema sociofamiliar y 42 por ciento algún tipo de problema asistencial. La identificación de problemas del paciente realizada por médico tratante y enfermera es numéricamente menor que el realizado por el equipo médico psicológico en los ejes psicológicos y sociofamiliar. En cambio parecen ser más sensibles para la identificación de problemas en el eje asistencial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Social Problems/psychology , Inpatients/psychology , Inpatients/statistics & numerical data , Nurses , Medical Staff, Hospital
8.
Rev. psiquiatr. Urug ; 59(330): 35-44, jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239277

ABSTRACT

En el presente trabajo describimos la experiencia realizada en el marco de las actividades del Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina, con tres pacientes transexulaes. Dos de los pacientes fueron diagnosticados como transexuales y se consideró pertinente la cirugía, no así con un tercero portador de una personalidad borderline en la cual se inscribía el trastorno en la identidad de género como expresión sintomática de la patología de base. Se realizó además una extensa revisión bibliográfica acerca del tema analizado los distintos enfoques teóricos en la literatura mundial que, correlacionados con los hallazgos clínicos, nos permitieron elaborar criterios de utilidad diagnóstica y terapéutica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Transsexualism/psychology , Transsexualism/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL