Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(supl.3): 38-45, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463033

ABSTRACT

Fueron seleccionados tres machos de Piaractus brachypomus y 3 hembras de Colossoma macropomum de 2.5 a 3 años de edad. Los reproductores se trataron con EPC, según el grado de madurez sexual; la fertilización se realizó en seco y se usaron incubadoras de flujo ascendente. Cada 10-15 minutos se observó una muestra del 0.1 por ciento y se determinaron sus características. El huevo inicia su hidratación, el corion se separa del vitelo, a los 00:08 minutos comienza el período de “cigote”, se forma el blastodisco, y aparece el espacio perivitelino, a los 00:10 minutos comienza el período de “clivaje”, donde se observa el paso de dos a 64 células entre los 10 minutos y 1:45 horas pos inseminación. El período de “Blástula” y “Gástrula”se caracterizan por la formación del epiboly y el tubo ectodermal (diferenciación de cabeza y cola). A las 10:05 horas se da el engolfamiento del vitelo. A las 11:00 horas se inicia el período de “Segmentación” continúa con el de faringulación correspondientes al desarrollo de somitas (rudimentos de la columna vertebral), diferenciación de órganos básicos, vesícula óptica y los segmentos del mesodermo; a las 17:10 horas se diferenciaclaramente el saco vitelino y las somitas. Alrededor de las 19:00 horas posinseminación se da la eclosión de las larvas.


Subject(s)
Animals , Blastula , Embryology , Fertilization , Fisheries , Fishes , Gastrula , Hybridization, Genetic , Reproduction , Yolk Sac
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(supl.3): 46-52, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463034

ABSTRACT

La Cachama Blanca (Piaractus brachypomus), carácido originario de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas fue introducida en la cuenca del Magdalena Medio. Especie rústica de rápido crecimiento, carne de gran aceptación y excelentes condiciones para la piscicultura. No se reproduce en cautiverio, siendo necesaria la administración exógena de hormonas para inducir la ovulación y la espermiación. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del tratamiento hormonal sobre el espermograma de reproductores de cachama blanca y determinar el porcentaje de fertilización y eclosión de huevos utilizando semen crioconservado. Se evaluaron 26 reproductores provenientes de la estación piscícola de San José del Nus de la Universidad de Antioquia. A doce machos se les indujo la espermiación mediante la administración IM de 2.5 mg/kg de extracto de hipófisis de carpa, y 14 sirvieron como control. Posterior a la evaluación seminal se diluyó en DMSO o en Metanol y se congeló. Una pajilla de semen (80por ciento de viabilidad) de cada uno de los grupos, se descongeló a temperatura ambiente (28°C) se activó con 3 ml de bicarbonato de sodio 3 M y se depositó sobre 1 gr de huevos. La fertilidad fue evaluada a las seis horas, determinando la proporción entre huevos en estado de botón y huevos degenerados (blancos). El semen fresco de los dos tratamientos difiere en el volumen del eyaculado (mayor en los animales inducidos) y en el pH que disminuye ligeramente en los animales inducidos. Los valores de motilidad y tiempo de activación entre los dos crioprotectores fue similar con cualquiera de los dos crioprotectores. El porcentaje de fertilización y eclosión de larvas fue diferente dependiendo de la hembra utilizada. Las diferencias entre los porcentajes de fertilización comparando los dos crioprotectores o los machos inducidos o no inducidos no fue estadísticamente significativa. Se concluye que la criopreservación de semen es una forma fácil de mantenerlo para inseminar....


Subject(s)
Animals , Fertilization , Fisheries , Fishes , Hormones , Ovulation , Semen Preservation , Sperm Motility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL