Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. venez. nutr ; 6: 5-9, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149725

ABSTRACT

La figura femenina y su evaluación como indicador del riesgo de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles fue analizada en 134 mujeres post menopáusicas, procedentes de 8 consultorios del médico de familia en la ciudad de la Habana, Cuba; se les realizó un estudio antropométrico y una encuesta de mortalidad para establecer una valoración del riesgo en estas edades. Para el procesamiento de los datos se incluyeron técnicas de la estadística multivariada. Los resultados alcanzados indican una alta frecuencia de sobre peso asociada a la distribución centralizada de la grasa corporal. La obesidad de tipo superior fue un factor importante en la incidencia de artrosis, problemas circulatorios, hipertensión y artritis, entre otras entidades, que empeora el estado de salud de la mujer con el avance de la menopausia. El riesgo familiar de obesidad y algunas de sus complicaciones aparecen asociados a la grasa central


Subject(s)
Humans , Female , Fats/adverse effects , Menopause/metabolism , Nutritional Sciences , Obesity/mortality , Anthropometry/methods , Risk Factors
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(1/2): 29-36, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80974

ABSTRACT

Se presentan los resultados de algunos indicadores de nutrición férrica en grupos de gestantes que asisten a la Consulta Especializada de Nutrición con problemas de malnutrición por defecto o por exceso. Se comparan los resultados de los diferentes grupos con otro considerado normal, con un peso para la talla entre el 90 y el 110 %. Se realizaron determinaciones de hemoglobina, hematócrito, hierro sérico y capacidad total de fijación de hierro, se calculó la CMCH y el porcentaje de saturación de transferrina. Casi la tercera parte de todos los grupos estudiados con más de 14 semanas de gestación presentaron valores subnormales de hemoglobina. En los grupos con más de 28 semanas se encontró que el 40,6 % de las desnutridas y casi el 58 % de las obesas tenían niveles de hierro sérico entre 50 y 79 *g/dL (8,96-14,15 *mol/L); en este mismo grupo se observó que las desnutridas tenáin valores de saturación de transferrina significativamente más alto que las obesas (P < 0,05). No se encontró correlación entre el peso al nacer y los niveles de hemoglobina y saturación de transferrina de la madre en el primero y en el tercer trimestre


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Hemoglobins/analysis , Iron/blood , Nutrition Disorders/blood , Transferrin/analysis , Birth Weight
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 167-78, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112226

ABSTRACT

Se realiza un estudio antropométrico en las primeras 24 horas de la vida a 180 niños de uno y otro sexos. Además del peso al nacer se obtuvieron otros datos como: la estatura, las circunferencias del brazo, de la pierna y de la pantorrilla. Con estas mediciones se hallaron los estimados del tamaño del músculo y el componente graso de las extremidades, así como el índice "peso para longuitud". Con el peso, la valoración ponderal y los estimadores indirectos de la composición del cuerpo, se calculó una matriz de correlaciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Anthropometry , Body Composition , Body Weight
4.
Rev. cuba. pediatr ; 60(1): 15-21, ene.-feb. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112210

ABSTRACT

En una muestra de 180 recién nacidos, medidos durante las primeras 24 horas de la vida, se analizaron las relaciones entre algunas variables del crecimiento, con el objetivo de conocer el grado de proporcionalidad del cuerpo. Se tomaron las mediciones del peso, longitudes supinas y vértex-isquion, circunferencia torácica y cefálica. La evaluación del peso para la talla y la edad gestacional fueron también considerados


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Anthropometry , Growth
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 23-34, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52093

ABSTRACT

Se estudiaron las concentraciones de cinc y cobre en plasma de 153 mujeres embarazadas que se encontraban en diferentes trimestres de la gestación, procedentes de la consulta especializada de nutrición que se brinda en el Hospital Ginecoobstétrico "América Arias", y se clasificaron como desnutridas las que se encontraban con valores menores del 85 del peso para la talla, y como obesas las que se encontraban por encima del 120 . Además, se estudiaron 58 embarazadas en el rango normal de peso (90 a 109 ). Como técnica analítica se utilizó la espectrofotometría de absorción atómica para determinar las concentraciones de ambos metales en plasma. En los 3 grupos estudiados se observaron concentraciones significativamente mayores de cobre en el segundo trimestre con respecto al primero, y se encontraron igualmente altas las concentraciones de este metal durante el último trimestre de embarazo. En las concentraciones plasmáticas de cinc se observó una tendencia significativa a disminuir durante todo el embarazo. Ni en el cinc ni en el cobre se observaron diferencias significativas entre los distintos grupos de estudio en ninguno de los 3 trimestres de embarazo, lo que parece indicar que las diferencias en el peso para la talla como indicador del estado de nutrición de la gestante no influyen en las variaciones de las concentraciones de cinc y cobre en plasma en este período de la vida. Se proponen valores provisionales como límites mínimos aceptables para las concentraciones de cinc en plasma durante el embarazo, según la edad gestacional


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Copper/blood , Pregnancy , Zinc/blood , Body Weight , Spectrophotometry, Atomic , Regression Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL