Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arq. neuropsiquiatr ; 79(4): 305-309, Apr. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1278374

ABSTRACT

ABSTRACT Background: Despite the abundance of information concerning ocrelizumab in phase III clinical trials, there is scarce evidence regarding real-world patient profiles. Objective: The aim of this study was to investigate patient profiles, effectiveness and persistence with treatment among patients who used ocrelizumab for treatment of multiple sclerosis in Latin America. Methods: This was a retrospective multicenter study in Argentina, Chile and Mexico. Medical record databases on patients who received ocrelizumab were analyzed. Demographic and clinical variables were described, along with effectiveness outcomes, which included the proportions of patients free from clinical relapses, from disability progression and from new or enlarging T2 or T1 gadolinium-enhancing lesions, on annual magnetic resonance imaging. Results: A total of 81 patients were included. The most frequent phenotype was relapsing-remitting MS, in 64.2% of the patients. The mean age at study entry was 41.3 ± 12.0 years and 51.8% were women. A total of 38% had had relapse activity during the 12 months before starting on ocrelizumab, with a mean relapse rate of 1.3 ± 0.6 during that period. 75% were free from clinical relapses and 91% were free from gadolinium-enhancing lesions in the relapsing-remitting course. Ocrelizumab discontinuation during the first 12 months was observed in three patients (3.7%). The mean persistence observed during the first-year follow-up was 338 ± 24 days. Conclusions: Our study is in line with previous randomized clinical trials and recent real-world studies describing patient profiles, effectiveness and persistence regarding ocrelizumab treatment in multiple sclerosis patients in Latin America.


RESUMEN Introducción: A pesar de la abundante información sobre ocrelizumab proveniente de los ensayos clínicos de fase III, todavía se tiene poca evidencia sobre la efectividad y el perfil de pacientes provenientes de la vida real. Objetivo: Evaluar el perfil clínico y demográfico, la efectividad y la persistencia al tratamiento en pacientes que usaron el ocrelizumab para el tratamiento de esclerosis múltiple (EM) en Latinoamérica. Métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico en Argentina, Chile y México. Se analizaron los datos de los pacientes que recibieron ocrelizumab. Se describieron las variables demográficas y clínicas, así como los resultados de efectividad que incluyeron la proporción de pacientes libres de recaídas clínicas, libres de progresión de la discapacidad, libres de nuevas lesiones en la secuencia T2 o T1 con gadolinio durante el seguimiento. Resultados: Se incluyeron 81 pacientes. El fenotipo más frecuente fue EM remitente recurrente (EMRR) en el 64,2% de los pacientes. La edad media fue de 41.3±12 años, y el 51,8% eran mujeres. Un total de 38% tuvo recaídas durante los 12 meses previos al inicio de ocrelizumab, con una tasa anualizada de recaídas media de 1.3±0.6 durante ese período. En el seguimiento a 12 meses, el 75% estuvo libre de recaídas clínicas y el 91%, libre de nuevas lesiones en RM. Tres pacientes interrumpieron el tratamiento durante el seguimiento (3,7%). La persistencia al tratamiento observada durante el primer año de seguimiento fue de 338±24 días. Conclusión: Nuestro estudio está en línea con los datos provenientes de ensayos clínicos aleatorizados previos y estudios recientes del mundo real que describen la efectividad de los perfiles de pacientes y la persistencia al tratamiento con ocrelizumab en pacientes con EM en Latinoamérica.


Subject(s)
Humans , Female , Multiple Sclerosis, Relapsing-Remitting , Multiple Sclerosis , Argentina , Magnetic Resonance Imaging , Chile , Retrospective Studies , Antibodies, Monoclonal, Humanized , Latin America , Mexico
2.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 11(42)oct. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504085

ABSTRACT

El infarto cerebral agudo representa una emergencia clínica, potencialmente reversible si se trata con trombolisis durante las primeras 3 a 6 horas de evolución. La reversibilidad del cuadro clínico es función, entre otros factores, del grado de profundidad de la hipoperfusión en la región cerebral comprometida. Otros factores que inciden en la reversibilidad del cuadro clínico es el tiempo transcurrido desde el inicio de la sintomatología antes del tratamiento y la recanalización del vaso obstruido. Presentamos dos casos de infarto cerebral embólicos que fueron estudiados con SPECT Cerebral y tratados con trombolisis cerebral durante las primeras 3 horas de evolución. El primer caso se trataba de una cardioembolía en “T” con oclusión de la carótida interna distal y de las arterias cerebral anterior y media proximales izquierdas y el segundo caso es de una cardioembolía con oclusión de la arteria cerebral media derecha desde su origen. La evolución de ambos casos fue diametralmente diferente y analizamos en este trabajo los resultados de la cuantificación de la hipoperfusión en la zona infartada con objeto de definir factores pronósticos de estos pacientes y la indicación de trombolisis arterial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Cerebral Infarction , Cerebral Infarction/physiopathology , Brain Ischemia , Brain Ischemia/physiopathology , Cerebrovascular Circulation , Acute Disease , Time Factors , Basal Ganglia , Prognosis , Radiopharmaceuticals
3.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 7(26)oct. 2004. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-444056

ABSTRACT

El infarto cerebral agudo representa una emergencia clínica, potencialmente reversible si se trata con trombolisis durante las primeras 3 a 6 horas de evolución. La trombolisis tiene muchas ventajas para el paciente, pero también representa algunos riesgos como el desarrollo de una hemorragia intracerebral. Como consecuencia de un intenso trabajo de investigación contamos hoy dia con importantes avances en diferentes técnicas de neuro-imágenes para evaluar la isquemia cerebral potencialmente reversible, incluyendo la resonancia magnética (RM) con difusión-perfusión, la tomografía computada (CT) con perfusión y estudios neurofuncionales como el PET y el SPECT cerebral. Este trabajo comunica los resultados en la evaluación pre y post tratamiento endovascular en una serie de pacientes que presentaron isquemia cerebral aguda y luego fueron tratados con trombolisis intra-arterial cerebral. MÉTODO: 16 pacientes fueron tratados de forma aguda por un infarto cerebral agudo siguiendo el siguiente protocolo: 1) Admisión y evaluación completa neurológica. 2) TAC cerebral para descartar presencia de hemorragia cerebral o de un infarto cerebral establecido. 3) Inyección endovenosa de 1100MBq Tc99mm HMPAO (Ceretecmr) 4) Angiografía cerebral convencional y trombolisis intra-arterial cerebral con tPA y posible angioplastía y colocación de stent. 5) Adquisición de imágenes de NeuroSPECT para evaluar penumbra isquémica (resultados pre-terapia) 6) 14 de 16 pacientes recibieron NeuroSPECT de control a las 24 horas (resultados post-terapia). La adquisición de imágenes de NeuroSPECT fue inmediatamente después de la trombolisis utilizando una cámara de doble cabezal, Siemens ECAM, SHR colimador utilizando protocolo habitual. Las imágenes fueron procesadas utilizando un software Neurogam de Segami Corp. previamente reportado en Alasbimn Journal 2(7):Abril 2000. http://www.alasbimnjournal.cl El análisis estadístico consistió en 1) normalización del volumen cerebral de acuerdo al mapa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Cerebral Infarction , Thrombolytic Therapy/adverse effects , Angioplasty/adverse effects , Cerebrovascular Circulation , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Cerebral Hemorrhage , Cerebral Infarction/etiology , Cerebral Infarction/physiopathology , Data Interpretation, Statistical , Brain Ischemia
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(3): 271-6, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194448

ABSTRACT

Se trata de la primera parte de 2 artículos tendientes a aclarar el valor de exámenes serológicos en el diagnóstico de las neuropatías autoinmunes. Específicamente de los anticuerpos antineurales y de las gamapatías monoclonales. En esta primera revisión se presentan las posibilidades y limitaciones de los anticuerpos antineurales en manejo clínico de estas neuropatías. En primer lugar se describen las características generales de los distintos tipos de anticuerpos. Los síndromes polineuropáticos han sido divididos en motores, sensitivos, sensitivo/motores y Guillain-Barré, discutiéndose para cada caso la utilidad diagnóstica de los distintos anticuerpos antineurales


Subject(s)
Autoantibodies , Autoimmune Diseases/immunology , Hereditary Sensory and Autonomic Neuropathies/immunology , Autoantibodies/classification , Autoimmune Diseases/diagnosis , Demyelinating Diseases/diagnosis , Gangliosides/immunology , Myelin-Associated Glycoprotein/immunology , Hereditary Sensory and Autonomic Neuropathies/diagnosis , Polyradiculoneuropathy/immunology , Serologic Tests , Sulfoglycosphingolipids/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL