Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(4): 188-200, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351169

ABSTRACT

Durante los meses de marzo a agosto de 1996 en la consulta de niños sanos del Hospital de Niños "J.M. de los Ríos" (Caracas), fueron evaluados 49 niños de 6 a 23 meses de edad. El estrato socioeconómico se precisó con el método Graffar, categorizando al 10,2 por ciento como clase media, 61,2 por ciento en pobreza relativa y 28,6 por ciento en pobreza extrema. El indicador antropométrico peso para la talla, mostró a un 83,7 por ciento sobre el percentil 10 (6,7 por ciento con sobrepeso) y 16,3 por ciento bajo el percentil 10. La encuesta nutricional demostró una adecuación calórica del 95 por ciento, proteica del 110 por ciento y un aporte de vitamina A mayor a 100 por ciento. No identificamos signos clínicos de deficit de retinol en ningún paciente. La concentración sérica de vitamina A determinada por cromatografía líquida de alta presición, mostró 28,6 por ciento de los niños con valores inferiores a 20µg/dl (4,1 por ciento < 10µg/dl). No se registraron diferencias en la concentración de retinol sérico al agrupar los niños por sexos o por estrato socioeconómico, pero si al compararlos en función de la edad, apreciando que ningún niño mayor de 18 meses presentó valores menores de 20µ/dl. Se evaluó además la "encuesta dietética simplificada" del Grupo Consultor Internacional de vitamina A. Para definir el riesgo de deficit de retinol con este método, registramos una sensibilidad de 35,7 por ciento y especificidad del 86,6 por ciento, si consideramos el consumo de retinol-equivalentes aportado por los alimentos no enriquecidos. La correlación del aporte de retinol-equivalente diario, con la concentración sérica de Vitamina A, al excluir los alimentos enriquecidos de la dieta, es de r= 0,45 (P= 0,001)


Subject(s)
Humans , Infant , Anthropometry , Socioeconomic Factors , Vitamin A , Vitamin A Deficiency , Pediatrics , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(3): 130-138, jul.-sept. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351197

ABSTRACT

El enriquecimiento con hierro de las fórmulas de inicio y seguimiento ha demostrado ser efectivo en la prevención de la anemia ferropénica del lactante; sin embargo en paises como nuestro más del 80 por ciento de la población vive en pobreza relativa o extrema, el alto costo de la misma limita su adquisición por lo cual se debe desarrollar un alimento infantil de consumo masivo y de bajo costo fortificado con hierro, que logre prevenir la ferropenia del lactante. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, aleatorio, simple ciego, en elcualse evaluaron 30 lactantes sanos entre 6 y 15 meses de edad que recibían leche entera; estos se asignaron por azar simple al grupo que recibiría un cereal de arroz fortificado con hierro electrolítico a una concentración de 50 mg/100 g o al grupo control que recibiría el mismo cereal sin fortificar. Se evaluó el estado corporal de hierro al inicio y tres meses después. Se determinó la concentración de hemoglobina para precisar la presencia o no de anemia y la ferritina sérica para definir si el descenso de la hemoglobina estaba asociado o no a ferropenia. La determinación de hemoglobina en cada paciente al finalizar el ensayo mostró un aumento promedio en el grupo fortificado y un descenso promedio en elgrupo control. Al comparar la variación de la hemoglobina de cada paciente consigo mismo la mejoría de los fortificados fue estadísticamente significativa con respecto al descenso promedio en el grupo control (p= 0,02). Se concluye que la fortificación de un cereal de arroz con hierro electrolítico a una concentración de 50 mg/100 g de cereal demostró ser efectiva en la prevención de la anemia ferropénica del lactante en la muestra estudiada


Subject(s)
Humans , Infant , Anemia , Edible Grain , Food, Fortified , Iron , Pediatrics , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(3): 117-22, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230713

ABSTRACT

Considerando la alta prevalencia de ferropenia en los infantes de nuestra comunidad, fueron evaluados 24 lactantes sin aporte de suplementos de hierro, en la consulta de Puericultura del Hospital de Niños de Caracas "J.M. de los Ríos", en 1995. Se determinó ferritina sérica y comparamos los resultados con niños de igual sexo, semejante edad y estrato socieconómico del estudio de 1991, para analizar diferencias en el estado de hierro corporal, antes y después de la fortificación de las harinas de maíz y trigo con hierro (1993). No se aprecian diferencias significativas en la distribución de los valores de Ferritina, ni en la prevalencia de ferropenia, en función de las variables: sexo, edad, estrato socioeconómico, o estado nutricional. Ni dentro de cada grupo, ni entre grupos (1991 vs. 1995). La prevalencia de ferropenia es de 54.2 por ciento y 66,6 por ciento respectivamente (p=0.4). se exponen las estrategias para superar la carencia y las normas nacionales de suplementación en lactantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Anemia/prevention & control , Infant , /prevention & control , /therapy
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 31-7, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159488

ABSTRACT

Se procede a la revisión y actualización de todos aquellos esquemas de inmunizaciones, sea de rutina o eventual, de la Consulta de Niños Sanos del Hospital de Niños J.M de los Ríos, en base a los últimos datos contenidos en la literatura nacional e internacinal


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Immunization Schedule , Vaccines/statistics & numerical data , Pediatrics , Vaccination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL