Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 25-33, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432953

ABSTRACT

Desde el año 2001, SAPU Colina ha implementado un sistema triage de atención. En Chile, no existen estudios que determinen la efectividad de este tipo de atención. Objetivo: Determinar la capacidad de este sistema para atender en menor tiempo a los más graves. Pacientes y Método: Estudio descriptivo de 46 014 atenciones a menores de 15 años subdivididos en tres prioridades (P1, P2 y P3) de gravedad decreciente, en el período julio 2002-junio 2003. Se definieron: tiempo de espera, gravedad y triage efectivo. Se describen los tiempos de espera y las derivaciones realizadas. Se determinan los pacientes atendidos en Colina y posteriormente en su hospital base (SUHRR), describiéndose los pacientes hospitalizados. Resultados: La mediana de tiempos de espera fue para P1: 22 min, P2: 32 min, P3: 64 min, para los derivados fue de 22 min y 39 min para los no derivados. La proporción atendida dentro de los primeros 30 minutos fue: P1: 75,5 por ciento; P2: 53,2 por ciento; P3: 25,8 por ciento, para los derivados fue de 64 por ciento y 39 por ciento en los no derivados. La proporción de pacientes hospitalizados del total de atenciones en SAPU fue significativamente mayor en P1: 6,88 por ciento (n = 48) que P2: 2,47 por ciento (n = 35) y que en P3: 0,6 por ciento (n = 15). Conclusión: Este sistema permite que los pacientes de mayor gravedad sean atendidos con tiempos de espera menor.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Primary Health Care , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Delivery of Health Care/organization & administration , Emergency Medical Services/organization & administration , Triage , Chile , Epidemiology, Descriptive , Hospitalization/statistics & numerical data , Delivery of Health Care/methods , Referral and Consultation/statistics & numerical data , Waiting Lists
2.
Rev. chil. salud pública ; 2(1): 69-73, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277946

ABSTRACT

Se realizaron entrevistas domiciliarias a 51 adultos mayores, habitantes de las comunas de Til-Til. Las edades fluctuaron entre los 60 y 91 años; todos eran jubilados pertenecientes a la Asociación de Jubilados de Til-Til. Se aplicaron 3 cuestionarios presentados por el Ministerio de Salud para detectar factores de riesgo de pérdida de la capacidad funcional (autonomía) en el adulto mayor y presencia de depresión y demencia valoradas según puntaje. Veintidos jubilados (43,1 por ciento) presentaron dos o más factores de declinación funcional. No se observó diferencias por sexo. Catorce (27,5 por ciento) presentaron depresión, con un 17,9 por ciento para hombres y 39,1 por ciento para mujeres (p < 0,05). Respecto a demencia, 18 individuos (35,3 por ciento) presentaron signos de deterioro cognitivo. Un mayor porcentaje de demencia fue observado en sujetos analfabetos (63,6 por ciento) con respecto a los alfabetizados (27,5 por ciento). Lo mismo se observó para depresión con un 54,5 por ciento versus 20 por ciento. Ambos significativo (p < 0,05). Estos resultados muestran que el instrumento usado podría ser útil para detectar población en riesgo de declinación funcional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Frail Elderly/statistics & numerical data , /physiology , Health of the Elderly , Age Distribution , Cognition Disorders/epidemiology , Educational Status , Interview, Psychological , Retirement , Risk Factors , Sex Distribution , Social Behavior Disorders/epidemiology
3.
Rev. chil. salud pública ; 2(1): 92-7, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277949

ABSTRACT

Siendo la tuberculosis una endemia de dimensiones, resulta de interés conocer su situación en nuestro país y en sus diversas regiones, distintas por condiciones geográficas, poblacionales y económicas. Se analiza la situación epidemiológica de la provincia de San Felipe- Los Andes en relación a la de nuestro país a través del análisis de sus tasas de morbilidad y mortalidad entre los años 1989 y 1995 aportadas por el Ministerio de Salud, Dpto. de Epidemiología, Programa de Tuberculosis, Servicio de Salud San Felipe, Los Andes, Programa de Tuberculosis. La evolución de la mortalidad global del país por la enfermedad ha ido disminuyendo desde tasas de 220 por cien mil hab. hasta valores de 4,7 por cien mil en 1995. De igual forma la morbilidad ha decrecido desde valores de 86,2 por cien mil hab. en 1971 a 27,5 por cien mil en 1995, declinando a una velocidad de 2,6 por ciento anual. En San Felipe-Los Andes, la mortalidad por TBC se ha comportado de igual forma, disminuyendo su tasa hasta llegar a ser nula por cien mil hab. en 1995. En cuanto a la morbilidad se ha observado una importante tendencia a la reducción llegando en 1995 a una tasa de 12,6 por cien mil. Se concluye que los indicadores epidemiológicos nacionales muestran una favorable reducción, con tasas de morbilidad y mortalidad más bajas de la historia, pero con una gran variabilidad entre las distintas regiones, siendo en el caso de la provincia estudiada valores muchos más bajos que en el resto del país


Subject(s)
Humans , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology , Age Distribution , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , Demography , Incidence , Morbidity/trends , Risk Factors
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(2): 83-9, jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66257

ABSTRACT

Se describe y analiza a los hijos de mapuches de un consultorio urbano del Area Metropolitana Norte de Santiago de Chile en relación a algunas variables biológicas y de atención médica con el objeto de contribuir al conocimiento de la adaptación de ese grupo racial al ambiente urbano de la capital. Se empleó para el estudio el método de casos y controles, con un grupo de familias no mapuches del mismo consultorio. Los resultados revelan que en las variables de atención médica estudiadas: inscripción precoz del recién nacido; promedio de controles de niño sano por enfermera; vacunaciones; parto en maternidad; número de consultas por morbilidad, no hay diferencias significativas entre ambos grupos. En cuanto a las variables biológicas en estudio estas presentan diferencias favorables a los mapuches en: normalidad del parto; mayor duración de la lactancia natural; más altos pesos de nacimiento; menor desnutrición en el primer año, si bien las tallas son algo más bajas y es mayor el número de obesos y de niños con sobre-peso. Estos resultados sugieren una adecuada adaptación a las formas de vida urbana en lo que se refiere a salud, del grupo en estudio; pero creemos que se debe seguir investigando en otros consultorios para reunir información extrapolable a la población urbana de la Región Metropolitana


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Primary Health Care , Adaptation, Physiological , Chile , Indians, South American
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL