Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
San Salvador; s.n; 2016. 70 p. graf.
Thesis in Spanish | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1247626

ABSTRACT

Las infecciones nosocomiales en las unidades de cuidados intensivos neonatales y servicio de neonatos tienen un importante impacto en la morbimortalidad de los pacientes, mayoritariamente en el menor de 1500 gramos de peso. Se realizó un estudio descriptivo, de carácter observacional y de tipo transversal. La población de estudio es de 43 prematuros. La información fue recolectada mediante revisión de expedientes clínicos utilizando una ficha. Del sexo masculino son 20 pacientes (46.5 %) y del sexo femenino 23 pacientes (53.5%), siendo la relación femenino/masculino de 1:1.19. La edad gestacional fue de 29.09 +/- 2.01 semanas (media +/- DE), siendo enfermedad de membrana hialina el diagnóstico de ingreso más frecuente, un total de 30 pacientes (70%). Los principales factores de riesgo fueron la prematuridad perse, acceso venoso central, nutrición parenteral, trasfusiones, estancia intrahospitalaria prolongada y ventilación mecánica. La sepsis nosocomial por alteración de pruebas fue la más frecuentemente diagnosticada, un total de 32 (53%). Se aisló agente etiológico en 14 cultivos (23.3%). Las IAAS más frecuentes fueron sepsis, neumonía y enterocolitis necrotizante. Los procederes invasivos, estancia intrahospitalaria prolongada y la ventilación mecánica fueron los principales factores de riesgo. Los agentes más frecuentes son K. pneumoniae y C. albicans. Son 5 casos de fracaso terapéutico a Vancomicina y Meropenem, de estos son 3 prematuros que fallecen. No se reportó resistencia a Vancomicina, Carbapenemes, Fluconazol y Anfotericina B. Fueron 6 pacientes (14 %) que fallecieron a causa de IAAS, resultando una tasa de mortalidad de 9.5 por cada 100 nacidos vivos


Subject(s)
Cross Infection , Pediatrics , Infant, Premature , Intensive Care Units , Neonatology
2.
Rev. cienc. cuidad ; 5(1): 109-124, 2008.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-908619

ABSTRACT

El presente artículo es el resultado del programa de atención integral dirigido a las adolescentes gestantes y ejecutado en la Unidad Básica Comuneros de la ESE IMSALUD. Este programa, brinda atención a las usuarias de acuerdo a lo definido en la norma técnica 0412 del 2000 para el control prenatal y detección de las alteraciones del embarazo; además , de incluir un componente biosicosocial y educativo donde se involucra a la pareja y familia a fin de prevenir y controlar factores de riesgo para obtener hijos y madres sanas. Participaron 167 gestantes adolescentes entre los 16 a 19 años con nivel educativo media secundaria, de nivel socioeconómico 1 y 2, pertenecientes a los regímenes subsidiado y vinculado. Durante el desarrollo del programa, a las usuarias se les realizo el control prenatal el cual se conforma de anamnesis, examen físico, revisión de paraclínicos, remisión a medicina general, odontología y sicología para el manejo integral de la gestante. El componente educativo se realizaba en forma individual y grupal mediante el curso: "Preparación para la Maternidad y la Paternidad", los contenidos se centraban en la preparación para el parto y la crianza, detección y control de factores de riesgo, fortalecimiento del autoestima, proyecto de vida y rol materno y paterno, empleándose metodologías dinámicas adaptadas a las características de las usuarias. Igualmente se realizaba visita domiciliara durante la gestación y el puerperio con el propósito de detectar tempranamente y controlar factores de riesgo ambientales, de estilos de vida y del entorno familiar.


The present article is the result of the program of integral attention directed to the pregnant adolescents and executed in the Unidad Básica Comuneros of the ESE IMSALUD. This program, offers attention to the users according to the normal standard 0412 of 2000 for the prenatal control and detection of pregnancy alterations, and besides it also include a biosicosocial and educative component in which the couple and the family get involved in order to prevent and control the risk factors to obtain healthy children and mothers. In this program participated 167 pregnant adolescents between 16 and 19 years with secondary level, socioeconomic level 1 and 2, and subscribed to the subsidized regime. During the development of the program, the users received prenatal control in which anamnesis, physical examination, revision of paraclínicos, general medicine, odontology and psychology were included for the integral management of the pregnant. The educative component was realized by groups and individually during the duration of the course: "Preparation for the Maternity and the Paternity". The contents were concentrated in the preparation for the childbirth and the raising up, the detection and control of risk factors, the enforcement of the self-esteem, project of life and maternal and paternal roll, in which were used some dynamic methodologies adapted to the user's characteristics. Likewise some domiciliary visits were realized during the gestation and childbed in order to detect and control beforehand some environmental factors of risk, styles of life, and of familiar surroundings.


Subject(s)
Adolescent , Pregnancy
3.
VozAndes ; 17(1): 66-72, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1102086

ABSTRACT

La prevalencia de obesidad en las mujeres se ha duplicado en los últimos 2o años, por lo tanto el indentificar etapas claves y causas de ganancia de peso serán críticas para desarrollar programas de prevención con el fin de detener o disminuir ésta tendencia, en razón del riesgo que representa para el desarrollo de muchas enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar factores que predisponen al desarrollo de obesidad en mujeres jóvenes. Métodos: Se tomaron medidas antropométricas "peso, talla, circunferencia de la cintura y cadera, índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC). Se recopilaron antecedentes gineco-obtétricos y de actividad física. Resultados: Se encontró un 5.5% de obesidad en la mujeres que no han tenido embarazos y 10.2% en las que han tenido embarazos. Existe correlación positiva entre el IMC con la edad de la persona y el número de embarazos y correlación negativa entre el IMC con la edad de la menarquia. Conclusiones: existe una mayor prevalencia de obesidad en las mujeres que han tenido embarazos. Las variables que mejor predicen el IMC son la edad de la persona, el número de embarazos y la edad de la menarquia.


The prevalence of obesity in women has doubled in the last 2 years, therefore identifying key stages and causes of weight gain will be critical to develop prevention programs in order to stop or decrease this trend, due to the risk which represents for the development of many chronic diseases. Objective: To determine factors that predispose to the development of obesity in young women. Methods: Anthropometric measurements were taken: "weight, height, waist and hip circumference, body mass index (BMI), waist-hip index (CHF). Gyneco-obstetric and physical activity antecedents were collected. Results: 5.5% of obesity was found in women who have not had pregnancies and 10.2% in those who have had pregnancies. There is a positive correlation between BMI and the age of the person and the number of pregnancies, and a negative correlation between BMI and the age of menarche. Conclusions: there is a higher prevalence of obesity in women who have had pregnancies. The variables that best predict BMI are the person's age, the number of pregnancies and the age of menarche.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Young Adult , Women , Overweight , Obesity , Menarche , Pregnancy , Gravidity
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 528-33, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164452

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: dar a conocer los antecedentes, dinámica familiar, cuadro clínico y repercusiones del abuso sexual en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva 153 pacientes que tuvieron el diagnóstico de abuso sexual en cualquiera de sus formas y que fueron atendidos en el HOspital General Dr. Manuel Gea González, durante el período de un año. Resultados. Existió predominio del sexo femenino (70.5 por ciento) y se afectó principalmente al grupo de preescolares. La mayoría de las familias eras disfuncionales o se encontraban desintegradas y sólo el 34 por ciento de los padres se encontraban casados. El abuso se dio en repetidas ocasiones y se llevó a cabo en mayor frecuencia en el domicilio de la víctima (49.7 por ciento), siendo el vecino el principal agresor (29.4 por ciento), seguido del padrastro (17.6 por ciento). El reporte del abuso por parte de la víctima se dio tardíamente en la mayoría de los casos, ya que sólo el 39 por ciento lo hizo en el primer mes. La respuesta de los padres al evento fue principalmente de preocupación (43.2 por ciento) y de sobreprotección (22.8 por ciento). Las manifestaciones clínicas en el paciente fueron principalmente: irritabilidad (18.9 por ciento), agresividad (14.4 por ciento) y masturbación (10.4 por ciento). Conclusión. Existen indicadores en los niños que deben hacer sospechar abuso sexual; se resalta la impotencia del diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno y limitar el daño


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Child Abuse, Sexual/diagnosis , Child Abuse, Sexual/epidemiology , Child Abuse, Sexual/psychology , Epidemiologic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL