Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 9(1): 19-26, ene. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-831339

ABSTRACT

Background: Treatment of dendritic cells (DC) with aldosterone induces the secretion of IL-6 and TGF-beta. The polarization of naïve T cells to helper 17 T lymphocytes with DCs pre-incubated with aldosterone, has been described in vivo, generating an IL-17 hyper-secreting phenotype, a cytokine associated with cardiac and renal fibrosis. There are mineralocorticoid receptors (MR) in immune cells and their activation may determine the inflammatory (M1) or adaptive (M2) macrophage phenotype. Aldosterone levels could regulate immunogenic gene expression in these cells, modulating the liberation of specific cytokines. Aim: To assess in humans the association of aldosterone levels and IL-17 with inflammatory markers in peripheral blood mononuclear cells (PBMC). Material and Methods: In blood samples of 176 participants aged 18 to 67 years (61 percent women) with a body mass index of 27.1 +/- 4.8 kg/m2, aldosterone, plasma renin activity (ARP), cortisol, C reactive protein, andIL-17 were measured. mRNA was isolated from PBMCs to measure the expression of MR RAC-1, HO-1, TLR-4, CD-14, NGAL and IL-17 by real time polymerase chain reaction. Results: Aldosterone correlated positively with ARP and the expression of CD-14 in PBMCs. Plasma levels of IL-17 were positively associated with the expression of MR, Rac1a and NGAL. Conclusions: Aldosterone and IL-17 levels were associated with inflammatory activation markers in PBMC, which could activate MRand promote a subclinical inflammatory status inducing hypertension.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Aldosterone/genetics , Hypertension/genetics , Hypertension/blood , /genetics , Aldosterone/blood , Biomarkers , Gene Amplification , /blood , Real-Time Polymerase Chain Reaction , Receptors, Mineralocorticoid
2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 7(2): 60-63, ago. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716560

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La colecistitis aguda es la inflamación aguda de la vesícula biliar, cuya resolución es mayoritariamente mediante colecistectomía laparoscópica (CL), siendo el momento de intervención aún controvertido. OBJETIVO: Determinar la relación entre el momento de intervención y la estadía postoperatoria de los pacientes colecistectomizados. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se analizaron las fichas clínicas de pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, entre Enero y Octubre de 2011. Criterios de inclusión: Edad entre 18 a 80 años, diagnóstico de colecistitis aguda e indicación de colecistectomía laparoscópica. Criterios de Exclusión: Pacientes según clasificación American Society of Anesthesiologists (ASA) IV ó V. Las variables consideradas fueron: edad, género, ASA, cirugía abdominal previa, estadía hospitalaria, tiempo operatorio y complicaciones. RESULTADOS: Se analizaron los datos de 88 pacientes, 57 de ellos fueron intervenidos posterior a 72 horas de iniciados sus síntomas (CL tardía) y 31 pacientes antes de 72 horas desde el inicio de su sintomatología (CL temprana). La mediana de la estadía hospitalaria en el grupo CL tardía fue de nueve días y en el grupo CL temprana de tres días, diferencia estadísticamente significativa (p=0,00001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a las características demográficas, clínicas, tiempo operatorio, complicaciones, ni estadía postoperatoria. DISCUSIÓN: Dada la menor estadía hospitalaria total, no influyendo en la estadía postoperatoria, tiempo operatorio ni complicaciones parece conveniente la realización de una CL antes de 72 horas iniciados los síntomas de los pacientes con colecistitis aguda.


BACKGROUND: Acute cholecystitis is an acute inflammation of the gallbladder, with laparoscopic cholecystectomy (LC) being the treatment of choice, although, timing of the intervention still remains controversial. OBJECTIVE: To determine the relationship between timing of intervention and postoperative stay of patients who underwent laparoscopic cholecystectomy. PATIENTS AND METHODS: Cross-sectional study. Medical records of patients undergoing laparoscopic cholecystectomy at Dr. Gustavo Fricke Hospital in Viña del Mar, Chile between January and October 2011 were analized. Inclusion criteria: Age between 18 and 80 years old; diagnosis of acute cholecystitis and indication of laparoscopic cholecystectomy. Exclusion criteria: Patient according to American Society of Anesthesiologists physical status classification system (ASA) 4 or 5. The variables considered were: age, gender, ASA score, previous abdominal surgery, hospital stay, operative time and occurrence of complications. RESULTS: Data of 88 patients was analyzed. 31 of them were operated within 72 hours of beginning of symptoms (late LC) and 57 patients after 72 hours (early LC). The median hospital stay in late LC group was nine days and in the early LC group three days (IQR 2-4), which was statistically significant (p = 0.00001). No other significant differences were found in relation to demographic and clinical characteristics, operative time, complications, and postoperative stay. DISCUSSION: Regardless a lack of difference in postoperative stay, operative time and complication rate, it seems advisable to perform LC within72 hours of symptom onset in patients with acute cholecystitis, given the reduction of total hospital stay.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystitis, Acute/surgery , Decision Making , Intraoperative Complications , Length of Stay , Longitudinal Studies , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Time Factors
3.
Interciencia ; 34(7): 507-513, jul. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630780

ABSTRACT

La clase Monogenoidea representa un grupo diverso de parásitos, con ~720 géneros distribuidos en 53 familias. En el presente trabajo se describen, identifican y determinan los índices ecológicos de prevalencia (P), intensidad (I) e intensidad media (IM) de la fauna monogenea de teleósteos de la Laguna de Las Marites, costa sur-oriental de la Isla de Margarita, Venezuela. Entre mayo y octubre 2006 se examinaron 60 ejemplares de peces, para un total de 10 especies, de las cuales cinco resultaron positivas a siete especies monogeneas: Haliotrema sp. (P= 100%; I= 9-72; IM= 29,13) en Lutjanus analis; Diplectanum sp. (P= 50%; I= 1-15; IM= 8) en Mycteroperca bonaci; Neobenedenia melleni MacCalum, 1927 (P= 66,66%; I= 1-2; IM= 1,5) en Lacthoprys cuadricornis; Hamatopeduncularia sp. (P= 100%; I= 11-45; IM= 22,6); Udonella caligorum Johnston, 1835 (P= 80%; I= 6-13; IM= 8,75) y Calceostomella herzbergii Fuentes, Dezón y León, 2004 (P= 80%; I= 1-9; IM= 4,25) en Arius herzbergii; y, por último, Pterinotrematoides mexicanum Margarita y Bravo-Hollis, 1955 (P= 88,88%; I= 1-19; IM= 9,38) en Archosargus rhomboidalis. Las especies de mayor prevalencia e intensidad fueron Haliotrema sp. y Hamatopeduncularia sp. No se determinaron daños patológicos evidentes en los peces infestados.


The class Monogenoidea represents a diverse group of parasites with ~720 genera distribuited in 53 families. Monogenea parasites are described and identified, and the ecological indexes are determined as prevalence (P), intensity (I) and mean intensity (MI) in teleostean fish, between May and October 2006 on the Las Marites lagoon, south-east of Margarita Island, Venezuela. A total of 60 fishes belonging to 10 species were sampled and seven monogenea species were found on five fish species. These were Haliotrema sp. (P=100%, I= 9-72, IM= 29.13) in Lutjanus analis; Diplectanum sp. (P= 50%, I= 1-15, IM= 8) in Mycteroperca bonaci; Neobenedenia melleni MacCalum, 1927 (P= 66.66%; I= 1-2; IM= 1.5) in Lacthoprys cuadricornis; Hamatopeduncularia sp. (P= 100%; I= 11-45; IM= 22.6), Udonella caligorum Johnston, 1835 (P= 80%; I= 6-13; IM= 8.75) and Calceostomella herzbergii Fuentes, Dezón y León, 2004 (P= 80%; I= 1-9; IM= 4.25) in Arius herzbergii; and, lastly, Pterinotrematoides mexicanum Margarita y Bravo-Hollis, 1955 (P= 88.88%; I= 1-19; IM= 9.38) in Archosargus rhomboidalis. The species with the highest prevalence and intensity were Haliotrema sp. and Hamatopeduncularia sp. Evident pathological damages were not determined in the infested fish.


A classe Monogenoidea representa um grupo diverso de parasitos, com ~720 gêneros distribuidos em 53 famílias. No presente trabalho se descrevem, identificam e determinam os índices ecológicos de prevalência (P), intensidade (I) e intensidade média (IM) da fauna monogenea de teleósteos da Lagoa de Las Marites, costa sudeste da Ilha de Margarita, Venezuela. Entre maio e outubro 2006 foram examinados 60 exemplares de peixes, para um total de 10 espécies, das quais cinco resultaram positivas a sete espécies monogeneas: Haliotrema sp. (P= 100%; I= 9-72; IM= 29,13) em Lutjanus analis; Diplectanum sp. (P= 50%; I= 1-15; IM= 8) em Mycteroperca bonaci; Neobenedenia melleni MacCalum, 1927 (P= 66,66%; I= 1-2; IM= 1,5) em Lacthoprys cuadricornis; Hamatopeduncularia sp. (P= 100%; I= 11-45; IM= 22,6); Udonella caligorum Johnston, 1835 (P= 80%; I= 6-13; IM= 8,75) e Calceostomella herzbergii Fuentes, Dezón e León, 2004 (P= 80%; I= 1-9; IM= 4,25) em Arius herzbergii; e, por último, Pterinotrematoides mexicanum Margarita e Bravo-Hollis, 1955 (P= 88,88%; I= 1-19; IM= 9,38) em Archosargus rhomboidalis. As espécies de maior prevalência e intensidade foram Haliotrema sp. e Hamatopeduncularia sp. Não se determinaram danos patológicos evidentes nos peixes infestados.

4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(2): 112-115, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406465

ABSTRACT

La bronquiolitis respiratoria es una lesión que se desarrolla en los pulmones de pacientes fumadores. Recientemente ha sido señalado que esta enfermedad puede evolucionar hacia la fibrosis pulmonar y se denomina Bronquiolitis Respiratoria-Fibrosis pulmonar. Histologicamente: La lesión se caracteriza por fibrosis peribronquiolar con macrófagos alveolares con un pigmento citoplasmático, finamente granular PAS positivo y Azul de Prusia débilmente positivo localizados en los espacios bronquiolares y alveolares, enfisema centrolobulillar e hiperplasia de neumocitos tipo II. A la ultraestrctura se observa en el citoplasma de los macrófagos alveolares intraluminales, fagolisosomas complejos que contienen un material amorfó electro-denso y particulas electrón lúcidas en forma de agujas conocidas como "inclusiones del fumador". Estudiamos tres (3) biopsias pulmonares con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Intersticial. A través del estudio morfológico correlacionado con la clínica y la radiología concluimos que se trataba de una BR-FP. Enfatizamos la importancia de los criterios diagnósticos morfológicos y el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que se describe que tiene buena respuesta a la terapia con esteroides y al cese del hábito de fumar, por lo cual se considera de mejor pronóstico que otras enfermedades pulmonares intersticiales


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Biopsy , Bronchiolitis , Dyspnea , Lung/injuries , Pulmonary Fibrosis , Respiratory Insufficiency , Tobacco Use Disorder , Bronchiolitis , Hyperplasia , Medicine , Venezuela
5.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 108-112, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332172

ABSTRACT

Determinar la epidemiología, manifestaciones clínicas y radiológicas, características citoquímicas del líquido pleural y procedimientos utilizados en el diagnóstico de tuberculosis pleural. Estudio retropectivo de historias y radiografías de tórax de 109 pacientes diagnosticados en el Hospital José Ignacio Baldó, Caracas (área de alta incidencia de tuberculosis). El promedio fue 35,60 años (14,98 ds), 53,2 por ciento de sexo masculino y 46,8 por ciento de sexo femenino. Las manifestaciones clínicas fueron: disnea (78 por ciento), dolor torácico (70 por ciento) y fiebre (69 por ciento). El derrame pleural se localizó en el lado derecho en el 52,3 por ciento de los pacientes, en el lado izquierdo en un 45,9 por ciento y en ambos hemitórax en un 1,8 por ciento. En el 92,1 por ciento de los pacientes el líquido pleural ocupaba menos de 2/3 del hemitórax. Lesiones pulmonares asociadas fueron detectadas en el 52,3 por ciento de los pacientes y engrosamiento pleural en el 51,4 por ciento. En todos los exudados más del 75 por ciento de las células fueron linfocitos. El diagnóstico definitivo se basó en la observación de granulomas en tejido pleural en el 87 por ciento de los pacientes y cultivo para micobacterianas en 4 por ciento. El PPD fue positivo en el 28,59 por ciento de los casos. La tuberculosis pleural ocurre generalmente en paciente jóvenes. El exudado rico en linfocitos normalmente es leve o moderado sin preferencia por hemitórax derecho izquierdo y generalmente estuvo acompañado por infiltrados pulmonares. El más sensible procedimiento diagnóstico fue la observación de granulomas en la biopsia pleural


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exudates and Transudates , Pleural Effusion , Pulmonary Medicine , Tuberculosis, Pleural , Medicine , Venezuela
6.
Rev. chil. pediatr ; 69(3): 89-93, mayo-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232950

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la respuesta de pacientes con hipercalciuria idiopática y concentraciones indetectables de paratohormona en el plasma al suministro de fosfato oral. Pacientes y método: en seis pacientes con hipercalciuria idiopática de 8 a 13 años de edad, tres varones, con concentraciones sanguíneas basales indetectables de hormona paratiroidea, se administró una solución oral de fosfatos por durante nueve meses. El desenlace primario esperado fue la normalización de la relación Ca/creatina en la orina y el secundario la disminución de la eliminación urinaria de Ca a menos de 4 mg por kg de peso corporal al día. Resultados: el promedio de la relación Ca/Cr al comienzo del estudio era 0,356. Al cabo de tres meses de tratamiento era 0,18 en 5 casos y 0,09 al cabo de 9 meses postratamiento en 4 casos: (p<0,003 y 0,001) al tercer y noveno mes de tratamiento, como también a los 3 meses de suspendida la terapia (p<0,003). Conclusión: en algunos pacientes de hipercalciuria idiopática con disminución basal de paratohormona (que puede deberse a pérdida primaria renal de fosfato) la terapia oral con fosfatos pudiese representar una alternativa terapéutica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Calcium Metabolism Disorders/drug therapy , Calcium/urine , Phosphates/administration & dosage , Creatine/urine
7.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 121-4, jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185112

ABSTRACT

En un estudio retrospectivo, colaborativo, se analizó la evolución hasta 90 días después de la resección intestinal de 14 niños con intestino corto registrados en 7 hospitales (6 estatales) chilenos entre los años 1989 y 1995. La causa de la resección fue en 6 casos atresia intestinal, en 5 enterocolitis necrosante y en 3, vólvulo y se realizó, en casi todos, en el período de recién nacido. Los pacientes eran preferentemente prematuros (10/14) al nacer y de sexo masculino (10/14). Todos requirieron hospitalización prolongada (mínimo 3 meses), alimentación parenteral, principalmente por vía venosa central a través de catéteres venosos corrientes Arrow (n=14) o especiales Broviac-Hickman (n=9), Porth-a-cath (n=3) y Silastic (n=2) con volúmenes variables de alimentación enteral. Las complicaciones fueron frecuentes, debidas a causas técnicas, metabólicas, sepsis relacionadas a cateter y colestasia. El costo promedio de la alimentación parenteral para el grupo estudiado fue de $10.162 diarios (U$25). Es necesario contar con equipos especializados y normas adecuadas para el manejo de los niños con intestino corto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Short Bowel Syndrome/therapy , Cholestasis/etiology , Parenteral Nutrition/economics , Parenteral Nutrition/statistics & numerical data , Short Bowel Syndrome/complications
8.
Rev. chil. pediatr ; 67(2): 71-4, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185102

ABSTRACT

Se hicieron 160 determinaciones de peso/talla y talla/edad en 28 pacientes portadores de IRC, 17 de ellos en diálisis y 11 sometidos a trasplante renal, de 6 a 14 años de edad, en un período de 7 años. Los resultados se expresan como puntaje de desviación estandar (Z). En los niños con IRC el promedio de Z fue -0,37 y -2,54 respectivamente, para peso/talla y talla/edad. En los enfermos en tratamiento con diálisis los correspondientes promedios fueron 0,29 y -1,89 y en los niños que habían recibido trasplantes renales 0,5 y -1,68 respectivamente. En estos últimos pacientes la velocidad de crecimiento después del trasplante, osciló entre 28 y 15,1 porciento del percentil 50 para cada caso y ninguno de ellos mostró crecimiento rápidamente acelerado. Los factores involucrados en el retardo del crecimiento del niño urémico antes y después del trasplante renal se analizan en detalle, con especial énfasis en el rol que juegan los esteroides suprarrenales en estos últimos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Growth Disorders/physiopathology , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Anthropometry , Growth/drug effects , Renal Dialysis/adverse effects , Kidney Transplantation/statistics & numerical data
9.
México, D.F; Consejo Nacional de Población; sept. 1995. 63 p. ilus.(Situación de la Mujer en México. Aspectos Educativos y Culturales, 8).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208183

ABSTRACT

Documento elaborado con el fin de presentar la situación actual de la mujer en México ante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Pekín, en septiembre de 1995. El presente libro aborda una perspectiva de los diferentes estilos de vida que tiene la mujer mexicana, los cuales se logran conocer en la presente investigación mediante el siguiente capitulado: I. Introducción II. Diagnóstico general III. Salud IV. Educación V. Empleo VI. Utilización del tiempo libre VII. Estilos de vida y vida cotidiana VIII. Participación política de la mujer joven IX. Resumen de propuestas


Subject(s)
Adolescent , Life Style , Women , Women's Rights
10.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 159-63, mayo-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131719

ABSTRACT

El estudió de la hipercalciuria idiopática en pediatría requiere contar con información local. Se presentan los resultados de la medición de excresión urinaria de calcio en 97 niños sanos, medido a través del índice calciuria creatininuria, resultando un promedio de 0,13 y una mediana de 0,08. Se evalúa igualmente la relación entre calciuria así determinada y la excresión urinaria de sodio (n:47), demostrándose una correlación estadísticamente significativa, r de 0,41, p<0,01. La validez del índice calcio/creatinina en orina aislada frente al calcio en orina de 24 horas (n:44) se confirmó al obtener una alta correlación (r:0,89, p<0.001) entre ambos. Al comparar la eficacia de la prueba de restricción y sobrecarga de calcio con la restricción simple de calcio en el diagnóstico diferencial de las hipercalciurias idiopáticas (n:78) absortiva y renal, se observó que la exactitud del ensayo de restricción simple es mayor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Calcium Metabolism Disorders/diagnosis , Calcium/urine , Creatinine/urine , Calcium/urine , Urinary Calculi/urine , Creatinine/urine , Diagnosis, Differential , Hematuria/urine , Urinary Tract Infections/urine
11.
Rev. chil. pediatr ; 63(6): 303-7, nov.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116749

ABSTRACT

Se usó eritropoyetina recombinante humana (rh-EPO) -en 5 pacientes de 5 a 11 años de edad con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis, todos con ferremia, ferritina y paratohormona sérica elevadas- por vía subcutánea, en dosis de 20 a 30 U*kg*dosis, 2 a 3 veces por semana, durante 3 a 6 meses, procurando alcanzar hematocrito de 30 vol% y hemoglobina de 10 g/dl. El hematocrito aumentó significativamente (p < 0,05), con incremento promedio semanal de 0,41 vol% (variación 0,33 a 0,55) en todos los pacientes. Dos pacientes se sometieron a trasplante renal al cuarto mes de tratamiento; otro fue retirado del estudio por hipertensión arterial y convulsiones al tercer mes de tratamiento, habiendo mejorado su hematocrito de 14 a 20 vol%. Las ferremias disminuyeron al término del tratamiento, pero la ferritina permaneció elevada. La dependencia de transfusiones mejoró en forma significativa (p < 0,05) en todos los pacientes. La cinética de la urea y el metabolismo del calcio y fósforo no se modificaron con el tratamiento. La composición corporal mejoró en todos los pacientes y significativamente en el área grasa. Un paciente hipertenso requirió incremento de la terapia antihipertensiva y en dos fue necesario aumentar la dosis de heparina en la diálisis. No hubo fenómenos de trombosis de fístula arteriovenosa ni equimosis secundaria a la punción. La rh-EPO es una excelente opción en el tratamiento de la anemia en pacientes en hemodiálisis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anemia/therapy , Calcium Metabolism Disorders/therapy , Body Composition , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Dialysis/adverse effects , Phosphorus Metabolism Disorders/therapy , Growth Disorders/etiology
12.
s.l; Honduras. Ministerio de Salud Pública. División de Promoción y Saneamiento Ambiental; 1992. 150 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-124939
13.
s.l; Honduras. Ministerio de Salud Pública. Programa Saneamiento Básico; 1992. 80 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-124940
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL