Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 29
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 67(3): 0-0, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-777069

ABSTRACT

Introducción: el control de la malaria depende en gran medida de una terapia efectiva. Muchos de los anti-maláricos actuales son de origen natural. Especies de la flora cubana contienen metabolitos anti-Plasmodium. En este estudio, se identifican extractos de Solanaceae con actividad antiplasmodial promisoria. Objetivo: evaluar la actividad esquizonticida frente a Plasmodium berghei de 31 extractos de 7 especies, correspondientes a 5 géneros de plantas de Solanaceae, colectadas en el occidente de nuestro país y sin antecedentes de un estudio similar. Métodos: se prepararon 31 extractos hidroalcohólicos (90 y 30 por ciento etanol) de diferentes órganos de: Brunfelsia undulata Sw., Datura stramonium L. var. tatula (L.) Torr., Physalis solanaceus (Schltdl.) Axelius, Solandra longiflora Tuss., Solanum myriacanthum Dunal, Solanum seaforthianum And. ySolanum umbellatum Mill.La actividad de los extractos se evaluó in vitro frente a P. berghei y se determinó su citotoxicidad frente a fibroblastos humanos MRC-5. Resultados: los extractos deB. undulata y S. umbellatumfueron inactivos.El extracto de tallos de S. seaforthianummostró la actividad antiplasmodial más potente (CI50 = 3,9µg/mL) con excelentes electividad (18,2). Conclusiones: se demostró la actividad anti-plasmodial in vitro de extractos de cinco especies de Solanaceae sin antecedentes de esta acción farmacológica. Se identificó un extracto con potente actividad esquizonticida frente a P. berghei y con excelente selectividad. Este resultado nos anima a continuar el estudio de la preparación vegetal de S. seaforthianum(AU)


Subject(s)
Humans , Plasmodium berghei/drug effects , Solanaceae/parasitology , Schizonts/drug effects , Cuba
2.
Rev. cuba. plantas med ; 14(3)jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575600

ABSTRACT

Cuando en 1945, Juan Tomás Roig1 suscribía el prólogo de su obra Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, planteaba, entre los objetivos que perseguía con esa publicación: "…estimular a nuestros hombres de ciencia para que emprendan el estudio metódico de nuestra flora medicinal y toxicológica…". Sin embargo, a pesar de que Roig entregaba en su obra el resultado de numerosos años dedicados a la introducción, cultivo y evaluación de especies medicinales tanto nativas como exóticas, y estimulaba a continuar su labor, es posible reconocer una dosis de pesimismo en ese prólogo. Quizás era una premonición...


Subject(s)
Herbal Medicine/history , Herbal Medicine/methods
3.
Rev. cuba. plantas med ; 13(4)sept.-dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515545

ABSTRACT

Introducción: Costus pictus D Don (caña mexicana) es una especie cultivada como ornamental y la decocción de hojas y tallos frescos se emplea tradicionalmente para afecciones urinarias, como infecciones, litiasis y cólicos renales en Cuba. Objetivos: identificar los principales grupos de metabolitos secundarios y validar la actividad analgésica y antiinflamatoria de la decocción de hojas y tallos frescos de C. pictus. Métodos: se identificaron los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en la decocción mediante un tamizaje fitoquímico. Se evaluó en los modelos farmacológicos de granuloma inducido por algodón en ratas, retorcimientos inducidos por ácido acético 0,75 por ciento (0,1 mL/10 g intraperitoneal) y retirada de la cola inmersa en agua a 55 °C en ratones; las dosis administradas, por vía oral, fueron equivalentes a 0,5; 1 y 5 g de material vegetal fresco/kg de peso corporal. Resultados: la decocción mostró presencia de flavonoides, compuestos fenólicos, compuestos lactónicos y cumarinas, saponinas y azúcares reductores. Inhibió significativamente la respuesta dolorosa en ambos modelos, pero no tuvo efecto antiinflamatorio en el granuloma provocado por algodón. Conclusiones: los resultados contribuyen a validar el uso tradicional de la decocción de hojas y tallos frescos de C. pictus para aliviar el dolor por causa de afecciones renales


Introduction: Costus pictus D Don (Mexican reed) is a species for decorative purposes and the decoction of leaves and fresh stems is traditionally used for urinary disorders like infections, lithiasis and renal colic in Cuba. Objectives: to identify the main groups of secondary metabolites and to validate the analgesic and anti-inflammatory properties of a decoction of fresh leaves and stems from C. pictus. Methods: the main groups of secondary metabolites present in the decoction were identified by a phytochemical screening. The decoction was evaluated in pharmacological models of cotton-induced granulomas in rats; 0,75 por ciento acetic acid-induced cramps (0.1 mL/10 g intraperitoneal) and removal of the tail submerged into water at 55 °C in mice; the orally administered doses were 0.5; 1 and 5 g of fresh vegetable material/kg of body weight. Results: the decoction disclosed the presence of flavonoids, phenolic compounds, lactonic compounds and coumarins, saponins, and reducing sugars. It significantly reduced the painful response both models, but there was no antinflammatory effect on cotton-induced granuloma. Conclusions: the results contributed to validate the traditional use of C. pictus fresh leaves and stems in order to relieve the pain caused by renal diseases


Subject(s)
Animals , Mice , Rats , Costus/classification , Costus/metabolism , Phytotherapy , Plant Structures
4.
Rev. cuba. plantas med ; 11(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629688

ABSTRACT

Croton argenteus L. no es conocida como planta medicinal tradicional en Cuba; pertenece al mismo género de C. lechleri, de cuyo tronco se obtiene la sangre de grado o drago en los países amazónicos que tiene diversos usos etnomédicos para tratar problemas de salud como: diarrea, heridas, úlceras gastroduodenales, inflamaciones, dolor, picaduras de insectos e infecciones virales. Existen estudios sobre esta especie, sin embargo, no se encontraron publicaciones sobre esta planta que crece en Cuba. El objetivo fue validar, en extractos de C. argenteus, efectos reportados para la planta amazónica. Se prepararon 2 extractos fluidos de partes aéreas, sin tallos, secas con etanol al 30 y 80% y se realizaron estudios de: tamizaje fitoquímico, analgesia en contorsiones provocadas por ácido acético intraperitoneal y tránsito intestinal con carbón activado por vía oral en ratones; antiinflamatorio en granuloma inducido por algodón, lesiones gástricas inducidas por indometacina y toxicidad aguda oral con el modelo de clases tóxicas agudas en ratas. Las dosis administradas de ambos extractos fueron 500 y 1000 mg de material vegetal seco/kg p.o.). Los resultados no demostraron ninguno de los efectos farmacológicos estudiados. El extracto fluido 30% no resultó tóxico, pero el preparado con etanol al 80% clasificó como muy tóxico. Los extractos fluidos de partes aéreas sin tallos de C. argenteus carecieron de actividad para las acciones farmacológicas evaluadas.


In Cuba , Croton argenteus L. is not known as traditional medicinal plant. It belongs to the same genus that C. lechleri , from whose trunk sangre de drago is obtained in the Amazonian countries. It has diverse ethnomedical uses to treat health problems, such as diarrhea, wounds, gastroduodenal ulcers, inflammations, pain, insect bites, and viral infections. There are studies on this species; however, no publications have been found on this plant growing in Cuba . The objective was to validate, in extracts from C. argenteus , the effects reported for the Amazonian plant. Two fluid extracts were prepared from aerial parts, without stalks, dried with ethanol 30 % and 80 %. Studies of phytochemical screening, analgesia in contortions caused by intraperitoneal acetic acid, and bowel transit with oral activated carbon were conducted in mice. The antiinflammatory effect was studied in the case of cotton-induced granuloma, indomethacin-induced gastric injury, and oral acute toxicity with the model of acute toxic lesions in rats. The administered oral doses of both extracts were 500 and 1000 mg of dry plant material /kg. According to the results, the expected pharmacological effects were not proved. The fluid extract (30 %) wasn't toxic, but preparation using ethanol 80% was. Fluids extracts of aerial parts without stalks of C. argenteus lacked activity for the evaluated pharmacological actions.

5.
Rev. cuba. plantas med ; 10(2)mayo-ago. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460728

ABSTRACT

El Romerillo blanco [Bidens alba var radiata (Sch Bip) Ballard], crece como maleza y posee propiedades medicinales atribuidas popularmente y comprobadas experimentalmente, de ahí el interés en conocer la mejor fecha y distancia de plantación que permita obtener altos rendimientos de follaje fresco. El experimento se llevó a cabo sobre suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr Juan Tomás Roig". Las plantaciones se realizaron en los meses de enero, junio y julio mediante el trasplante de posturas obtenidas de semillas a 2 marcos o distancias de plantación: 90 x 30 y 90 x 45 cm. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, cada una de las cuales tenía 5 surcos de 4 m de largo. Las cosechas se realizaron cada 2 meses, a una altura de 15 cm y se evaluó el rendimiento en masa fresca en 4 cosechas. Se eliminaron las plantas del efecto de borde. Con material de cada distancia y cosecha y con 3 réplicas por tratamiento, se prepararon extractos acuosos para evaluar los contenidos de polifenoles totales. Los resultados se obtuvieron mediante análisis de varianza de clasificación doble y diseño trifactorial. Las distancias evaluadas dieron resultados similares en los rendimientos de follaje fresco, pero la mejor fecha de plantación fue el mes junio. Las plantas de las tercera y cuarta cosechas tuvieron los más altos porcentajes de polifenoles. Es posible introducir a cultivo el Romerillo blanco para obtener una droga de alta calidad


[Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard] grows in the form of weeds and has medicinal properties that are attributed by people and experimentally proved, hence the interest of finding out the best planting date and distance that allows achieving high volumes of fresh foliage. The experiment was conducted upon red hydrated ferralitic soil located in "Dr Juan Tomás Roig" Medicinal Plant Experimental Center. Planting was carried out in January, June and July by transplanting small plants obtained from seeds at two planting distances equal to 90 x 30 cm and 90 x 45 cm. A block design was randomly used with 3 replicas, each of them had five 4m long furrows. Harvests took place every 2 months, at a height of 15cm and the volume of fresh foliage in four harvests was evaluated. With the material grown at each distance and harvest, and 3 replicas per treatment, aqueous extracts were prepared to assess the contents of total polyphenols. The results came from a variance analysis of double classification and three-factor design. The evaluated distances yielded similar results as to volumes of fresh foliage, but the best planting date was June. Plants from the third and fourth harvests exhibited the highest percentages of polyphenols. It is possible to cultivate [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard)] to obtain a high quality drug.


Subject(s)
Bidens , Phytotherapy
6.
Rev. cuba. plantas med ; 10(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417105

ABSTRACT

Se hicieron 3 plantaciones (una mensual) de Salvia officinalis L., en enero, febrero y marzo de los años 2002 y 2003 en terrenos de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, sobre un suelo ferralítico rojo hidratado. Se emplearon plántulas obtenidas por estacas. El marco de plantación fue de 3 hileras por cantero de 1x 4 m (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 30 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. La primera cosecha del follaje se realizó a los 4 meses de efectuadas las plantaciones, y la segunda, 2 meses más tarde. La altura de corte fue de 15 cm. En todas las cosechas se evaluaron los rendimientos de follaje fresco y el porcentaje de aceite esencial. Los datos del experimento se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación simple. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero y febrero que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal. Los rendimientos de aceite esencial oscilaron de una forma errática en las cosechas y años entre 1,1 y 1,7 por ciento


Subject(s)
Crop Production/growth & development , Plants, Medicinal , Salvia officinalis
7.
Rev. cuba. plantas med ; 9(3)sept.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401130

ABSTRACT

En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" y sobre un suelo ferralítico rojo hidratado se establecieron 8 plantaciones de Artemisia absinthium L. entre enero y agosto (una mensual) en los años 1999 y 2000, empleando plántulas obtenidas in vitro. El marco de plantación fue de 2 hileras por cantero (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 40 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. Se realizaron 2 cosechas en cada tratamiento y año, con una altura de corte de 40 cm y se emplearon 2 fechas de inicio de cosecha: a los 5 y 6 meses después de establecida la plantación. Las segundas cosechas se realizaron también a los mismos intervalos de tiempo. Se evaluaron los rendimientos de follaje, la altura y el número de ramas en plantas. Los datos se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación doble. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero, que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal y recoger las cosechas a los 5 meses de edad


Subject(s)
Artemisia absinthium , Crop Production/growth & development , Pharmacognosy , Plants, Medicinal , Ethnobotany
8.
Rev. cuba. plantas med ; 8(1)2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352078

ABSTRACT

El cultivo de especies medicinales constituye una excelente vía para la obtención de una droga cruda con los requerimientos necesarios para su utilización como fuente de materia prima en la producción de fitofármacos y para su empleo como medicamento de origen vegetal. A fin de determinar la mejor fecha y la distancia óptima para el cultivo del tilo (Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard), se evaluó el rendimiento en follaje fresco del cultivo en canteros sobre un suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, en marzo y diciembre. La plantación se realizó con un diseño de bloques al azar con tres réplicas por tratamiento y con cuatro marcos de plantación formados por las combinaciones de dos y tres hileras y distancias entre plantas de 10 y 20 cm.. Se hicieron 5 cosechas a una altura de corte de 10 cm, la primera a los cuatro meses de realizada la plantación y el resto a intervalos de dos meses. Marzo resultó la mejor fecha de plantación. El marco de plantación a tres hileras, a cualquiera de las dos distancias entre plantas empleadas fue el de mayor rendimiento. Las tres primeras cosechas fueron las más productivas


Subject(s)
Plants, Medicinal
9.
Rev. cuba. plantas med ; 7(2)2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341778

ABSTRACT

En plantas de toronjil de menta (Mentha x piperita L.) cultivadas experimentalmente durante 3 años en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" sobre suelo ferralítico rojo hidratado se evaluaron: fecha de plantación (diciembre y enero); distancia de plantación (45 x 20 cm y 45 x 30 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 cm de anchura con 2 y 3 hileras de plantas) y momento de realizar la cosecha (primer corte a los 90 y 120 d de plantadas y segundo corte 45 y 60 d después). Los mayores rendimientos de follaje se produjeron cuando se plantaron en surcos, en el mes de diciembre, a distancia de 45 x 30 cm y se realizó la primera recolección del follaje a las 17 semanas y la segunda 45 d después (10,67 t/ha), lo que permite triplicar los rendimientos en la segunda cosecha. El número de hileras en los canteros no tuvo efecto marcado sobre el rendimiento, se encontró que la plantación en surcos era 1,2 veces superior a la de los canteros


Subject(s)
Agriculture , Crop Production/growth & development , Herbal Medicine , Mentha piperita , Plants, Medicinal
10.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 87-92, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331350

ABSTRACT

Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea. Una especie floreció pero no fructificó: Nerium oleander


Subject(s)
Climate , Crop Production/growth & development , Meteorological Concepts , Herbal Medicine , Plants, Medicinal , Seeds
11.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 98-104, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331352

ABSTRACT

A fin de conocer la influencia de la época y hora de cosecha de la droga sobre la calidad de la misma, se realizó una evaluación mensual en el período comprendido entre julio de 1992 y junio de 1993, con excepción de los meses de enero y febrero de 1983, y se realizaron 8 evaluaciones diarias (cada 3 h) un día de los meses comprendidos entre julio y octubre de 1992 en Passiflora incarnata L. En cada muestra se evaluaron: contenido de alcaloides tipo harmana, porcentaje de materia orgánica extraña, porcentaje de materia inorgánica extraña, porcentaje de hojas ennegrecidas, porcentaje de humedad, porcentaje de cenizas totales, porcentaje de cenizas sulfatadas, y porcentaje de cenizas insolubles en ácido. La época y horas de cosecha influyeron sobre la calidad de la droga, pero la misma mantiene los requerimientos necesarios para su utilización por lo que se consideró factible la obtención de esta droga en las condiciones de Cuba


Subject(s)
Meteorological Concepts , Herbal Medicine , Pharmacognosy , Plant Extracts , Plants, Medicinal , Quality of Homeopathic Remedies
12.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 105-111, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331353

ABSTRACT

Passiflora incarnata L. es una de las especies aprobadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para su utilización como droga vegetal en la preparación de extractos fluidos de acción sedante. Dada la importancia de la misma para el sistema nacional de salud, se realiza durante un año una dinámica de acumulación mensual de alcaloides y flavonoides mediante cosechas mensuales, así como 4 dinámicas de acumulación diarias en parcelas de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana. Se ofrece información sobre la fenología de la especie, rendimientos de material vegetal fresco y seco, contenidos de alcaloides totales y flavonoides, así como la variación de éstos metabolitos secundarios en el tiempo


Subject(s)
Crop Production , Alkaloids , Herbal Medicine , Hypnotics and Sedatives , Plant Extracts
13.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 84-6, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295508

ABSTRACT

Plantago lanceolata (Llantén menor), es una especie apreciada popularmente como medicinal. En la actualidad se encuentra entre las plantas que se ha aprobado su empleo como droga seca y extracto fluido por el Ministerio de Salud Pública de Cuba para su incorporación al Sistema Nacional de Salud, por lo que se requieren grandes cantidades de material vegetal obtenidos a través de su cultivo. En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" se realizaron una serie de investigaciones que permitieron aconsejar efectuar los semilleros entre mediados de octubre e inicios de noviembre, su plantación a distancia de 45 x 20 cm y la realización de 3 recolecciones del material vegetal; la primera alrededor de los 45 d después del trasplante, las restantes con frecuencia de 30 d, lográndose un rendimiento total fresco de más de 20 toneladas por hectárea


Subject(s)
Agriculture , Herbal Medicine , Medicine, Traditional , Plant Extracts , Plantago minor , Plants, Medicinal/growth & development , Seeds/growth & development
14.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 87-90, sept.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295509

ABSTRACT

En experimentos de campo en Origanum majorana L. (mejorana) conducidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en un suelo ferralítico rojo hidratado durante 3 años se determinaron el efecto de la fecha para realizar los estaquilleros (enero a diciembre); el esparcimiento entre plantas (45 x 20, 45 x 30 y 45 x 40 cm); método de plantación (en surcos y en canteros de 1 metro de anchura con 3 y 2 hilera de plantas) y el momento para iniciar la cosecha (4 y 5 meses después del trasplante) sobre el rendimiento del follaje. Los más altos porcentajes estacas enraizadas se obtuvieron entre los meses de septiembre a febrero (65 a 84 porciento) aunque para mayor explotación del cultivo es mejor hacer los estanquilleros de septiembre-octubre para luego plantar de noviembre-diciembre y de esta forma indicar la cosecha a los 4 meses del trasplante y 2 meses después se realizará el segundo corte con plantaciones tardías se lograría solamente una cosecha del follaje, a la que se debería efectuar entonces a los 5 meses del trasplante. La distancia de plantación más adecuada resultó la de 45 x 20 cm, lográndose los mayores valores cuando se planta en canteros con 3 ó 2 hileras, con rendimientos de 10,3 - 10 t / ha fresco respectivamente


Subject(s)
Agriculture , Crop Production/growth & development , Herbal Medicine , Medicine, Traditional , Origanum , Plants, Medicinal/growth & development
15.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 106-13, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295513

ABSTRACT

Se continúan los estudios fenológicos en plantas medicinales que desde 1980 desarrolla la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 2 localidades de Cuba, con la evaluación fenológica de 3 especies agrupadas en 11 géneros de 10 familias: Adenantera pavonina L.; Catharanthus roseus (L.) G. Don; Caesalpinia bahamensis Lam.; Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.; Heliotropium angiospermum Murray; Hibiscus syriacus L.; Jasminum sambac (L.) Ait.; Orthosiphon aristatus (Blume) Miq.; Plumbago auriculata Lam.; Plumbago scandens L.; Rosmarinus officinalis L.; Senna alata (L.) Roxb. y Vetiveria zizanoides, mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Se ofrecen, gráfica y descriptivamente, los resultados de la evaluación fenológica: 7 especies florecen y fructifican durante todo el año; 3 florecen, pero no fructifican; y otras 3 florecen y fructifican en determinadas épocas del año


Subject(s)
Agriculture , Climate Effects , Meteorology , Herbal Medicine , Plants, Medicinal/growth & development , Seeds/growth & development
16.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 118-22, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295515

ABSTRACT

Se ofrece un manual técnico para el cultivo de Passiflora incarnata L. (pasiflora) en las condiciones de Cuba


Subject(s)
Agriculture , Herbal Medicine , Passiflora , Plant Extracts , Plants, Medicinal/growth & development
17.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 51-5, mayo-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295501

ABSTRACT

Se realizan ensayos sobre la multiplicación sexual y asexual de Pimenta dioica (L.) Merril, así como observaciones sobre su fenología y desarrollo. La multiplicación por semillas es posible, pero éstas deben ser sembradas inmediatamente después de ser cosechados los frutos maduros en la planta, pues se pierde la germinación en menos de 30 d. El trasplante definitivo a condiciones de campo se puede realizar 6 meses después del segundo trasplante a bolsas, es decir, a los 18 ó 19 meses después de ocurrida la germinación. Los ensayos de multiplicación vegetativa realizados no resultaron exitosos. El período reproductivo de la especie se extiende desde marzo hasta agosto


Subject(s)
Agriculture , Plants, Medicinal , Reproduction, Asexual
18.
Rev. cuba. plantas med ; 5(1): 6-9, ene.-abr. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295491

ABSTRACT

Se realizaron varios experimentos de cultivo en Plantago major L. (llantén) sobre suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" durante 4 años para determinar la distancia de plantación (45 cm entre surcos y 15, 20, 25 y 30 cm entre plantas); la frecuencia de cosecha (cada 25, 30, 35 y 45 d, iniciadas a los 45 d después del trasplante); el rendimiento total de semillas en 12 recolecciones iniciadas a las 14 semanas del trasplante y el número de hojas e inflorescencias por planta. Los mejores resultados se obtuvieron con la distancia de plantación de 45 x 20 cm y frecuencia de cosecha a intervalos de 45 d, donde se lograron en 3 cortes del follaje rendimiento fresco de 33,4 t/ha. Con relación al rendimiento de semillas/ha, el máximo se encontró en la octava colecta de frutos y no se hallaron diferencias estadísticas apreciables en el cultivo plantado a 45 x 20 ó 45 x 30 cm, con valores totales entre 1,5 - 2,0 t/ha de semillas


Subject(s)
Medicine, Traditional , Plantago major
19.
Rev. cuba. plantas med ; 5(1): 14-6, ene.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295493

ABSTRACT

Calendula officinalis L. es una de las especies aprobadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba para su utilización como materia prima en la confección de fitofármacos en Cuba. Tradicionalmente, las investigaciones y el uso de esta especie han sido referidos al cultivar "Fiesta Gitana", establecido en Cuba desde hace años. En 1996 se introdujo en Cuba, el cultivar "Radio" destinado a la producción de la especie. Una comparación morfológica, agronómica y fitoquímica establece diferencias bien marcadas entre ambos cultivares. Se ofrecen los resultados de la comparación, y se discuten las ventajas y desventajas de las introducciones de nuevos cultivares en el país, así como las posibilidades de producir semillas de la especie en Cuba


Subject(s)
Crop Production , Calendula , Medicine, Traditional
20.
Santo Domingo; enda-caribe;UAG;INIFAT;MINSAP; 2000. 197 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910316

ABSTRACT

El presente Manual está destinado a los productores y constituye una contribución al estudio del cultivo de plantas medicinales que el Ministerio de Salud Pública ha autorizado para que sean empleados en el Sistema Nacional de Salud, tanto en forma directa (medicamento vegetal), como materia prima para la confección de fitofármacos.


Subject(s)
Humans , Manuals as Topic , Pharmacopoeia , Plants, Medicinal , Botany , Cuba , Medicine, Traditional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL