Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 23(3): 231-3, jul.-sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118374

ABSTRACT

Pasteurella multocida tiene cuatro diferentes tipos capsulares (A, B, D y E); A y D son los que caudan problemas en cerdos. El tipo A causa neumonía y el D, rinitis; este tipo capsular produce tpxona, que destruye los cornetes nasales. En 1983, se aislaron dos cepas de P. multocida tipo A en dos granjas con problemas respiratorios, como pleuritis, pericarditis, neumonía fibrinosa y pequeños abscesos. Estas cepas de P. multocida se identificaron con A52 y A59, las que se observaron también al microscopio electrónico observándose pequeñas microvellocidades en la superificie. En inoculaciones experimentales con estos tipos, en relación con los que normalmente ocasionan problemas respiratorios en cerdos, se observó que tales cepas desencadenan problemas más severos de tipo pleuroneumónico abscedativo.


Subject(s)
Animals , Pasteurella Infections/diagnosis , Pleura/pathology , Pleurisy/etiology , Pulmonary Fibrosis/etiology , Swine , Swine Diseases/chemically induced , Pasteurella/isolation & purification , In Vitro Techniques
2.
Vet. Méx ; 23(1): 37-9, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118345

ABSTRACT

La enfermedad del ojo azul se caracteriza por producir: a) encefalitis, opacidad de la córnea y mortalidad alta en camadas afectadas, b) neumonía en cerdos en crecimiento y c) falla reproductiva en cerdas gestantes. Es ocasionada por un paramixovirus, detectado por vez primera en La Piedad, Michoacán, en 1980. Seis años más tarde, la enfermedad se diagnosticó en los estados de Querétaro, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala y el Distrito Federal. Se realizó un muestreo serológico, durante 1989 y 1990; en éste se encontraron anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación específica para el paramixovirus del ojo azul en ocho estados, diferentes a los que previamente se había diagnosticado la enfermedad (Campeche, Colima, México, Morelos, Puebla, Veracruz, Quintana Roo y Sonora). Aún no hay un programa oficial para controlar o erradicar esta enfermedad; por ello, sería oportuno comenzar a controlar y evitar una mayor propagación en la República Mexicana.


Subject(s)
Animals , Respirovirus Infections/epidemiology , Swine , Swine Diseases/epidemiology , Paramyxoviridae , Encephalitis , Mexico/epidemiology , Pneumonia, Viral , Corneal Opacity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL