Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 63(2): 26-34, dic. 2022. ilus.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1412557

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar la seguridad alimentaria en el hogar y su relación con la composición corporal de escolares que asisten a las Escuelas Deportivas del Distrito Cotahuma del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz, 2020. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal con componente analítico en 65 deportistas. Determinando la seguridad alimentaria en el hogar y su relación con la composición corporal por medio de medidas antropométricas mediante protocolo ISAK. Se identificó condiciones físicas: fuerza, flexibilidad y resistencia. RESULTADOS: el 58,5% de los hogares contaban con seguridad alimentaria, el resto con algún grado de inseguridad. Gran parte de los escolares presentaron un estado nutricional normal, respecto al área muscular braquial 40% con exceso, y 56,9% normal y seguridad alimentaria en el hogar. Según porcentaje de grasa corporal la mayoría presentó depósitos normales. Del 4,6% de los deportistas que tenían obesidad, el 1,5% correspondió a seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria leve y severa respectivamente. Del 3,1% de los escolares que contaban con un área muscular braquial baja, el 1,5% tenían inseguridad alimentaria leve y severa. Se asocia la seguridad alimentaria con la composición corporal (p valor< a 0,05) y un OR: 5 con IC de 1,5 a 17,6. CONCLUSIONES: los deportistas con mejor composición corporal fueron de gimnasia artística y de tenis de mesa. Los escolares que cuentan con Seguridad Alimentaria en el hogar tienen una probabilidad de 5 veces más de presentar una adecuada composición corporal en comparación con hogares que no cuenten con seguridad alimentaria.


OBJECTIVE: To determine food safety at home and its relationship with the body composition of schoolchildren who attend the Sport Schools of the Cotahuma District of the Municipal Autonomous Government of the city of La Paz, 2020. METHOD AND INSTRUMENTS: Cross-sectional study with an analytical component in 65 athletes. Determining food safety in the home and its relationship with body composition through anthropometric measurements using the ISAK protocol. Physical conditions were identified: strength, flexibility and endurance. RESULTS: 58.5% of the households had food security, the rest with some degree of insecurity. A large part of the schoolchildren presented a normal nutritional state, with respect to the brachial muscle area, 40% at home with excess, and, 9% normal and food security in it. According to percentage of body fat, most have normal deposits. Of the 4.6% of athletes who had obesity, 1.5% corresponded to food security and food insecurity level and severe respectively. Of the 3.1% of the schoolchildren who had a low brachial muscle area, 1.5% had level and severe food insecurity. Food safety is associated with body composition (p value <0.05) and an OR: 5 with a CI of 1.5 to 17.6. CONCLUSIONS: the athletes with the best body composition were in artistic gymnastics and table tennis. Schoolchildren with food security at home are 5 times more likely to have adequate body composition compared to households without food security.


Subject(s)
Body Composition , Nutritional Status , Cross-Sectional Studies
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 62(2): 52-56, dic. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1358067

ABSTRACT

Identificar el origen del retraso del crecimiento, baja masa magra y rendimiento deportivo asociado a estrés, falta de sueño, alteración de la imagen corporal y lesiones recurrentes, es un diagnóstico que lleva procesos en cada una de las áreas de especialización para la atención en pacientes. La composición corporal óptima es el resultado de una alimentación adecuada en cantidad, calidad, armonía, y sobre todo adecuación que es uno de los pilares del rendimiento deportivo que puede impactar en la mejora del crecimiento, desarrollo y de los compartimentos corporales. Componentes como el estrés, ansiedad, puede impactar en somatizar lesiones y alteración de la percepción de la imagen corporal, habilidades mentales auto exigencia y sueño. Todos esos factores se consideran en el presente caso para mejorar y optimizar el crecimiento y desarrollo de un deportista de alto rendimiento.(AU)


Subject(s)
Male , Child , Growth and Development , Diet , Athletic Performance , Specialization , Body Composition , Body Mass Index , Diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL