Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
Add filters








Year range
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 54(2): 134-136, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779286

ABSTRACT

La reproducción biológica es una característica básica de todas las especies animales, de ella depende su supervivencia. Entre los humanos, los elementos que la modulan son la natalidad y la mortalidad, pero también la edad de inicio de las relaciones sexuales, la edad del matrimonio, el uso de métodos anticonceptivos, la frecuencia de las relaciones sexuales, el aborto y la pérdida reproductiva, además del porcentaje de mujeres de 30 a 49 años en menopausia...


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Infertility , Infertility, Female/diagnosis , Contraceptive Agents, Female/therapeutic use , Coitus/psychology
3.
La Paz; MEDICON; 1997. 316 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-233248

ABSTRACT

Este libro está destinado a varios públicos de profesionales y trabajadores de salud. Ha sido escrito con dedicación, tiempo y paciencia. El libro está organizado en cinco capítulos, de los dos contienen temas complementarios nuevos: el primero sobre avances conceptuales que aplicados ayudarían al desarrollo organización, y el quinto sobre procedimientos invasivos y no invasivos, con quince temas cuya ubicación bibliográfica está dificultada para la mayoria de los médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y estudiantes


Subject(s)
Humans , Female , Obstetrics , Obstetrics/organization & administration , Bolivia , Medical Assistance
4.
La Paz; MDH/SNS; 1997. 50 p.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOE | ID: lil-233390

ABSTRACT

El presente documento constituye un avance en la lucha contra la mortalidad materna y perinatal, cuya reducción acelerada constituye un desafío para todos los que de una o de otra manera tiene que ver con la salud colectiva, y que la Secretaría Nacional de Salud ha aceptado y plasmado en el Plan Vida


Subject(s)
Humans , Bolivia , Pregnancy , Infant Mortality , Maternal Mortality , Parturition , Epidemiological Monitoring , Bolivia
5.
La Paz; MEDICON; 1996. 111 p. tab, graf.(Temas de Medicina Social, 4).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-230401

Subject(s)
Humans , Male , Female , Death , Pain , Suicide
7.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 12(1): 10-4, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87743

ABSTRACT

Se estudia embarazos en adolescentes de 14 a 19 años atendidas entre enero-junio de 1988 en el Hospital Materno Infantil de Tarija-Bolivia. La fuente son historias clinicas perinatales simplificadas procesadas en computadora. Se busca estudiar la dimension biologica del embarazo adolescente y con los resultados sustentar teoricamente la determinacion social de los mismos. Se analiza expedientes de otro hospital, con propositos comparativos. La frecuencia encontrada es de 17,4% intermedia entre reportes nacionales y extranjeros. Hay abundancia de ilegitimidad (43,9%) y analfabetismo (9,8%), que reflejan el trasfondo social del problema. Prematuridad y bajo perso al nacer son mas altos que en el resto de madres, de manera estadisticamente significativa, no asi en el hospital de comparacion, que atiende una poblacion menos depauperada. Se comprueba un riesgo dos veces mayor de mortalidad perinatal, pero sin asociacion estadistica de sus componentes (mortalidad fetal y neonatal precoz) con la edad propiamente dicha. Los resultados indican que lo social tiene mas peso que lo biologico, porque la sociedad es determinante, en tanto que el individuo es determinado.


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Pregnancy in Adolescence , Bolivia , Poverty , Social Conditions
8.
s.l; San Gabriel; jul. 1988. 207 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-77612

ABSTRACT

Da un enfoque bien amplio sobre la ginecologia desde una consulta basica como el examen fisico y ginecologico como tambien algunos metodos complementarios de diagnostico, laboratorio ecografico, calcoscopias, tomografias y otros. A su vez dan una vision de la epidemiologia del cancer ginecologico, fisiologia de la menstruacion, dismenorrea, amenorrea, menopausia, etc. Anticoncepcion, seleccion del metodo, como tambien el aborto


Subject(s)
Contraception , Gynecology , Menstruation , Bolivia
9.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 11(2): 9-13, 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77635

ABSTRACT

La baja cobertura en salud (30%) y del registro civil (50%) hacen de la mortalidad materna una realidad desconocida, cuya magnitud es posible suponer a traves de la cruda realidad institucional. Tomando como base datos conocidos y confiables (proyecciones del Instituto Nacional de Estadistica, informes del sector salud e investigaciones publicadas), otros estimados, se ha calculado para 1988 un total de 1530 defunciones maternas, que dan una tasa reconstruida de 50.9 por 10 mil nacidos vivos. De esos fallecimientos, 82% son domiciliarios. El aborto cuya magnitud es desconocida pero que podria superar la tasa de 20 por 1000 mujeres en edad fertil, aportaria con el 15.2% de las defunciones. Las defunciones maternas institucionales se distribuyen muy diferentemente. Los servicios de los niveles primario y secundario registran una tasa que duplica la de los establecimientos del nivel terciario. En vista de que el problema es mas social que biologico, hace falta estrategias convinadas, institucionales y populares, que permitan enfrentar la situacion


Subject(s)
Humans , Maternal Mortality , Bolivia , Mortality
10.
s.l; San Gabriel; nov. 1987. 156 p. ilus.(Temas obstetricos y ginecologicos, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-77610

Subject(s)
Obstetrics , Bolivia
11.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 9(1): 10-5, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77639

ABSTRACT

Se ha realizado un estudio retrospectivo sobre mortalidad a base de datos de 37.450 nacimientos registrados en la Maternidad Natalio Aramayo de La Paz, Bolivia entre el 1ro de enero de 1972 y el 30 de junio de 1983.La mortalidad fetal, cuya tasa promedio para el periodo de estudio fue de 44.8 por 1000 nacimientos,fue estudiada como variable dependiente en relacion a: edad materna, estado civil, paridad,asistencia a control prenatal, edad gestacional al parto, diagnostico de ingreso,presentacion fetal, tipo de parto y peso al nacer.De acuerdo con la disponibilidad de datos, y otros complementarios obtenidos del Estudio Colaborativo de Malformaciones Congenitas BOI-1, y del Departamento Nacional de Salud Materno Infantil, se ha elavorado tablas con distribucion porcentual de las defunciones fetales, por categoria de variables, a demas de tasas de mortinatalidad y riesgo relativo.El estudio destaca el incremento, oscilante pero notorio, de la mortalidad fetal, con una diferencia de 27% entre los anos extremos, que puede deberse a un deterioro de la salud reproductiva de la poblacion atendida y a una menor capacidad del equipo de salud (formado por estudiantes,residentes y medicos de guardia) para detectar problemas con oportunidad. Las mayores tasas de mortalidad fetal por categorias de variable corresponden a: mujeres mayores de 30 anos, solteras, grandes multigestas (5 o mas embarazos) y parturientas sin control prenatal.El bajo peso al nacer, el parto de pretermino y las presentaciones fetales anormales son otros factores que se asocian a mayor mortinatalidad.El estudio destaca que solo una de cada tres defunciones fetales fue diagnosticada al momento de internarse la paciente, hecho que senala dos cosas: subregistro diagnostico al ingreso y defunciones fetales que sucedieron duarnte la permanencia de la parturienta en la Maternidad. Los autores recomiendan que se elaboren normas asistenciales para la Maternidad Natalio Aramayo, que se racionalice la atencion de las pacientes segun su nivel de riesgo y por categoria de personal, y que se asegure la reanimacion en sala de partos; esta ultima medida para disminuir la mortalidad neonatal precoz


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Mortality , Perinatal Mortality , Bolivia , Fetal Death , Mortality
13.
s.l; s.n; ago. 1985. 8 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-29021
14.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 8(1): 9-12, ene.-jun. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87740

ABSTRACT

Se trata de un estudio descriptivo sobre la situacion de la lactancia materna en la ciudad de La Paz, en madres de condicion socioeconomica baja que acudieron a la consulta ginecologica de un dispensario medico popular que brinda atencion sanitaria gratuita.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Feeding/physiology , Milk, Human , Bolivia , Lactation , Poverty , Social Conditions , Socioeconomic Factors
15.
Salud boliv ; 2(2): 279-90, 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67083

ABSTRACT

Se presenta una sintesis sobre morbilidad y mortalidad del estudio sobre la enfermedad diarreica en areas urbanas de Bolivia. La investigación revela elevadas tasas de incidencia de la enfermedad (24.3%), una frecuencia promedio considerable de episodios anuales (4 por cada nino menor de 6 anos) asi como tasas de mortalidad que ubican a la enfermedad en el primer lugar de causas de muerte en niños de 0 a 5 anos. El hacinamiento y la pobreza hacen mas vulnerables a los niños y aunque hay un evidente efecto protector gracias a la lactancia materna, el deficiente saneamiento basico inclina la balanza en favor de la desnutrición y la muerte


Subject(s)
Child, Preschool , Diarrhea/mortality , Diarrhea, Infantile , Bolivia
16.
s.l; Bolivia. Ministerio de Salud; 1984. 233 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-77628

ABSTRACT

La vida de los niños bolivianos que habitan las areas urbanas se desenvuelven en un medio hostíl, en que el saneamiento básico precario y la escases de alimentos determinan la suerte que correran muchos de ellos, como asi tambien las enfermedades infecciosas como las diarreas y otras, hacen que la mortalidad infantil sea aun más grande


Subject(s)
Child , Humans , Infant Mortality , Bolivia , Child , Diarrhea
17.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 7(2): 5-13, 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77631

ABSTRACT

Hay una evidente declinacion de la lactancia materna en Bolivia, mas acentuada en las areas urbanas, en las que se concentra casi el 50% de la poblacion nacional. El fenomeno es claro en todos los grupos sociales, pero la crisis esta afectando mas agudamente a las familias obreras y mineras, que por su condicion laboral y sociocultural sufren con mas intensidad las consecuencias de cualquier transformacion cultural


Subject(s)
Breast Feeding , Bolivia , Milk, Human
18.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 7(1): 5-10, 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77647

ABSTRACT

Se presenta los resultados de un estudio no especifico sobre el comportamiento reproductivo en habitantes de localidades del extremo urbano boliviano. Los datos para cada una de las tres areas geograficas del pais, se refieren al embarazo, parto, atencion prenatal y empleo de metodos anticonceptivos. Se hace comparaciones con otros estudios y se emite argumentos explicativos para las situaciones encontradas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Birth Rate , Reproduction , Birth Rate , Bolivia , Morbidity
19.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 6(2): 7-14, 1982. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77641

ABSTRACT

Se presenta una sintesis del estudio realizado en los estratos socioeconomicos, bajo, medio bajo, medio alto de las ciudades de La Paz (altiplano), Sucre (valle) y Trinidad (tropico), en una muestra de 770 mujeres, investigacion que revela la situacion de riesgo en que se encuentra la criansa al seno en Bolivia, pues en los tres estratos la duracion de esta practica a sufrido detrimento


Subject(s)
Infant , Adolescent , Adult , Humans , Female , Breast Feeding , Milk, Human , Bolivia , Lactation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL