Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 52(1)mar. 2024.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535712

ABSTRACT

The rapid advancement of Artificial Intelligence (AI) has taken the world by "surprise" due to the lack of regulation over this technological innovation which, while promising application opportunities in different fields of knowledge, including education, simultaneously generates concern, rejection and even fear. In the field of Health Sciences Education, clinical simulation has transformed educational practice; however, its formal insertion is still heterogeneous, and we are now facing a new technological revolution where AI has the potential to transform the way we conceive its application.


El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) ha tomado al mundo por "sorpresa" debido a la falta de regulación sobre esta innovación tecnológica, que si bien promete oportunidades de aplicación en diferentes campos del conocimiento, incluido el educativo, también genera preocupación e incluso miedo y rechazo. En el campo de la Educación en Ciencias de la Salud la Simulación Clínica ha transformado la práctica educativa; sin embargo, aún es heterogénea su inserción formal, y ahora nos enfrentamos a una nueva revolución tecnológica, en la que las IA tienen el potencial de transformar la manera en que concebimos su aplicación.

2.
Agora USB ; 18(1): 236-244, ene.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-949814

ABSTRACT

Resumen La implementación de rutas de formación para los docentes orientados a la cualificación, diseño y aplicación de recursos educativos digitales son necesarios y prioritarios para que las instituciones avancen hacia la transformación cultural requerida en los procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en las TIC. Esto implica una revisión de la construcción de los conceptos de comunidades de aprendizaje, práctica, práctica virtual, zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica, las relaciones en los ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias docentes en el uso de las TIC.


Abstract The implementation of teacher training pathways aiming at the qualifica tion, design, and application of digital educational resources are necessary and priority so that institutions move towards the required cultural transformation in the teaching and learning processes with ICT support. This involves a review of the construction of the concept of communities of learning, communities of practice, virtual practice, zone of proximal development in pedagogical practice, relationships in virtual learning environments, and educational expertise in the use of ICT.

3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 32(1): 38-42, Marzo 2018. ilus.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1373392

ABSTRACT

Introducción Las heridas de guerra, como las producidas por minas antipersona modificadas, generan lesiones extensas de los tejidos blandos y amputaciones traumáticas, intensamente contaminadas con tierra, vegetación, materia fecal e, incluso, tejidos de otras víctimas. El objetivo del estudio es establecer el tipo de microorganismos que se aíslan en este tipo de lesiones. Materiales y métodos Estudio descriptivo retrospectivo, del tipo serie de casos, realizado entre enero de 2012 y diciembre de 2014, en el cual se incluyó a todos los pacientes con heridas por proyectil de arma de fuego, armas de fragmentación o minas antipersona, que presentaban compromiso de tejido óseo, cultivos bacteriológicos óseos y/o tejidos blandos con reporte definitivo y pruebas de sensibilidad a los antibióticos en los gérmenes aislados. Resultados Se incluyó a 126 pacientes y se encontró que el 72% de estos presentaba una fractura abierta de gradoIIIA y el 25%, de grado IIIB. Las bacterias gramnegativas fueron las mayormente aisladas en cultivos (41%). Enterococcus faecalis fue la bacteria aislada con mayor frecuencia (15%), seguido por Pseudomonas aeruginosa (13%). Discusión Se puso de manifiesto que el 52% de los gérmenes aislados presentaba algún tipo de resistencia al manejo antibiótico empírico que se les aplica como protocolo en el momento del ingreso (cefalosporina+aminoglucósido y ciprofloxacino+clindamicina en caso de armas de fragmentación). Esto establece un nuevo reto médico y quirúrgico para todos los responsables del manejo integral de estos pacientes. Nivel de evidencia clínica Nivel III.


Background War injuries such as those produced by modified antipersonnel mines generate extensive soft tissue damage and traumatic amputations, which are severely contaminated with soil, vegetation, faecal components, and even the tissues of other victims. The objective of the study is to establish the type of microorganisms that are isolated in these types of injuries. Materials and methods A case series was conducted between January 2012 and December 2014, which included all patients with wounds from gunshots, fragmentation weapons, or antipersonnel mines, who had bone-tissue involvement, bacteriological cultures of bone and / or soft tissues with definitive reports, and antibiotic sensitivity tests on isolated germs. Results Of the126 patients included, it was found that 72% had an open fracture grade IIIA, and 28% a grade IIIB fracture. Gram negative bacteria were the most isolated in cultures (41%). Enterococcus faecalis was the most frequently isolated bacterium (15%), followed by Pseudomonas aeruginosa (13%). Discussion It was shown that 52% of isolated germs had some type of resistance to the empirical antibiotic management that was applied as a protocol at the time of admission (cephalosporin+aminoglycoside and ciprofloxacin+clindamycin in case of fragmentation weapons). This sets a new medical and surgical challenge for all those responsible for the integral management of these kinds of patients. Evidence level III.


Subject(s)
Humans , Antibiotic Prophylaxis , War-Related Injuries , Fractures, Open
4.
Rev. MED ; 15(2): 275-281, jul. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481322

ABSTRACT

Presentamos un estudio observacional retrospectivo, tipo serie de casos, realizado en el Hospital Militar Central de Bogotá con 53 pacientes que presentaron no unión diafisiaria de húmero con mecanismos de lesión variables. A todos los pacientes se les realizó fijación con placa más injerto óseo, se les evaluó la función, el tiempo de consolidación y las complicaciones asociadas. El seguimiento fue de 52,4 semanas en promedio, encontrándose tres casos con infección superficial, un caso con infección profunda, dos casos que cursaron con síndromes regionales complejos y un caso con aflojamiento del material como única complicación. Todos los pacientes consolidaron la no unión y el 89 por ciento mostró resultados para la función entre buenos y excelentes, según la clasificación funcional DASH. De los resultados obtenidos concluimos que la osteosíntesis con placa más injerto óseo es un excelente método quirúrgico para el tratamiento de las no uniones, logrando una consolidación satisfactoria y la rehabilitación precoz de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Bone Transplantation , Humeral Fractures , Rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL