Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Medicina (Guayaquil) ; 5(2): 147-51, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278997

ABSTRACT

El síndrome de Ogilvie es la seudoobstrucción aguda del colon descrita en 1948 por Ogilvie, proceso que debe de ser conocido por la severidad con que se presenta y las posibles causas que lo provocarían. El diagnóstico se hace principalmente con el cuadro cínico y con exploración radiográfica simple y contrastada de abdomen. Su tratamiento posterior al diagnóstico es de comprimir el colon dilatado que generalmente es el colon ascendente por un predominio posiblemente de la inervación simpática del colon. Sobresalen como formas de tratamiento y control, el clínico, endoscópico, bloqueo epidural y el quirúrgico. Es de grab importancia su conocimiento por los gineco-obstetras porque puede presentarse posterior a un parto, cesárea, histerectomía y otros procedimientos más.


Subject(s)
Cesarean Section , Colonic Pseudo-Obstruction/diagnosis , Colonic Pseudo-Obstruction/physiopathology , Colonic Pseudo-Obstruction/therapy
2.
Medicina (Guayaquil) ; 4(3): 209-12, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249399

ABSTRACT

Expone un estudio retrospectivo en el Hospital Materno Infantil del Guasmo durante 12 meses en 55 pacientes que presentaron ruptura prematura de membranas. Se analizaron las siguientes variables en las historias clínicas edad, ocupación, procedencia, enfermedades asociadas, edad gestacional, tiempo de ruptura de membranas, coloración del líquido amniótico, resolución del embarazo, hallazgos en el parto. Con respecto al neonato se analizaron, Apgar al minuto, sexo y peso; los resultados mostraron que el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 21 a 30 años con un 43,63 por ciento. El 94,54 por ciento de las pacientes se dedicaban solo a las tareas del hogar y el 58,18 por ciento eran de la provincia del Guayas...


Subject(s)
Cesarean Section , Obstetric Labor, Premature/epidemiology , Gestational Age
3.
Medicina (Guayaquil) ; 4(1): 69-73, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249473

ABSTRACT

Analiza que la embolia por el líquido amniótico constituye una complicación obstetricia peligrosa y de difícil tratamiento. Su frecuencia ha sido considerada de 1 por cada 20.000 a 30.000 partos, siendo responsable del 10-15 por ciento de todas las muertes maternas con un índice de mortalidad entre el 80-86xcto y de aquí nos basamos para señalar su letalidad. Se produce cuando hay paso del líquido amniótico a la circulación materna y son los elementos contenidos en este que provocarán el taponamiento de los vasos pulmonares y por tanto un embolismo con consecuencias dramáticas y rápida evolución presentando la paciente disnea, cianosis, colapso cardiocirculatorio y coma, pero el cuadro clínico se complicaría más al presentarse una coagulopatía que pudiera producir la muerte de la paciente. El tratamiento es sintomático. Las complicaciones que dejaría son en riñón, corazón y cerebro, en caso de continuar con vida.


Subject(s)
Amniotic Fluid , Embolism/diagnosis , Embolism/etiology , Embolism/physiopathology , Embolism/therapy
4.
Rev. méd. Panamá ; 17(1): 61-6, ene. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123105

ABSTRACT

Se estudia el primer caso de Fertilización In vitro y transferencia de embriones que se realizó en la República de Panamá y en Centro América, en una señora que tenía 10 años de esterilidad primaria y en quien se logró el nacimiento de una niña sana, que actualmente tiene un año de edad


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Infertility, Female , Fertilization in Vitro , Embryo Transfer
5.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 173-81, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43419

ABSTRACT

Se cree que los virus del papiloma humano (VPH) 16 y 18 son factores de riesgo para las displasias y neoplasias de la cervix uterina. Sin embargo, la mayoria de los estudios no han sido controlados y se hicieron por observación, en poblaciones de bajo riesgo para cáncer de la cervix uterina. Se informa aquí la fase piloto de un estudio controlado de cáncer invasor de la cervix uterina efectuado en Panamá y Costa Rica, a nivel nacional, y en la ciudad de Bogotá, Colombia, de julio a septiembre de 1985. Incluimos 46 casos nuevos de cáncer de cérvix y 51 controles, apareados por edad. Las participantes fueron entrevistadas y se tomaron muestras, para pruebas de detección del VPH y citopatología. La infección con VPH fue definida por la técnica de hibridización in situ del ADN viral, en condiciones estrictas y no estrictas, para la determinación de los VPH tipos 6, 11, 16 y 18. En más casos (91%) que en controles (63%) se detectó el VPH (condiciones no estrictas) y en más casos (67%) que en los controles (43%) se detectó el VPH 16 ó 18. El 50% de los maridos eran positivos, con cualquier tipo de VPH, sin que hubiese diferencia significativa entre los maridos de los casos y los maridos de los controles. La edad de la primera relación sexual fue el factor de riesgo más significativo para la infección con VPH 16 ó 18 (16/18) en todas las participantes. El fumar se asoció significativamente con el cáncer de la cérvix (52% de los casos vs 27% de los controles) pero no se asoció con la infección con el VPH


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Papillomaviridae/pathogenicity , Tumor Virus Infections/diagnosis , Uterine Cervicitis/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Latin America
6.
Rev. méd. Panamá ; 12(3): 189-94, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43433

ABSTRACT

El Laboratorio Conmemorativo Gorgas, como un Centro Colaborador de la OMS, y el Ministerio de Salud de Panamá realizaron de 1976 a 1986 un programa de Vigilancia de la Influenza entre pacientes pediátricos que tenían síntomas respiratorios y procedían de las instituciones de salud de la Región Metropolitana de la Ciudad de Panamá. La información obtenida durante esos años nos ayudó a adquirir mayor conocimiento de la epidemiología de la influenza en Panamá. El virus influenza A(H3N2) circuló con más frecuencia que el subtipo A(HINI), el cual se detectó cada dos años. La actividad del virus influenza B sólo se detectó en dos ocasiones, esporádicamente, en junio de 1979 y como la causa de una epidemia en 1986


Subject(s)
Influenza A virus/isolation & purification , Influenza B virus/isolation & purification , Influenza, Human/epidemiology , Panama , Influenza, Human/prevention & control
7.
Rev. méd. Panamá ; 11(2): 124-33, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34488

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre Abril de 1984 a Septiembre de 1985 se estudiaron 215 homosexuales masculinos que acudieron voluntariamente a clínicas especiales, coordinados por el Laboratorio Conmemorativo Gorgas, el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social y el Instituto Oncológico Nacional. A cada uno de ellos se le efectuó una encuesta epidemiológica orientada a evaluar factores de riesgo para la infección con el HTLV-III, un examen físico completo que incluyó la toma de muestra de faringe, recto y uretra para determinar la presencia de agentes causales de enfermedades de transmisión sexual (N. gonorrhoeae, Chlamydia, Mycoplasma, Citomegalovirus, Herpes), y una muestra de sangre para hemograma, serología del HTLV-III, hepatitis (A y B) y sífilis. De las 215 personas estudiadas, 8 (3.7%) presentaron serología positiva para el HTLV-III. Los factores de riesgo epidemiológicos encontrados como significativos para la infección con este virus fueron los viajes a Estados Unidos y el contacto sexual con estadounidenses, dentro o fuera del país. La seroprevalencia en el grupo fue de 3.7%, un porcentaje bajo de seropositividad para el HTLV-III


Subject(s)
Humans , Male , Homosexuality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/blood , Deltaretrovirus/analysis , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL