Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Int. braz. j. urol ; 41(1): 91-100, jan-feb/2015. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-742871

ABSTRACT

Objective To review the technique and outcome of perineal urethrostomy or urethral perineostomy and to identify factors related to the procedure failure. Material and methods We studied 17 patients who underwent perineal urethrostomy between 2009-2013 in a single hospital. Success was defined as no need for additional surgical treatment or urethral dilatation. We reviewed the clinical data related to age, weight, previous urethral surgery, diabetes, hypertension, ischemic cardiopathy, lichen sclerosus and other causes and studied their association with the procedure failure (univariate analysis). We completed the analysis with a multivariate test based on binary regression. Results The average follow-up was 39.41 months. From all the causes, we found Lichen Sclerosus in 35%, idiopathic etiology in 29% and prior hypospadia repair in 18%. Postoperative failure occurred in 3 patients, with a final success of 82.4%. The binary regression model showed as independent risk factors ischemic cardiopathy (OR: 2.34), and the presence of Lichen Sclerosis (OR: 3.21). Conclusions The success rate with the perineal urethrostomy technique shows it to be a valid option above all when we preserve the urethral blood supply and plate. Lichen sclerosus and ischemic vascular problems are risk factors to re-stenosis. .


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Perineum/surgery , Urethra/surgery , Urethral Stricture/surgery , Ostomy/methods , Urologic Surgical Procedures/methods , Urethra/diagnostic imaging , Radiography , Regression Analysis , Reproducibility of Results , Retrospective Studies , Risk Factors , Analysis of Variance , Follow-Up Studies , Treatment Failure , Lichen Sclerosus et Atrophicus/complications , Balanitis Xerotica Obliterans/complications , Middle Aged
3.
Psicol. Caribe ; 30(3): 526-550, set.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700517

ABSTRACT

El objetivo de este artículo fue describir el nivel de rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología del noreste de México con base en tres conceptos afines: actitud, homofobia y homonegatividad internalizada. Las escalas de actitud hacia mujeres lesbianas y hombres homosexuales (ATLG), homonegatividad internalizada (HNI-16) y homofobia (HF-8) fueron aplicadas a una muestra no probabilística de 231 participantes (121 mujeres y 103 hombres). Según las puntuaciones totales, los porcentajes de rechazo hacia la homosexualidad variaron del 12 al 38 % según el instrumento de evaluación (HF-8 y HNI-16, respectivamente) y los porcentajes de rechazo extremo (homofóbico) oscilaron entre 1 (ATLG y HF-8) y 3 % (HNI-16). Se observaron las medias más altas en las escalas y factores que evalúan rechazo sutil, más rechazo hacia los hombres homosexuales que hacia las mujeres lesbianas y mayor rechazo hacia la homosexualidad en el propio sexo en las mujeres. Se concluye que el nivel de homofobia es bajo, pero una actitud de rechazo sutil persiste en un porcentaje importante de casos. Se sugiere trabajar el rechazo sutil en talleres de diversidad sexual para concienciar sobre el mismo, generar empatia hacia quienes lo sufren y resistencia a su activación en situaciones clínicas.


The aim of this paper was to describe the level of rejection toward homosexuality in Northeast Mexican students of medicine and psychology based on three related concepts: attitude, homophobia and internalized homonegativity. The scales of attitude toward lesbians and gay men (ATLG), internalized homonegativity (HNI-16), and homophobia (HF-8) were applied to a non-probability sample of 231 participants (121 women and 103 men). From the total scores, the percentages of rejection toward homosexuality varied from 12 to 38% depending on the assessment instrument (HF-8 and HNI-16, respectively), varying the percentages of extreme (homophobic) rejection from 1 (ATLG and HF-8) to 3% (HNI-16). The highest averages were found on the scales and factors that evaluate subtle rejection. It was also observed greater rejection toward gay men than toward lesbians, and greater rejection toward homosexuality in one's own gender in women. It is concluded that the level of homophobia is low, but an attitude of subtle rejection persists in a significant proportion of cases. Working subtle rejection in sexual diversity workshops is suggested to raise awareness about this rejection, generate empathy toward those who suffer it, and increase resistance to its automatic activation during clinical situations.

4.
Arch. cardiol. Méx ; 81(3): 183-187, oct.-sept. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-685324

ABSTRACT

Objective: To describe the design of a protocol of intracoronary autologous transplant of bone marrow-derived stem cells for acute ST-elevation myocardial infarction (STEMI) and to report the safety of the procedure in the first patients included. Methods: The TRACIA study was implemented following predetermined inclusion and exclusion criteria. The protocol includes procedures such as randomization, bone marrow retrieval, stem cells processing, intracoronary infusion of stem cells in the infarct-related artery, pre-and-post MRI, pre-and-post SPECT with radioisotope ventriculography, and clinical follow-up at 6 months. Results: Eight patients with a diagnosis of acute STEMI and duration of symptoms of <24 hours that were perfused successfully through primary percutaneous coronary intervention (PPCI) with a LVEF of <45% were assigned randomly to two groups (n = 4 each). One group treated with stem cells and the other corresponded to the control group. Neither death, re-infarction, no need for revascularization or thrombosis of the stent were observed at follow-up. Conclusions: The initial experience at the Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez in the treatment of acute STEMI by means of autologous transplantation of bone marrow-derived stem cells is encouraging. Implementation was possible in the first eight patients with no complications.


Objetivo: Describir el diseño y la implementación de un protocolo de transplante autólogo intracoronario de células madre derivadas de médula ósea en infarto agudo al miocardio con elevación del ST y reportar la seguridad del procedimiento en los primeros pacientes incluidos. Métodos: El estudio TRACIA se implementó con base en criterios de inclusión y exclusión predeterminados. El protocolo incluye la aleatorización, obtención de médula ósea, procesamiento de células madre, infusión intracoronaria de células madre, RM basal y al seguimiento, SPECT con ventriculografía radioisotópica basal y post-procedimiento, y seguimiento clínico a seis meses. Resultados: Ocho pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del ST y duración de síntomas <24 horas que fueron reperfundidos exitosamente con angioplastia primaria y con fracción de expulsión <45%, fueron aleatorizados a dos grupos; uno de ellos fue tratado con células madre y el otro grupo permaneció como control. No se observó muerte, re-infarto, necesidad de revascularización o trombosis del Stent durante el seguimiento. Conclusiones: La experiencia inicial en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en el tratamiento del infarto agudo del miocardio con elevación del ST mediante trasplante autólogo de células madre derivadas de médula ósea, es alentadora. La implementación sin complicaciones fue posible en los primeros ocho pacientes.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/methods , Myocardial Infarction/surgery , Bone Marrow Cells , Coronary Vessels , Single-Blind Method , Transplantation, Autologous/methods
6.
Rev. argent. anestesiol ; 63(4): 195-201, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419594

ABSTRACT

Se expone un esquema de control de calidad aplicado a cirugías convencionales (colecistectomía), alternativa a la laparoscopía usual, en un sanatorio privado en San Miguel de Tucumán. La meta fue establecer la capacidad del protocolo anestésico y analgésico en la reducción o desaparición del dolor postoperatorio. Una variedad de factores relacionados con el dolor fue tratada a través de un diagrama de causa efecto, empleado en el contexto de las técnicas tradicionales de control de calidad y como técnica heurística, para lo cual se entrenó al equipo médico. Esto permitió reducir el número de variables e incorporar luego el remanente de este proceso eliminatorio como datos a una planilla de cálculo. Se emplearon también los diagramas estadísticos usuales, pero el tratamiento definitivo se realizó recurriendo al método del test exacto de Fisher. Los resultados permitieron establecer el protocolo analgésico y anestésico adecuado para minimizar el dolor postoperatorio.


Subject(s)
Humans , Pain, Postoperative/prevention & control , Pain, Postoperative/therapy , Quality Control , Argentina , Analgesia/methods , Anesthesia/methods , Cholecystectomy , Clinical Protocols
7.
Rev. chil. ultrason ; 5(1): 20-24, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321470

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la prevalencia de anomalías congénitas, la capacidad diagnóstica del ultrasonido y la sensibilidad del sistema de salud aplicada a la población en control prenatal se evalúa la información sobre 10.04.1 partos ocurridos (1998-2000), en el Hospital de La Serena IV Región, Chile. El número de anomalías congénitas mayores (ACM) encontradas en dicho período fue de 112 en 10.041 partos, con una prevalencia de 1,11 por ciento. En el grupo estudiado, la sensibilidad del sistema de salud fue de un 36,9 por ciento (41/112). La sensibilidad por sistemas fue de 71,4 por ciento en malformaciones genitourinarias, 57.1 por ciento en malformaciones del sistema nervioso central, 50 por ciento en malformaciones gastrointestinales, 50 por ciento en síndromes malformativos, 29,4 por ciento en malformaciones del sistema cardiovascular, 16 por ciento en malformaciones del sistema músculoesqueléticos, 13,6 por ciento en triosomías (13, 18 y 21) y 14,2 por ciento en malformaciones faciales. La mortalidad perinatal en este periodo fue de 10,59/1000 (84/7.926) y de estas 20 se asociaron a malformaciones congénitas (23 por ciento). La evaluación con ultrasonido es el único instrumento para la detección de malformaciones detectando una proporción significativa de estas. Es importante aumentar la cobertura de pacientes y calidad del ultrasonido para realizar un examen dirigido en el trimestre medio permitiendo una derivación oportuna en los pacientes que lo necesiten y disminuir las intervenciones obstétricas innecesarias


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Prenatal Care/statistics & numerical data , Chile , Congenital Abnormalities , Delivery Rooms , Health Services Coverage , Hospitals, State , Infant Mortality , Maternal Age , Pregnancy Outcome , Prevalence , Ultrasonography, Prenatal/statistics & numerical data , Ultrasonography, Prenatal
8.
Rev. invest. clín ; 53(6): 511-517, nov.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326706

ABSTRACT

Antecedentes. El CA 19-9 se utiliza para diagnóstico de neoplasias gastrointestinales, principalmente pancreatobiliares. En colestasis se han descrito resultados falsos positivos. Objetivo. Establecer la utilidad clínica del CA 19-9 en el diagnóstico de cáncer pancreático y hepatobiliar en enfermos con y sin colestasis. Métodos. Se revisaron 548 expedientes de pacientes con determinación sérica de CA 19-9 realizada entre mayo-1996 y junio-1998. Los casos se agruparon por diagnóstico de egreso; la malignidad se estableció por histología o características clínicas y radiológicas. Se utilizaron curvas ROC para calcular el punto de corte ideal (PCI). Se definió colestasis como la elevación de bilirrubinemia por encima de 3 mg/dL. Resultados. El 30 por ciento de las determinaciones correspondieron a pacientes con enfermedad benigna no pancreato-hepatobiliar (1.3 por ciento con resultados =100 U/ml). El CA 19-9 fue mayor en enfermedades malignas, tanto pancreáticas como hepatobiliares que en benignas de los mismos órganos; así como en cáncer de páncreas comparado con cáncer hepatobiliar. El PCI para diferenciar las enfermedades pancreato-hepatobiliares malignas fue cercano a 100 U/ml, demostrando mayor especificidad con respecto al punto de corte habitual (37 U/ml). La colestasis se asoció con elevación del antígeno tanto en enfermedades malignas como benignas y modificó la eficacia de la prueba al incrementar la sensibilidad a expensas de reducir la especificidad. El PCI para identificar tumores pancreáticos resecables fue de 224 U/ml. Conclusiones. El CA19-9 es útil para diagnosticar enfermedad maligna pancreato-hepatobiliar. La colestasis modifica las características operacionales de la prueba por lo que debe utilizarse un punto de corte adecuado al entorno clínico de cada paciente que permita mantener su utilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cholestasis , Pancreatic Neoplasms , ROC Curve
9.
Perinatol. reprod. hum ; 8(1): 29-32, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139945

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer si existe asociación entre la capacidad de respuesta inmune (evaluada a través de la respuesta fagocitaria) y el estado de nutrición en hierro en gestantes aparentemente sanas, se realizó una investigación de carácter transversal con tres grupos de estudio, uno por cada trimestre de la gestación con un total de 81 embarazadas. Se determinó la fagocitosis y la concentración de hemoglobina y ferritina. En los tres grupos estudiados los indicadores del estado de nutrición en hierro permitieron explicar entre el 14 y el 34 por ciento de la variabilidad de la fagocitosis


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hemoglobinometry/statistics & numerical data , /metabolism , Iron/administration & dosage , Iron/immunology , Nutritional Sciences , Phagocytosis/immunology , Pregnancy/immunology
10.
Perinatol. reprod. hum ; 8(1): 33-9, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139946

ABSTRACT

Se realizó un estudio de caracter transversal con el objeto de identificar la prevalencia de deficiencias nutricias específicas (hierro, zinc y vitamina A) y su asociación con la respuesta inmune tanto humoral como celular en un grupo de gestantes urbanas aparentemente sanas. Se estudiaron 29, 25 y 27 gestantes del primero, segundo y tercer trimestre de la gestación respectivamente. A todas ellas se les solicitó su consentimiento informado. Los resultados encontrados permiten concluir que las deficiencias de zinc y vitamina A no reprecentan un problema de salud en esta población, mientras que la deficiencia de hierro si es una deficiente frecuente. Por lo que toca a la respuesta inmune, ésta se encontró dentro de los límites normales


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , /complications , /metabolism , Maternal Nutrition/economics , Pregnancy/immunology , Vitamin A/immunology , Zinc/deficiency , Zinc/immunology , Weight by Height
11.
Perinatol. reprod. hum ; 7(1): 2-7, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121337

ABSTRACT

Diez mujeres mexicanas sanas (18-25 años), estudiantes de nutriología, registraron su ingestión de alimentos durante 2 ciclos mestruales consecutivos. Se midió la concentración de estradiol y progesterona de 16 muestras de sangre de cada voluntaria (8 por ciclo) y se dividió el ciclo en 5 fases. Se obtuvo el promedio de la ingestión de energía y sus fuentes por Kg de peso corporal para cada fase. El consumo de energía (31.5 ñ 1.4 y 31.6 * 1.6 kcal/kg) para ada ciclo fue significativamente menor (por < 0.05) en la fase ovulatoria comparado con las demás y coincidió con el pico mñaximo de estradiol observado (219.8 ñ 27.8 y 238.3 ñ 19.4 pg/ml en cada ciclo respectivamente); este resultado apoya la hipótesis derivada de modelos animales en que se plantea que losestrógenos son supresores del hambre, se concluye que las variaciones hormonales del ciclo menstrual influyen en la ingestión de alimentos.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Energy Intake/physiology , Gonadal Steroid Hormones/metabolism , Menstrual Cycle/physiology , Ovulation/physiology , Estrogens/metabolism , Estrogens , Gonadal Steroid Hormones , Eating/physiology , Menstrual Cycle/metabolism , Progesterone/metabolism , Progesterone/metabolism
12.
Trib. méd. (Bogotá) ; 77(6): 49-51, mar. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84399

ABSTRACT

Veintisiete pacientes en quienes por sus signos y sintomas se hizo el diagnostico de vaginitis, fueron tratadas con dosis unicas, simultaneas de 2 g orales de tinidazol y una aplicacion de unguento vaginal de tioconazol al 6.5%. El diagnostico clinico fue corroborado por el laboratorio en solo el 41% de los casos. El patogeno mas fecuentemente encontrado fue Candida albicans , en cuatro de estos asociado a Trichomonas vaginalis. Este ultimo se observo en un total de 13 casos (48%), hallandose como patogeno unico en seis casos. La Gardnerella vaginalis se evidencio en cuatro casos, en tres de los cuales asociada a Trichomonas vaginalis. En ningun caso se presento la asociacion de los tres organismos. El tratamiento empleado, por su eficacia, facil dosificacion y buena tolerancia, es una excelente alternativa cuando, por cualquier razon, no pueda hacerse el diagnostico etiologico previo. Para disminuir aun mas la posibiliad de fracasos terapeuticos, se recomienda insistir en el tratamiento al conyuge con tinidazol en todos los casos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Vaginitis/drug therapy , Tinidazole/administration & dosage , Tinidazole/therapeutic use , Vaginitis/microbiology , Nitroimidazoles/administration & dosage , Nitroimidazoles/therapeutic use
13.
Rev. cuba. cir ; 26(4): 61-73, jul.-ago. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53279

ABSTRACT

Se toma como premisa la alta incidencia de afecciones intraabdominales de tratamiento quirúrgico urgente, como motivación al análisis del comportamiento de la cirugía abdominal de urgencia durante el año 1983 en nuestro centro. Para ello se determinan los volúmenes de casos y los índices generales de mortalidad por esta modalidad quirúrgica, así como se evalúa la relación existente entre algunas variables preconsideradas como influyentes en su morbiletalidad con la presentación de complicaciones posoperatorias o la muerte de los pacientes estudiados. El universo de la muestra constó de 351 expedientes clínicos, 308 de pacientes egresados vivos y 43 de fallecidos. Se recogieron los datos en un modelo adecuado para el procesamiento por computación. Se hacen las conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdomen/surgery , Postoperative Complications/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL