Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. neurocir ; 34: 58-65, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600351

ABSTRACT

La idea de llevar más sangre al cerebro para prevenir el infarto y mantener las funciones cerebrales ha estado en la mente de los neurocirujanos por muchas décadas. En el año 1967 el doctor M. G. Yasargil realizo la primera anastomosis microvascular cerebral de la arteria temporal superficial (ATS) a la arteria cerebral media (ACM). Esta cirugía impulso la neurocirugía en un paso agigantado hacia el campo de la microcirugía y la revascularización cerebral. Durante las décadas que siguieron estas técnicas quirúrgicas fueron usadas con tratamiento definitivo y adyuvante para enfermedades vasculares extracraneanas e intracraneanas, tumores de la base del cráneo, aneurismas, fistulas carotido cavernosa, isquemia cerebral aguda, vasoespasmo y la Enfermedad Moyamoya. La cirugía cerebrovascular requiere un entrenamiento extensivo para lograr realizar las diferentes intervenciones de un modo adecuado y seguro. Las técnicas de anastomosis microvascular son muy difíciles de realizar y necesitan de una destreza que se logra obtener con el entrenamiento. Los procedimientos de laboratorios son un buen instrumento para realizar los ejercicios necesarios para obtener la experiencia y realizar la curva de aprendizaje de estos procedimientos quirúrgicos. El entrenamiento de laboratorio se realiza con el uso de microscopio y realizar las diferentes técnicas en material artificial como guantes y tubos de silastico, especímenes muertos, muslo y alas de pollo o cuellos de pavo y en animales vivos entre los cuales se encuentran los conejos, ratas y puercos. En este artículo queremos hacer una revisión de la cirugía de revascularización cerebral y del entrenamiento en laboratorio para poder amaestrar estas cirugías.


The idea of providing additional blood supply to the brain to prevent stroke and maintain neurological function has been present in the mind of neurosurgeons for many decades. In 1967 the first STA–MCA bypass was done by M. G. Yasargil, and an enormous step was made into the field of microneurosurgery and cerebral revascularization. During the decades that followed, this technique was used as an adjuvant or a definitive surgical treatment for occlusive disease of the extracranial and intracranial cerebral vessels, skull base tumors, aneurysms, carotid–cavernous fistulas, cerebral vasospasm, acute cerebral ischemia, and moyamoya disease. Cerebrovascular surgery require extensive training to achieve applying the different interventions in a safe and adequate way. Microneurovascular anastomosis are difficult to do and are a surgical challenge. These procedures needs for the surgeon to obtaining certain skills before mastering the technique. Hands-on laboratory procedures are essential being a learning tool for young surgeons and a daily exercise for the more experienced. Training typically has been done with artificial materials such as silastic tubes and gloves, dead specimens such as chicken wing and turkey neck, or on live animals. In this article we want to review the surgical procedures for cerebral revascularization and the laboratory techniques for mastering these surgeries.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Rats , Arteriovenous Anastomosis/surgery , Cerebral Revascularization , Intracranial Aneurysm , Laboratories , Moyamoya Disease , Microsurgery/methods , Microsurgery , Cerebral Revascularization/methods
2.
Med. U.P.B ; 23(1): 49-59, abr. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595242

ABSTRACT

Por mucho tiempo se creyó que las células epiteliales que forman el endotelio eran un sistema de membrana que facilitaba el intercambio gaseoso. Además se entendía que al hacer parte de un sistema de conducción su función era la de distribuir la sangre por todo el organismo. A comienzos de los años ochenta se demostró la importancia de éste en la regulación del tono del músculo liso vascular y con ello, de la perfusión tisular. Desde entonces, se ha tratado de esclarecer el papel jugado directamente por el endotelio en el corazón. Hoy existe evidencia que implica al endotelio cardíaco, tanto el endocárdico como el coronario microvascular, en la regulación de la función de la bomba cardíaca; jugando un papel tan importante como el de la precarga, la poscarga, la perfusión coronaria y el control neurohumoral. El propósito de este artículo es revisar las implicaciones fisiológicas que tiene el endotelio en la regulación de la dinámica cardiaca y vascular, con base en principios bioquímicos y moleculares.


Subject(s)
Humans , Endocardium , Endothelium , Endothelins , Nitric Oxide
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL