Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 32
Filter
1.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 6(1): [25-33], ene.-abr. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1366706

ABSTRACT

Introducción: en diciembre de 2019 se inició una epidemia por coronavirus SARS-CoV-2, causante de un síndrome de dificultad respiratoria que, posteriormente, se denomina enfermedad COVID-19y que es probable afecta menos a los niños que a los adultos. En Cuba existen aproximadamente 15,246 contagiados menores de 19 años. La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) asociada al COVID-19puede representar peligro para la vida del paciente. Objetivo: determinar algunas características de la COVID-19en la población pediátrica estudiada con diabetes mellitus tipo 1 durante el primer año de inicio de la pandemia en Cuba. Método: se seleccionaron al azar los servicios de endocrinología pediátrica de las provincias: Ciego de Ávila, Villa Clara, Pinar del Río y en La Habana (Hospitales Pediátricos Cerro y Centro Habana). Se solicitó cuántos pacientes durante el primer año de la pandemia (marzo 2020-marzo 2021) debutaron con DM1, cuántos en cetosis/cetoacidosis. Estos datos se compararon con el año 2019. Se investigó cuantos niños DM1 ingresaron con Covid 19. Resultados: existió incremento (57.3 %) de los pacientes con debut de DM1 durante el primer año de la pandemia en comparación con 2019. La presencia de cetosis/cetoacidosis aumentó (58.2 %). Se detectó cuatro pacientes con Covid 19 y DM1, (frecuencia baja: 0, 53 %). Conclusiones: el incremento de la DM1 y de cetosis/cetoacidosis pudiera estar relacionado indirectamente con la pandemia por Covid 19, ya sea por stress, confinamiento, alimentación inadecuada o la combinación de estos factores, es prudente tener un seguimiento a mediano y largo plazo de estos pacientes.


Introduction: On December 2019, an epidemic due to the SARS-CoV-2 coronavirus began, causing a respiratory distress syndrome, later it is called the COVID-19disease, it probably affects children less than adults. In Cuba, there are approximately 15,246 infected persons under 19 years of age. Type 1 diabetes mellitus (DM1) associated with COVID-19can be life-threatening. Objective: To determine some characteristics of COVID-19in the pediatric population studied with type 1 diabetes mellitus during the first year of the onset of the pandemic in Cuba. Method: The pediatric endocrinology services of the provinces: Ciego de Ávila, Villa Clara, Pinar del Río and Havana (Hospital Pediátricos Cerro and Centro Habana) were randomly selected. It was requested how many patients during the first year of the pandemic (March 2020-March 2021) debuted with DM1, how many in ketosis / ketoacidosis. These data were compared with 2019. It was investigated how many T1D children were admitted with Covid 19. Results: There was an increase (57.3%) in patients with T1D debut during the first year of the pandemic compared to 2019. The presence of ketosis / ketoacidosis increased (58.2 %). 4 patients with Covid 19 and DM1 were detected (low frequency: 0.53%). Conclusions: The increase in DM1 and ketosis/ketoacidosis could be indirectly related to the Covid 19 pandemic, whether due to stress, confinement, inadequate nutrition or a combination of these factors, it is prudent to have a medium and long-term follow-up of these patients.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Diabetes Mellitus, Type 1 , COVID-19 , Diabetic Ketoacidosis , Cuba
2.
Av. cardiol ; 27(3): 115-122, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-607915

ABSTRACT

Determinar la equivalencia terapéutica y la seguridad de la atorvastatina amorfa y la atorvastatina cristalina, utilizadas en la fabricación de Atovarol® y Lipitor ®, a la dosis de 10 mg/día en pacientes con hipercolesterolemia. Estudio clínico multicéntrico, prospectivo, comparativo, simple-ciego, distribuido al azar, de grupos paralelos. A los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión les fue administrada atorvastatina amorfa (Atovarol®) o atorvastatina cristalina (Lipitor®) durante un mes. Se realizó una evaluación de laboratorio previa y otra al mes de tratamiento. Se incluyeron 43 pacientes, de los cuales uno fue retirado del estudio por efectos adversos. Los 42 pacientes que completaron el tratamiento con atorvastatina (20 pacientes en el grupo atorvastatina amorfa y 22 pacientes en el grupo atorvastatina cristalina) durante un período de 4 semanas presentaron reducciones estadísticamente significativas en los valores séricos de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos comparados con los valores basales en cada grupo de tratamiento. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de tratamiento, ni previo ni posterior al tratamiento. Atorvastatina amorfa fue terapéuticamente equivalente a atorvastatina cristalina en la disminución de los valores de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos. El porcentaje de reducción de estos valores está dentro de los rangos reportado por otros estudios clínicos realizados con atorvastatina.


To determine the therapeutic equivalence and the safety of amoãphous and crystalline atorvastatin, used in the manufacture of Atovarol® and Lipitor®, at a dose of 10 mg/day in patients with hypercholesterolemia. Multicenter, prospective, comparative, somple-blind, randomized, parallel group clínical study. Amorphous atorvastatin (Atovarol®) or crystalline atorvastatin (Lipitor®) were administered for one month to patients that met the inclusion criteria. Laboratory evaluations were performed previously and one month after treatment. 43 patients were included, of which one was withdrawn from the study due to adverse effects. The 42 patients that completed atorvastatin treatment for a period of 4 weeks (20 patients in the amorphous atorvastatin and 22 patients in the crystalline atorvastatin group), presented statistically significant reductions in serum values of total cholesterol, cholesterol-LDL and triglycerides, as compared with pretreatment values in each group. Statistically significant differences were not observed between the groups, either before or after treatment. Amorphous atorvastatin is therapeutically equivalent to crystalline atorvastatin in the reduction of total cholesterol, cholesteron-LDL and triglyceride values. The percentage of reduction of these values is withim the range reported by other atorvastatin clinical studies.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Hypercholesterolemia/pathology , Hypercholesterolemia/therapy , Simvastatin/administration & dosage , Triglycerides/blood , Cholesterol/blood , Lipoproteins, HDL/blood , Lipoproteins, LDL/blood , Venezuela
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(4): 279-281, dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356283

ABSTRACT

Se presenta caso de paciente de 29 años de edad con amenorrea de 14 semanas + 4 días y sangrado genital tipo mancha, concomitantemente dolor abdominal. Se diagnostica embarazo ectópico abdominal como hallazgo operatorio. Se realiza revisión de la lietartura sobre el manejo obstétrico de esta patología.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy, Abdominal , Amenorrhea , Pregnancy, Ectopic/pathology , Venezuela , Gynecology
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(2): 47-52, mar.-mayo 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312359

ABSTRACT

Propósito: Comparar la microbiología de la rinosinusitis aguda bacteriana de acuerdo a dos técnicas diferentes para la obtención de cultivo: la punción antral directa y la toma de muestra del complejo osteomeatal guiada endoscópicamente (con hisopo y microaspirador con guarda estéril). Selección de pacientes: 30 pacientes (45 cultivos con las tres diferentes técnicas de obtención de muestra) en forma secuencial con diagnóstico clínico y radiológico de sinusitis aguda bacteriana. Se dividieron forma aleatoria; punción antral directa, por aspiración con microaspirador con guarda guiado endoscópicamente y por hisopo estéril guiado endoscópicamente, enviando dichas muestras a cultivo con medio de transporte para aerobios y anaerobios. Diseño: Estudio prospectivo, comparativo, abierto y transversal. Parámetros de medición: El resultado de los cultivos por las diferentes técnicas de obtención. Hallazgos: De los 15 cultivos obtenidos del meato medio con hisopo y control endoscópico, hubo aislamiento de gérmenes patógenos en el 46.66 por ciento, flora normal en 33.3 por ciento y 20 por ciento sin crecimiento. Cuando se realizo punción antral germen patógeno en 26.66 por ciento y sin crecimiento con 73.33 por ciento. En el caso del aspirador con guarda estéril con control endoscópico del meato medio se obtuvo un patógeno en 53.33 por ciento, flora normal en 20 por ciento y sin crecimiento en 26.66 por ciento. Conclusiones: La correlación de ambas técnicas fue del 40 por ciento. La técnica que demostró mejor resultado de aislamiento es la toma de muestra por aspirador estéril guiado endoscopicamente al meato medio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Maxillary Sinus , Sinusitis , Clinical Laboratory Techniques/methods , Culture Media , Endoscopy , Punctures
6.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 26-30, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303071

ABSTRACT

Objetivo: Determinar cuáles son los cambios histopatológicos en la mucosa nasal de las personas que viven dentro del área metropolitana del Distrito Federal y que, por ende, están más expuestos a contaminantes ambientales inhalados, en comparación con un grupo control de sujetos que no habitan en áreas metropolitanas ni conurbadas. Material y métodos: Ciento veinte pacientes fueron incluidos en el estudio. Se integraron dos grupos: los que habitaban en el área metropolitana del D.F. (casos, n = 88) y sujetos que habitaran fuera de ella (controles, n = 32) que aceptaran por escrito participar en el estudio y que acudieran sin patología nasosinusal. Diseño: Prospectivo, comparativo, ciego, observacional y transversal. Parámetros de medición: Se revisó la morfología histológica en biopsias del epitelio proveniente del cornete inferior y si se podían relacionar los cambios metaplásicos con la exposición crónica a niveles elevados de contaminación atmosférica. Resultados: No se logró establecer una diferencia estadísticamente significativa que demostrara una clara correlación entre la exposición a contaminantes atmosféricos y la presencia de cambios metaplásicos en la mucosa nasal. Conclusiones: No es posible aseverar de manera estadísticamente significativa que la exposición a contaminantes inhalados por vivir en el área metropolitana de la Ciudad de México produce cambios histopatológicos en la mucosa nasal.


Subject(s)
Nasal Mucosa
7.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 31-35, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303072

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los agentes etiológicos causantes de sinusitis aguda bacteriana. Material y métodos: Estudio prospectivo, abierto y transversal. Fueron analizados 90 pacientes con diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana establecido mediante endoscopia rígida nasal y corroborado por tomografía computada de nariz y senos paranasales. Ningún paciente había recibido tratamiento antimicrobiano por lo menos 30 días antes del estudio. En todos los casos se tomaron muestras para cultivo y análisis de flora microbiana. Las muestras se tomaron de la secreción obtenida directamente por vía endoscópica de los complejos osteomeatales con un aspirador estéril con guarda de secreciones. Resultados: El 29 por ciento de los cultivos resultaron negativos (sin crecimiento). En el 40 por ciento de las muestras cultivadas se aislaron gérmenes considerados patógenos. Las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron Moraxella catharralis (30 por ciento) y Haemophilus influenzae (25 por ciento), principalmente. Conclusión: Los gérmenes aislados en este estudio no coinciden con los reportes de la literatura mundial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Frontal Sinusitis , Gram-Negative Anaerobic Bacteria , Mexico , Urban Population , Endoscopy
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(3): 114-117, jun.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304280

ABSTRACT

Propósito: Determinar los microorganismos causales de las infecciones por hongos que afectan al oído externo y compararlo con los reportes de la literatura mundial. Selección de pacientes: Se incluyeron de manera secuencial a los 152 pacientes que acudieron a la división de otorrinolaringología y en los que se sospechó otomicosis. Diseño: Prospectivo, descriptivo, abierto, observacional y transversal. objetivos de medición: El hongo causal de la infección, agentes bacterianos sobre-infectantes, hábitos higiénicos, hábitos dietéticos y manifestaciones clínicas. Hallazgos y conclusiones: Se determinó que en nuestra población estudiada, las otomicosis fueron causadas por especies de Aspergillus y Candida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Microbiological Techniques , Mycoses , Ear/microbiology , Otitis , Aspergillus , Candida albicans
9.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(2): 6264, mar.-mayo 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292287

ABSTRACT

Pocos estudios analizan la relación costo-beneficio del estudio patológico rutinario de las piezas producto de adenoidectomía y/o amigdalectomía. Objetivo: Determinar en que casos deberíamos pedir el estudio patológico, basados en síntomas y signos de cada paciente en particular, y determinar el beneficio del costo del estudio. Métodos: Estudiamos todos los pacientes en que se hizo adenoidectomía, amigdalectomía o ambas, efectuadas desde Enero 1, 1994 a Diciembre 31, 1998, investigando la causa de la indicación de la cirugía y el resultado patológico. Resultados: En 1161 archivos clínicos y patológicos, en 99.3 por ciento de ellos, el informe fue "hipertrofia reactiva o reticular". Seis casos (0.51 por ciento) se informaron como actinomicosis, en que la cirugía es tratamiento curativo. Dos casos (0.17 por ciento) se informaron como "linfomas"; en ambos casos se sospechó neoplasia desde la primera consulta. Conclusión: La investigación patológica de las amígdalas y los adenoides tiene costo-beneficio negativo, y está únicamente indicada en pacientes que la historia clínica orienta hacia una enfermedad neoplásica.


Subject(s)
Adenoids/pathology , Amygdala/pathology , Cost-Benefit Analysis , In Vitro Techniques , Pathology, Surgical/methods , Adenoidectomy , Histological Techniques , Tonsillectomy
10.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 12-6, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280365

ABSTRACT

Objetivo: valorar si la utilización del furoato de mometasona en el tratamiento de las rinitis provoca aumento de la presión intraocular de manera secundaria. Material y método: estudio comparativo, doble ciego, experimental, prospectivo y longitudinal que incluyó a 60 pacientes elegidos al azar y divididos en dos grupos de 30 cada uno para utilizar placebo (controles) y recibir esteroide tópico nasal. A todos los pacientes se les midió la presión intraocular por tonometría de Goldman a las tres y seis semanas, tres y seis meses y a un año de utilizar el placebo o la mometasona tópica nasal. Resultados: se registraron elevaciones en la presión intraocular de los pacientes que utilizaron furoato de mometasona, pero dentro de límites de normalidad. Conclusión: el furoato de mometasona eleva la presión intraocular, pero dentro de los límites de normalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Anti-Inflammatory Agents/adverse effects , Intraocular Pressure , Rhinitis/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents/adverse effects , Steroids/adverse effects
11.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 9-13, dic. 1999-feb. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292275

ABSTRACT

Propósito: El objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnostico de las masas localizadas en el cuello en nuestro medio y compararla con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico- patológico de las mismas. Selección de pacientes: todos los pacientes que se presentaron al departamento de Otorrinolaringología con el diagnostico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de Enero de 1994 a Diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación entre el diagnostico clínico preoperatorio, el diagnostico de la citología por BAAF y el diagnostico histopatológico. Resultados: Se determino que en la experiencia de los departamentos de otorrinolaringología, citología médica y anatomía patológica del Hospital General Dr. Manuel Gea González la sensibilidad de la BAAF para las masas del cuello en general fue de 75 por ciento, mientras la especificidad fue de 92 por ciento en general. Se especifican las diferentes sensibilidades, especificidades y valores predictivos por región y tipo de patología. Conclusión: La BAAF es un estudio seguro que nos orienta al diagnostico en las neoplasias de tiroides y lesiones congénitas de cuello, mientras que no es diagnostico en las neoplasias de las glándulas salivales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Biopsy, Needle , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Sensitivity and Specificity , Diagnostic Techniques and Procedures , Neck/pathology
12.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 191-4, sept.-nov. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276935

ABSTRACT

La enfermedad de Castleman es una enfermedad poco frecuente, caracterizada por proliferación masiva de tejido linfoide. Aparece en 70 por ciento de los casos como un tumor solitario en el mediastino. La presentación primaria en el cuello ocurre en 6 por ciento de los casos. Se reporta un caso de enfermedad de Castleman que se manifestó como un tumor cervical solitario asintomático


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Castleman Disease/diagnosis , Castleman Disease/therapy , Castleman Disease , Hyperplasia/etiology
13.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(3): 123-6, jul.-sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266880

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la sensibilidad y la especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnóstico de las neoplasias de las glándulas salivales en nuestro medio y compararlas con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico-patológico de las mismas. Material y métodos. Selección de pacientes: Todos los pacientes que se presentaron al Departamento de Otorrinolaringología con el diagnóstico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de enero de 1994 a diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación del diagnóstico clínico preoperatorio, con el diagnóstico de la citología por BAAF y con el diagnóstico histopatológico. Resultados. De acuerdo con la experiencia de los Departamentos de Otorrinolaringología, citología Médica y Anatomía Patológica del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", se determinó que la sensibilidad de la BAAF para neoplasias de glándulas salivales fue de 56 por ciento, mientras que la especificidad fue de 87 por ciento en general. Sin embargo, al dividir las glándulas por grupos, la sensibilidad y especificidad fue menor para las parótidas y mayor para las submandibulares. Conclusión. La BAAF es un estudio seguro que nos orientan al diagnóstico, pero no es diagnóstico en las neoplasias de las glándulas salivales


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle , Salivary Gland Neoplasms/pathology , False Positive Reactions , Sensitivity and Specificity
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(3): 147-52, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270028

ABSTRACT

Analizar la incidencia, características maternas, obstétricas, complicaciones más frecuentes y determinar la asociación entre desprendimiento prematuro de placenta y factores de riesgo como hipertensión asociada al embarazo. Estudio retrospectivo y descriptivo de 224 casos atendidos desde 1984 hasta 1993 en 38.747 nacimientos. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. La incidencia fue de 0.57 por ciento, 1 caso por cada 175 partos. Predominó el grupo etáreo de 27 a 32 años (31,25 por ciento). El 62,06 por ciento fueron multíparas; 55,56 por ciento presentaron embarazos menores de 37 semanas. El 92,41 por ciento fue de cesárea y 7,59 por ciento parto espontáneo. En el 49,03 por ciento el grado de desprendimiento fue grave, 29,61 por ciento moderado y 21,36 por ciento leve. Las complicaciones maternas fueron anemia 57,72 por ciento, coagulación intravascular diseminada 17,45 por ciento, shock hemorrrágico 14,19 por ciento, útero couvelaire 8,72 por ciento y 2,01 por ciento falla renal. El bajo peso al nacer representó el 43,56 por ciento. La tasa de mortalidad fetal fue de 506x1000. Hubo 4 muertes maternas. El desprendimiento prematuro de placenta ha presentado un leve incremento en el período de estudio, amerita establecer un programa preventivo y de educación actualizada para el pronóstico y manejo adecuado


Subject(s)
Humans , Female , Parturition/classification , Abruptio Placentae/classification , Abruptio Placentae/diagnosis , Abruptio Placentae/prevention & control , Obstetric Labor Complications/diagnosis , Cesarean Section/methods , Hypertension
15.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(2): 72-6, abr.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266871

ABSTRACT

Introducción. El uso del propinato de fluticasona para el tratamiento de la rinitis, independientemente de la causa, así como su empleo como auxiliar en el tratamiento de las poliposis nasosinusales ha sido probado desde hace al menos 10 años; durante este tiempo ha mostrado buena seguridad y tolerancia. Uno de los problemas más complejos para el otorrinolaringólogo es el tratamiento de las poliposis sinusales, por su alta tasa de recurrencia. El tratamiento es múltiple, incluyendo la cirugía para mejorar la calidad de vida, ventilación por vía nasal y disminuir el volumen de la mucosa para que los medicamentos tópicos puedan llegar hasta el sitio donde se localiza la patología. Además de la cirugía se han utilizado antihistamínicos, esteroides tópicos y sistémicos, antibióticos y recientemente se ha inciado el estudio de antileucotrienos, así como el de antilinfocinas (se encuentran en fase II de investigación). Pese a la larga experiencia de la mayoría de los cirujanos en el manejo posoperatorio de la polipectomía por vía endoscópica, sólo existe un estudio, el efectuado por Mostapha en 1996, en el que se informa una mayor incidencia de pansinusitis durante el postoperatorio mediato de popectomía por vía endoscópica, con el uso del propionato de fluticasona. Aunque citado en forma reiterada por otros autores, el trabajo no ha sido reproducido, Material y métodos. Estudio prospectivo, abierto, comparativo, experimental y longitudinal, que incluyó 20 pacientes, 13 hombres y siete mujeres, con poliposis nasosinusal a los que se les efectuó resección de estas lesiones por vía endoscópica. Los sujetos fueron distribuidos en dos grupos similares. Uno de éstos (grupo control) lo integraron pacientes que no recibieron esteroides tópicos y que fueron manejados exclusivamente con los lavados nasales: El segundo grupo lo conformaron enfermos a quienes se aplicaron 200 µg propionato de fluticasona dos veces al día posteriores a lavados nasales con solución salina. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre uno y otro grupos ni en cuanto a frecuencia de presentación de infecciones o de recurrencias. Conclusiones. Los reusltados obtenidos en este estudio muestran que si se realiza un adecuado proceso de curaciones y control en el posoperatorio inmediato y mediato de las cavidades, no se presentarán cuadros de infecciones agudas, se utilice o no esteroides tópicos nasales, lo cual contradice lo notificado por Mostapha en 1996


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anti-Inflammatory Agents/administration & dosage , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Endoscopy , Surgical Wound Infection , Nasal Polyps/surgery , Nasal Polyps/drug therapy , Postoperative Complications , Sinusitis/etiology
16.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(2): 77-81, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266872

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las complicaciones, las fallas y la causa de las éstas en la cirugía endoscópica del área nasosinusal y de zonas vecinas. Material y métodos. Fueron incluidos todos los pacientes a quienes se les realizó cirugía endoscópica de nariz, senos paranasales y zonas circunvecinas en el periodo comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998, en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Manuel Gea González". Parámetros de evaluación: Ausencia o presencia de complicaciones locales, orbitarias o centrales, así como de recurrencia de la patología de base. Resultados. Se analizó un total de 220 casos de cirugías. La complicación más frecuente fue el sangrado posoperatorio (2.73 por ciento), pero sólo se requirió de transfusión sanguínea en un paciente (0.45 por ciento). La recidiva se dio por falla en la técnica; se registró en 3.6 por ciento de los casos y está relacionada con la experiencia del cirujano. Conclusión. La cirugía endoscópica es una técnica segura y bien tolerada, ya que la incidencia de complicaciones mayores es mínima y la de complicaciones menores inferior a 10 por ciento; mientras que la frecuencia de falla en la técnica no rebasa el 3 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy/adverse effects , Nose/surgery , Paranasal Sinuses/surgery , Intraoperative Complications , Malpractice
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(2): 73-80, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261681

ABSTRACT

Determinar la incidencia de la operación cesárea, indicaciones, complicaciones y morbimortalidad materno fetal. Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara ", Puerto Cabello, Edo. Carabobo, Venezuela. Estudio retrospectivo y descriptivo de la operación cesárea. Lapso 1984 -1993. Población 6930 cesáreas. Se tomó una muestra aleatoria de 1509 casos, 22 por ciento de la población total. La incidencia fue de 15, 9 por ciento en 1984 a 20,79 por ciento en 1992. El 20,28 por ciento fueron adolescentes. El mayor porcentaje ocurrió en nulíparas 32,09 por ciento y 53,91 por ciento entre I y IV para. El 70,41 por ciento de las cesáreas ocurrió entre las 37 y 40 semanas. Las principales indicaciones fueron: cesárea previa 39,03 por ciento; desproporción feto-pélvica 21,60 por ciento; sufrimiento fetal 9,01 por ciento; distocias de presentación 7,56 por ciento. La esterilización quirúrgica constituyó el 25,97 por ciento de las operaciones adicionales realizadas. Las complicaciones operatorias fueron: absceso de pared 6,82 por ciento; endodermitis 6,49 por ciento y anemia aguda 6,42 por ciento. El bajo peso al nacer representó el 14,59 por ciento de la muestra. La tasa de mortalidad fetal fue de 99,07 x 1000. La tasa de mortalidad fetal hospitalaria fue de 21,29 x 1000. Hemos observado un notable aumento de la incidencia de cesárea en los últimos 20 años en nuestro hospital


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/mortality , Maternal Mortality/trends , Morbidity/trends , Fetal Mortality , Cesarean Section
18.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(2): 73-6, mar.-mayo 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276916

ABSTRACT

Propósito : El objetivo del estudio fue valorar si el uso de esteroides tópicos nasales en el postoperatorio de polipectomia por vía endoscopica aumentaba la incidencia de infección postoperatoria. Material y métodos: Cuarenta y cinco pacientes con indicación de polipectomía fueron divididos de manera aleatoria en 3 grupos de 15 pacientes cada uno. A los pacientes del primer grupo se les realizó curación con lavados nasales exclusivamente. A los pacientes del segundo grupo se les aplicaron además 400 mcg de propionato de fluticasona al día. A los pacientes del tercer grupo se les administraron 600 mcg de dipropionato de beclometasona al día. Se comparó la prevalencia de infección y de recidiva de poliposis en el postoperatorio de los tres grupos de pacientes. Resultados : En ninguno de los 45 pacientes se presento infección en los primeros 3 meses del postoperatorio. Hubo recidiva en 46 por ciento de los pacientes sin esteroide tópico en comparación de 7 por ciento en el grupo de Fluticasona y de 13 por ciento en el grupo de Beclometasona. Conclusión : En la polipectomia endoscópica, los esteroides tópicos nasales disminuyen el porcentaje de recidivas tempranas sin provocar infección postoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Beclomethasone/therapeutic use , Nasal Polyps/surgery , Nasal Lavage Fluid/microbiology , Recurrence/prevention & control , Sinusitis/therapy
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 443-7, sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225302

ABSTRACT

El angiofibroma juvenil nasofaríngeo es el tumor benigno más fecuente de la nasofaringe, su histología benigna con comportamiento clínico agresivo y destrucción local amplia lo clasifica dentro de los tumores de malignidad intermedia. Dada la localización del angiofibroma en nasofaringe con extensión frecuente a estructuras de la base del cráneo y ocasionalmente intracraneal, requiere de un diagnóstico clínico radiológico preciso. El tratamiento de elección es quirúrgico; por la localización de su base de implantación en el receso esfeno-etmoidal, debe elegirse una vía de abordaje adecuada y segura que prmita lograr una exposición y resección completa, tales como la centrofacial y la sublabial ampliada


Subject(s)
Angiofibroma/diagnosis , Angiofibroma/history , Angiofibroma/surgery , Angiofibroma/therapy , Biopsy/statistics & numerical data , Nasopharyngeal Neoplasms/surgery , Radiography , Radiography/statistics & numerical data
20.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(2): 79-83, abr.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227076

ABSTRACT

El nasoangiofibroma conocido también como angiofibroma nasofaríngeo juvenil es el tumor benigno más frecuente de la nasofaringe. Por su histología benigna con comportamiento clínico agresivo y destructivo local amplia se le clasifica dentro de los tumores de malignidad intermedia. Debido a la localización de su sitio de implantación en la nasofaringe con extensión frecuente a estructuras de la base del cráneo y ocacionalmente intracraneal requiere de un diagnóstico clínico y de imagenología preciso. El tratamiento de elección es el quirúrgico. Por la localización de su base de implantación en el receso esfenoetmoidal, debe elegirse una vía de abordaje adecuada y segura que permite lograr una exposición amplia y resección completa


Subject(s)
Angiofibroma/classification , Angiofibroma/diagnosis , Angiofibroma/etiology , Angiofibroma/surgery , Angiofibroma/therapy , Nasopharyngeal Neoplasms/classification , Nasopharyngeal Neoplasms/diagnosis , Nasopharyngeal Neoplasms/etiology , Nasopharyngeal Neoplasms/surgery , Nasopharyngeal Neoplasms/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL