Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud ; 4(2): 121-136, 2022. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1419007

ABSTRACT

Introducción. La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más comunes, siendo una de las causas principales de mortalidad de la población mun-dial. La dermatoglifia es empleada como instrumento para el hallazgo de ciertos aspectos biológicos en diferentes poblaciones. Objetivo. Reconocer, a partir de una revisión sistemática, la relevancia que tiene la dermatoglifia como medio de hallazgo de diabetes mellitus. Metodología. Revisión de literatura científica en bases de datos como Sciencedi-rect, PubMed, Scopus y BVS, en las cuales se extrajo información después de co-rrer la ecuación de búsqueda con términos MESH. Posteriormente, fueron revisados para incluir aquellos artículos relacionados con DM y dermatoglifia. Para todo el proceso se siguió la metodología PRISMA, evaluando los artículos con la escala de sesgo de Cochrane y el nivel de evidencia y recomendación con escala SIGN. Resultados. Después de una revisión de 475 artículos, se incluyeron ocho artículos, y al ser evaluados fueron clasificados cinco artículos 2+ y tres 2-, con nivel de reco-mendación D. Conclusión. La dermatoglifía es una herramienta útil como medio de detección de la DM. Sin embargo, es necesario realizar estudios de cohortes para demostrarlo en di-ferentes poblaciones, como la colombiana. En ese sentido, se encuentra que el 70% de los artículos revisados demuestran que la predicción de hallazgo de DM es efectiva. Sin embargo, el 30% de las investigaciones dentro de esta revisión no consideran que sea una herramienta lo suficientemente óptima para descubrir la patología en la población.


Introduction. Diabetes mellitus (DM) is one of the most common chronic diseases, be-ing one of the main causes of mortality in the world population. Dermatoglyphics is used as an instrument for the discovery of certain biological aspects in different populations.Objective. To recognize, by doing a systematic review, the relevance of dermato-glyphics as a means of finding diabetes mellitus. Methodology. Review of scientific literature in databases such as Sciencedirect, PubMed, Scopus, and VHL, in which information was extracted after running the search equation with MESH terms. After that, they were revised to include those articles related to DM and dermatoglyphics. For the entire process, the PRISMA methodology was followed, evaluating the articles with the Cochrane bias scale and the level of evidence and recommendation with the SIGN scale. Results. After a review of 475 articles, eight articles were included, and when evalu-ated, five articles were classified as 2+ and three as 2-, with a level D recommendation. Conclusion. Dermatoglyphics is a useful tool as a means of detecting DM. However, it is necessary to carry out cohort studies to demonstrate this in different populations, such as the Colombian population. 70% of the reviewed articles show that the prediction of DM finding is effective. Nevertheless, 30% of the investigations within this review do not consider it to be a sufficiently optimal tool to discover the pathology in the population


Subject(s)
Dermatoglyphics , Diabetes Mellitus , Chronic Disease , Causality , Cohort Studies , Genetic Predisposition to Disease , Medical Subject Headings , Diagnosis , Methodology as a Subject , Systematic Review
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 46(3): 216-221, July-Sept. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959808

ABSTRACT

Abstract Introduction: Administrating intravenous fluids is one of the most frequent practices in the care of critically ill patients, since most of them present shock or hypotension from any cause. The rapid and aggressive administration of these fluids may lead to adverse results, including acute renal failure and hydroelectrolytic disorders which are highly associated with fatal outcomes. Objectives: To establish the association between hyperchloremia and mortality in patients admitted to the intensive care unit (ICU) of Hospital Universitario de San José between August 2013 and January 2017, in addition to their demographic characteristics, the incidence of chloride abnormalities, and its association to renal failure. Methods: Analytic retrospective cohort study in the adult ICU at the Hospital Universitario de San José from August 1, 2013 to January 31, 2017. Results: A total of 839 patients were evaluated, 210 exposed and 629 not exposed. The relative risk of death for those who developed hyperchloremia was 3.12 (95% confidence interval [CI] 2.16^.49) (P <0.001). The multivariate analysis generated an hazard ratio of 2.31 (95% CI 1.47-3.63) adjusted for age, sex, APACHE II at admission, sepsis, neurocritical state, and development of renal failure. Conclusion: Hyperchloremia is a frequent event in patients in the ICU; it may act as an independent variable for mortality in critical patients.


Resumen Introducción: La administración de líquidos endovenosos es de los actos que con mayor frecuencia se realizan en el cuidado de los pacientes críticamente enfermos, dado que gran parte de los mismos cursan con choque o hipotensión de cualquier causa, ésta se realiza de forma agresiva y rápida, dicha administración puede conllevar a eventos desfavorables como la falla renal aguda y alteraciones hidroelectrolíticas que están altamente relacionadas con desenlaces fatales. Objetivos: Establecer la asociación entre hipercloremia y mortalidad en los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos del hospital Universitario de San José entre agosto de 2013 y enero de 2017, así como sus características demográficas, incidencia de anormalidades del cloro y su asociación con falla renal. Métodos: Estudio analítico de cohortes retrospectiva, en la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) adultos del Hospital Universitario de San José, en el período comprendido entre el 1 de agosto de 2013 y el 31 de enero de 2017. Resultados: Fueron evaluados 839 pacientes, 210 expuestos y 629 no expuestos. El riesgo relativo para muerte en los que desarrollaron hipercloremia fue 3.12 (IC95% 2.16-4.49) (p <0.001). En el análisis multivariado se obtuvo un HR de 2.31 (IC95% 1.473.63) ajustado por las variables de edad, sexo, APACHE II al ingreso, sepsis, estado neurocrítico y desarrollo de falla renal. Conclusiones: La hipercloremia es un evento frecuente durante la atención de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos; puede actuar como una variable independiente de mortalidad en los pacientes críticos.


Subject(s)
Humans
5.
Rev. argent. ultrason ; 13(4): 326-330, dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-763815

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente con síndrome pilórico postcolecistectomía de posible origen iatrogénico, sospechándose oblito quirúrgico. En el presente trabajo se destaca la importancia de la ecografía, como método inicial, en su diagnóstico presuntivo, en pacientes con antecedentes quirúrgicos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Foreign Bodies/diagnosis , Foreign Bodies , Ultrasonography
6.
Rev. salud pública ; 10(4): 633-642, sept.-oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511314

ABSTRACT

Objetivos Determinar la prevalencia del parasitismo intestinal e identificar los factores de riesgo asociados a estos, en el corregimiento de Loma Arena, Departamento de Bolívar, Colombia Metodología Mediante encuesta aplicada a cada grupo familiar, fueron evaluadas las condiciones socio-sanitarias y educativas de la población. Para el estudio coproparasitológico se recolectó por cada persona, dos muestras de heces obtenidas por evacuación espontánea y en dos días diferentes. El análisis de las heces se realizó mediante un examen directo en solución salina fisiológica y coloración temporal con lugol y por el método de concentración formol-éter Resultados Se encontró que el 92 por ciento de las personas estaban parasitadas, 92 por ciento de ellas con al menos un patógeno. El poliparasitismo fue muy importante (89,2 por ciento) encontrándose hasta un máximo de 7 especies por hospedador. La coinfección de protozoarios y helmintos fue frecuente (64 por ciento). Solo se encontró una frecuencia de teniosis de 0,9 por ciento. Se observó una asociación significativa entre sintomatología y presencia de parásitos (p<0,05) no así, entre síntomas y parásitos potencialmente patógenos a excepción de Trichuris trichura y dolor abdominal. El análisis estadístico no mostró asociación entre las parasitosis y los niveles educativos o hábitos higiénicos sanitarios. Conclusión La distribución uniforme de la mayoría de las parasitosis intestinales en los cinco grupos de edad evaluados, da cuenta de la exposición a las fuentes de infección en todas las etapas de la vida de los pobladores de Loma Arena.


Objectives Determining the prevalence of intestinal parasitism and identifying the associated risk factors in the village of Loma Arena, Bolivar department, Colombia. Methodology The community's sanitary and educational conditions were evaluated by using a questionnaire which was applied to each family group. Two stool samples obtained by spontaneous evacuation, on two different days, were gathered from each participating person for the coproparasitological study. The coprological test involved direct examination in saline physiological solution and temporary staining with Lugol's solution and the formol-ether concentration method. Results It was found that 92 percent of the population was parasitised, 92 percent of them with at least one pathogenic parasite. Polyparasitism was very important (89,2 percent); a maximum of 7 species per host was found. Helminth and protozoa coinfection was frequent (64 percent). There was only 0,9 percent teniosis prevalence. There was a significant association between symptomatology and parasite presence (p< 0.05), though such relationship was not seen with potentially pathogenic parasites (with the exception of Trichuris trichura and abdominal pain). The statistical analysis did not reveal any relationship between parasitism and educational level or sanitary habits. Conclusion The uniform distribution of most intestinal parasites amongst the five age-groups evaluated showed that people in Loma Arena were evenly exposed to sources of infection in all age-groups.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Ascariasis/epidemiology , Colombia/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Entamoebiasis/epidemiology , Helminthiasis/epidemiology , Prevalence , Protozoan Infections/epidemiology , Socioeconomic Factors , Trichuriasis/epidemiology
7.
Rev. cient. (Bogotá) ; 3(1): 43-50, ene.-jun. 1997. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385981

ABSTRACT

El análisis de las trayectorias de aperturas y cierre y los movimientos mandibulares que las acompañan ha sido descrito y analizado en estudios anteriores en los cuales se han diseñado aparatos que registran dichos movimientos en el plano frontal, pero estos prototipos de aparatos no demostraron ser totalmente confiables ni exactos. Para este estudio se diseño un aparato en aluminio totalmente ajustable. Este aparato consta de un componente extraoral que parte de la importancia de los puntos de apoyo en nasin y contraapoyos localizados en el rea occipital; y un componente extraoral que se ajusta al segmento inferior que por medio de un elaborado sistema de resorte permite que una aguja inscriptora de proximadamente 0.002mm de grosor, transcriba los trozos a un papel de copia fijado en una pantalla inscriptora, que a su vez se encuentralocalizada en la parte anterior del componente extraoral. Con el fin de determinar la confiabilidad del aparato registrador, se seleccionaron 30 pacientes al azar y a cada uno de ellos se le tomaron tres muestras, una cada día, durante tres días seguidos y aproximadamente a la misma hora. Se le pidió a cada paciente que realizara un movimiento en máxima intercuspidación. Los resultados se evaluaron mediante una técnica, que permita evaluar la confiabilidad de mediadas repetidas, conocida como ANOVA simple o de una via.


Subject(s)
Orthodontic Appliances , Equipment Design , Mandibular Diseases
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 6(1): 19-24, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149812

ABSTRACT

La aparición de la rigidez del músculo masetero con la consiguiente dificultad para realizar la intubación endotraqueal y la hipertemia maligna, (desorden farmacogenético de alta mortalidad) están relacionados con la administración de ciertos agentes anestésicos y de relajantes musculares, especialmente usados en la inducción de la anestesia general. En nuestro trabajo utilizamos como agente de inducción anestésica el tiopental sódico y la succinilcolina; no se observa la aparición de dichas complicaciones en niños tratados con cirugía correctora del estrabismo


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Spasm/chemically induced , Anesthesia, General/adverse effects , Strabismus/surgery , Succinylcholine/adverse effects , Thiopental/adverse effects
9.
Rev. cuba. oftalmol ; 3(3): 250-5, sept.-dic. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112050

ABSTRACT

El trabajo se realizó en 140 pacientes pediatrícos. La corrección del estrabismo es la intervención quirúrgica más frecuente en el niño y como complicación común en este tipo de cirugía se cita el vómito posoperativo. Distintos autores han usado diversos medicamentos para prevenirlo como el dimenhidrinato, drogas antieméticas activas centralmente como la prometazina, el dehidrobenzoperidol y la hydroxyzina, también la lidocaina, la metoclopramida, la dixyrazina, etcétera. Los resultados que muestran son variables en cuanto a la ocurrencia de esta complicación. En nuestro trabajo no se presentó en ningún paciente después de la anestesia general con tiopental, succinilcolina, intubación endotraqueal, 02-N20 y halotano. Se describe el efecto antiemético de la medicación preanestésica usada por nosotros que consistió en la combinación de atropina 0,05 mg, prometazina 2,5 mg y clorpromazina 2,5 mg por cada 25 libras de peso corporal (hasta una dosis de atropina 0,2 mg, prometazina 10 mg y clorpromacina 10 mg (IV)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Anesthesia/adverse effects , Atropine/administration & dosage , Chlorpromazine/administration & dosage , Promethazine/administration & dosage , Strabismus/surgery
10.
Rev. cuba. oftalmol ; 2(1/2): 43-8, ene.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74730

ABSTRACT

El Síndrome de Goldenhar o displasia oculoauriculovertebral, pertenece al grupo de los síndromes otocraneofaciales con afectación asimétrica de las estructuras del cráneo y de la cara. Se caracteriza por dermoides preauriculares, malformación de los pabellones auriculares y anomalías vertebrales y pueden asociarse a otras anomalías viscerales toracoabdominales y de extremidades. Estudiamos 5 pacientes oftalmológica, genética y clínicamente y destacamos las malformaciones oculares que caracterizan esta enfermedad


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Goldenhar Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL