Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
NOVA publ. cient ; 14(25): 27-34, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-955153

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la presencia de IgG contra C. trachomatis en mujeres entre 18 a 30 años con diagnóstico de artritis de la ciudad de Bogotá D.C. Métodos. Los grupos de estudio están compuestos por un grupo de casos AR (mujeres con diagnóstico de artritis reumatoide y reactiva) y un grupo control. Se obtuvieron muestras de suero y se realizó la determinación cuantitativa de IgG contra C. trachomatis, la determinación PCR (proteína C reactiva) y FR (factor reumatoide). Resultados. Las variables de talla y peso descritas en la población de estudio, muestran un comportamiento homogéneo, por lo cual no interfieren en los resultados obtenidos. Las medias se compararon por los test Mann Whitney y t test no pareado. El porcentaje de resultados positivos en la determinación cualitativa de PCR fueron de: 36,6% para el grupo de casos y 14,5% para el grupo control. En la determinación cualitativa de FR el porcentaje de resultados positivos fueron: 48,8% para el grupo de casos y 5,3% para el grupo control. Finalmente, el porcentaje de resultados positivos en la determinación de anticuerpos IgG específicos contra C trachomatis fue de 2,4% para el grupo de casos y 22,4% para el grupo de controles. Las variables de PCR y FR mostraron mayor frecuencia de resultados positivos en el grupo de casos, en comparación con el grupo control, lo cual se correlaciona con la existencia de procesos inflamatorios propios del desarrollo de artritis. Sin embargo el grupo control presentó mayor frecuencia de anticuerpos IgG específicos contra C. trachomatis en comparación con el grupo de casos. Estos resultados hacen necesario evaluar a futuro, el comportamiento de las pacientes del grupo control con resultados positivos de IgG contra C. trichomatis que permitirían observar una posible aparición de síntomas relacionados con artritis.


Objective. Evaluate the presence of IgG in women infected with C. trachomatis, and diagnosed with arthritis, aged 18-30 years, in Bogota, Colombia. Methods. This project is composed of two study groups: Firstly, female cases diagnosed with rheumatoid reactive-arthritis and secondly, a control group. Quantitative determination of IgG in serum samples from patients with C. trachomatis. Were determined also, PCR determination (C reactive protein) and RF (rheumatoid factor) were performed. The statistical analysis included the comparison of means, using Mann Whitney and unpaired t test. Results. Patient samples that were positive by PCR: 36.6% for the female case group, and 14.5% for the control group. In the qualitative determination of RF positives, results were: 48.8% for the case group and 5.3% for the control group. Finally, the percentages of positive results for IgG antibodies determination against C. trachomatis were: 2.4% for the case group and 22.4% for the control group. PCR and FR variables showed higher frequency of positive results in the female case group compared with the control group, which correlates with the presence of inflammatory processes, where it is typical in the development of arthritis. However, the control group had increased frequency of specific IgG antibodies against C. trachomatis, when it is compared with the case female group. These results need to be evaluated in the future, where, the control group that tested positive for IgG against C. Trachomatis, would allow to observe the possible apparition of symptoms related to arthritis.


Subject(s)
Humans , Arthritis , Yersinia Infections , Sexually Transmitted Diseases , Chlamydia trachomatis
2.
Rev. colomb. cir ; 25(2): 131-150, abr.-jul. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560910

ABSTRACT

Introducción. Los tumores papilares intraductales del seno son un grupo heterogéneo de lesiones que se caracterizan por una configuración papilar en el examen macroscópico o microscópico. El objetivo del estudio fue caracterizar los tumores papilares intraductales del seno en relación con sus principales manifestaciones clínicas, características patológicas y métodos diagnósticos. Materiales y métodos. Durante seis años se registró la información de 72 pacientes con tumores papilares intraductales del seno. Todos los pacientes con secreción por el pezón eran candidatos para la resección total de los conductos terminales, si cumplían los siguientes criterios clínicos: secreción espontánea por pezón, unilateral y persistente, o secreción serosa (como agua de roca) o hemorrágica por pezón. Cuando la manifestación clínica era una masa palpable, el algoritmo de manejo se basó en el enfoque de triple diagnóstico. Ante un hallazgo discordante entre los criterios clínico, radiológico y patológico, se indicó la resección completa de la lesión.Resultados. El tipo de papiloma benigno más frecuente fue el tumor papilar intraductal, seguido del carcinoma papilar no invasivo y del papiloma atípico. La secreción hemorrágica por pezón fue la manifestación clínica más frecuente de los tumores papilares intraductales y era la indicación quirúrgica fundamental para su diagnóstico. La mayoría de papilomas benignos intraductales fueron únicos. Conclusión. La historia clínica y el examen físico fueron la piedra angular para el diagnóstico certero. En presencia de secreción espontánea por pezón, persistente, unilateral, hemorrágica o serosa, se recomienda hacer resección total de los conductos terminales, aun cuando la mamografía y la ecografía mamaria sean reportadas como normales. En presencia de una masa palpable, la evaluación ideal es la de triple diagnóstico. La colaboración estrecha entre el patólogo y el cirujano de seno es vital para el manejo correcto de estas lesiones.


Introduction: intraductal papillary tumors of the breast are a heterogeneous group of lesions characterized by a papillary configuration in macroscopic or microscopic examination or both. Objectives: To characterize the main intraductal papillary tumors of the breast in relation to its main clinical manifestations, pathological characteristics and diagnostic methods of detection. Materials and Methods: During 6 years of continuous and systematic manner the authors recorded information of 72 patients with intraductal papillary tumors of the breast. All patients with nipple secretion were candidates for resection of terminal ducts if they met the following clinical criteria: nipple discharge spontaneous, unilateral, persistent, o nipple serous secretion (such as water rock) or hemorrhagic. Patient whose clinical manifestation was the presence of palpable mass, management algorithm was based on the triple diagnostic approach. A finding discordant between clinical and radiological-pathological, we recommended complete resection of the lesion. Results: Benign papillomas were type of breast intraductal tumor papillary most frequent followed by non-invasive papillary carcinomas and atypical papillomas subsequently. Nipple secretion hemorrhagic manifestation was the most frequent of intraductal papillary tumors and was critical to the surgical diagnosis.Most benign intraductal papillomas were single. Conclusion: Clinical history and physical examination were the cornerstone for the diagnosis of intraductal papillary tumors of the breast.Total duct excision is idicated in presence of nipple discharge spontaneous, unilateral, persistent, o nipple serous secretion (such as water rock) or hemorrhagic, even, when mammography and breast ultrasound are reported as normal. In the presence of a palpable mass, the ideal evaluation is of triple diagnosis approach.Close collaboration between surgeon and breast disease is vital to proper management of these lesions.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Intraductal, Noninfiltrating , Carcinoma, Papillary , Neoplasms, Ductal, Lobular, and Medullary , Papilloma, Intraductal
3.
Gac. méd. espirit ; 6(2): [11], may.-ago.2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1537289

ABSTRACT

Con el propósito de perfeccionar el procedimiento evaluativo en la asignatura Bioquímica I, que se imparte en el CRE de Lic. en Enfermería, se realizó el presente estudio en una muestra constituida por los 48 estudiantes del primer año de la carrera en el actual curso escolar, a los que se les aplicó diferentes instrumentos evaluativos: encuesta para conocer los criterios acerca de los diferentes tipos de preguntas utilizados en las evaluaciones parciales de la asignatura Bioquímica I, caracterización del funcionamiento intelectual de los educandos y análisis de los resultados docentes obtenidos al aplicar preguntas de ensayo con respuestas extensas y preguntas tipo test para un mismo contenido de forma simultánea a cada grupo respectivamente. Pudo comprobarse que las preguntas de complemento agrupado fueron consideradas como las de mayor grado de complejidad, seguidas por las de variación relativa y el tercer lugar fue ocupado por las preguntas de ensayo con respuestas extensas. Los argumentos expuestos por los estudiantes indicaron una valoración crítica de sus limitaciones, al reconocer como el principal obstáculo, en las preguntas de complemento agrupado, la inseguridad al elegir la agrupación correcta porque debían valorar varias alternativas simultáneamente, mientras que les resultaba muy complejo establecer la relación existente entre las dos proposiciones que conformaban las preguntas de variación relativa. La dificultad en la organización y expresión coherente de las respuestas de los estudiantes se demostró en las evaluaciones parciales realizadas y los resultados obtenidos permitieron al personal docente elaborar nuevas alternativas en la cualificación del proceso enseñanza- aprendizaje, a la vez que contribuyó a la valoración del carácter formativo de la evaluación.[AU]


Subject(s)
Teaching , Biochemistry/education , Evaluation of Medical School Curriculum
4.
Gac. méd. espirit ; 4(2): [7], may.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1525404

ABSTRACT

Conociendo los retos y desafíos de la Educación Superior y muy especialmente en las Ciencias Médicas, en los momentos actuales, se realizó un análisis documental de aquellos procesos y elementos esenciales que intervienen en la Universidad Médica y que contribuyen al cambio necesario para lograr el desarrollo de la Educación Médica en el Siglo XXI. Las proyecciones del trabajo estuvieron encaminadas a esclarecer conceptos y formulaciones sobre el papel de la Universidad así como la necesidad de lograr el cambio organizacional en aras de enfrentar con eficiencia y calidad los desafíos en que está inmersa actualmente la Enseñanza Superior. Se determinaron un grupo de conductas presentes en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández, las cuales pudieran contribuir a un estancamiento de la organización.


Subject(s)
Schools, Medical/organization & administration
6.
Acta méd. colomb ; 15(2): 74-83, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292789

ABSTRACT

El Campylobacter pylori es una bacteria recientemente descrita y que ha sido relacionada con la etiología de la úlcera duodenal, de la gastritis crónica y de la dispepsia no ulcerosa. Los tratamientos antiulcerosos que además erradican la bacteria, parecen tener una menor frecuencia de recaídas de la enfermedad ulcerosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Cp en la mucosa gástrica de acuerdo con el aspecto histológico en diferentes condiciones clínicas. Se estudiaron 94 pacientes distribuidos en tres grupos: 30 asintomáticos (A), 34 con DNU y 30 con UD. Cuando se agruparon todas las biopsias de acuerdo con su aspecto histológico, la demostración del Cp fue: normal 39 por ciento, gastritis superficial 71 por ciento, gastritis crónica intersticial 83 por ciento y gastritis atrófica 86 por ciento. En el duodeno, el campylobacter se encontró únicamente en dos casos asintomáticos y en cuatro con UD. El presente trabajo confirma que la GC en nuestro medio se observa con frecuencia no solo en DNU y en UD sino también en asintomáaticos. El Cp se encontró en la mayoria de los casos de gastritis y también en algunos con histología normal


Subject(s)
Humans , Dyspepsia/drug therapy , Dyspepsia/etiology , Dyspepsia/microbiology , Dyspepsia/therapy , Helicobacter pylori/isolation & purification , Helicobacter pylori/pathogenicity , Peptic Ulcer/microbiology , Peptic Ulcer/drug therapy , Peptic Ulcer/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL