Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CCH, Correo cient. Holguín ; 23(1): 31-46, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1001621

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: a finales del siglo XIX en nuestro país, la enseñanza técnica comenzó con diferentes planes de estudios, todos ajustados al perfil de salida técnico-profesional. Objetivo: perfeccionar el programa Fundamentos de Enfermería para la formación de técnicos, en correspondencia con el perfil del egresado. Método: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, donde se diagnosticaron las dificultades en el programa de la asignatura Fundamentos de Enfermería, en la filial de Ciencias Médicas Aridez Estévez Sánchez, de Holguín. El universo fueron nueve profesores de la asignatura, 163 estudiantes de primer año y diez especialistas de Enfermería, que conformaron el grupo de informantes clave. Resultados: se corroboró la factibilidad de la propuesta del programa elaborado, pues los contenidos son muy abarcadores en las diferentes formas de organización de la enseñanza y afectan la formación del estudiante. Las propuestas de modificaciones por los profesores tuvieron un sentido lógico, asequible y necesario para la formación de enfermeros técnicos. Según la estructura de las actividades docentes, se incumplió en las clases teórico-prácticas y las prácticas de laboratorio. La valoración del nuevo contenido fue inadecuada para dicha organización de la enseñanza. Conclusiones: se diagnosticaron las dificultades del programa Fundamentos de Enfermería, por lo que, para su perfeccionamiento, se propuso aumentar el tiempo total para impartirlo, adecuar las formas de organización de la enseñanza a los objetivos y contenidos propios de de la asignatura Enfermería Clínica y Quirúrgica.


ABSTRACT Introduction: in our country, technical nursing teaching begins at the end of the XIX century, based on different academical plans, adjusted to professional and technician profiles. Objective: an Infirmary Foundations program for technicians, in correspondence to their profiles. Methods: an evaluation study based on quality and quantity, was carried out. Difficulties for the Infirmary Foundations program were diagnosed; at the medical sciences branch "Aridez Estévez Sánchez" from Holguín. Universe was 9 professors, 163 first year students and 10 Infirmary specialists conformed the key group of informants. Results: to allow the feasibility of the elaborated program. Very comprehensive contents in different forms of teaching, and how organization affects student's formation. Modification proposals made a logical, affordable and necessary sense in the technical male nurses' formation. According to educational activities structure in the practical theoretical lessons, laboratory practice and new contents' development, were also inadequate in these forms of teaching. Conclusions: difficulties of Infirmary Foundations program were diagnosed. Improvement proposals increased the total time of the program and allowed organization, as well as teaching, according to objectives and contents. Clinical Surgical Infirmary subjects 'teaching methods were excluded.

2.
Interdisciplinaria ; 21(2): 195-212, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434842

ABSTRACT

Se realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar si la capacidad de atención dividida resultaba explicativa de la variabilidad de las estimaciones prospectivas del tiempo. Los modelos teóricos sobre dicha estimación postulan que los recursos atencionales de procesamiento están divididos entre un procesador temporal, que cuenta y almacena unidades temporales subjetivas (Subjective Temporal Units - STUs) y otras actividades de procesamiento no temporal (Zakay, 1993). Se seleccionó una muestra de 36 estudiantes universitarios que fueron asignados al azar a cada una de las seis condiciones experimentales, determinadas por un diseño factorial 3 x 2, y sus factores básicos fueron: cantidad de tareas y niveles de complejidad del material. Se confeccionaron materiales para las diferentes tareas y otros con el fin de evaluar las aptitudes mnémicas y la capacidad de atención dividida. Se solicitó a los sujetos que mientras realizaban las tareas, detuvieran un cronómetro cuando consideraran que había pasado un período de tiempo predeterminado. La estimación del tiempo se calculó por la diferencia en segundos entre el tiempo real y el tiempo estimado. Los datos se procesaron con análisis de correlación, discriminante y factorial de variancia. Los resultados obtenidos indican que la capacidad de atención dividida se correlaciona con la estimación temporal prospectiva y además, la capacidad de atención dividida resulta un buen predictor de la capacidad estimativa de los sujetos, especialmente de los sobre-estimadores. Las diferencias en las aptitudes mnémicas no explicaron la variabilidad de las estimaciones prospectivas


Subject(s)
Humans , Adult , Attention , Memory , Time Perception
3.
Investig. psicol ; 9(1): 7-17, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433983

ABSTRACT

Se realizó un estudio experimental con el objetivo de comparar las estimaciones prospectivas y retrospectivas y evaluar la influencia de la complejidad y la cantidad de tareas sobre la estimación del tiempo. Aún subsiste una cuestión básica relativa a decidir si estos paradigmas corresponderían a distintos abordajes experimentales guiados por fondos teóricos diferenciales y que originan distintos marcos interpretativos, pero siempre referidos a un único fenómeno (la estimación temporal subjetiva); o si, por el contrario, debería entenderse que refieren lisa y llanamente a fenómenos diferentes (la estimación temporal experimentada y la estimación temporal recordada). Fue seleccionada una muestra de 72 estudiantes universitarios que fueron asignados al azar a 12 condiciones experimentales a través de un diseño factorial de 2 x 2 x 3 cuyos factores básicos fueron: el paradigma experimental (prospectivo y retrospectivo); el nivel de complejidad de las tareas (alto y bajo) y la cantidad de tareas (1, 2 y 3).Fueron utilizados los siguientes análisis estadísticos: análisis descriptivos, análisis de correlación, T test y análisis de varianza (ANOVA). Los resultados fueron que las diferencias entre ambos tipos de estimaciones resultaron estadísticamente significativas. Las estimaciones prospectivas fueron más precisas que las retrospectivas respecto del tiempo real. Las diferencias entre los grupos en función de la complejidad o la cantidad de tareas no resultaron significativas. Estos resultados se discuten considerando que más que una doble disociación podría tratarse de dos fenómenos sustancialmente diferentes de la estimación subjetiva del tiempo.


Subject(s)
Humans , Time Perception
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL