Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. argent. ultrason ; 11(4): 215-218, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671869

ABSTRACT

Se reporta un caso de schwanoma benigno de localización retroperitoneal, pelviana, en una paciente de 38 años de edad que consultó por dolor pelviano inespecífico de un mes de evolución, derivada a nuestra institución con el diagnóstico de blastoma anexial derecho para confirmación de su diagnóstico y tratamiento. Se efectuaron ecografía transvaginal, tomografía computada, y resonancia magnética diagnosticándose un tumor no ginecológico de origen retroperitoneal cuya anatomía patológica determinó el diagnóstico de schwanoma benigno.


Subject(s)
Adult , Female , Middle Aged , Neurilemmoma/classification , Neurilemmoma/diagnosis , Neurilemmoma , Pelvis/abnormalities , Pelvis
2.
Rev. argent. ultrason ; 8(2): 90-95, jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532807

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar el valor del Doppler de las arterias uterinas en la predicción de bajo peso al nacer. MATERIAL Y MÉTODOS: entre septiembre del 2003 y marzo del 2006 se evaluaron mujeres con embarazos únicos atendidas en el servicio de ecografía de nuestra institución para efectuar valoración de la translucencia nucal en las semanas 11-13+6 a las que se propuso realizar el estudio Doppler de ambas arterias uterinas. Se identificaron las arterias uterinas derecha e izquierda por vía abdominal utilizando Doppler color efectuándose posteriormente el análisis espectral. Se determinó el índice de pulsatilidad promedio de ambas arterias uterinas, calculándose la sensibilidad, el valor predictivo positivo, y el valor predictivo negativo del percentilo 95 en la predicción de bajo peso al nacer. RESULTADOS: un registro satisfactorio de las ondas fue obtenido en ambas arterias en el 96,3% de las pacientes examinadas. De las 281 pacientes evaluadas el 5,3% (15 casos) presentaron bajo peso al nacer. El índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas fue mayor en el grupo con bajo peso al nacer que en el grupo con peso adecuado (2,01 y 1,68; p 0,02). El índice de pulsatilidad promedio varió significativamente según la semana de edad gestacional siendo de 1,91-1,76 y 1,57 para las 11, 12 y 13 semanas respectivamente. Considerando como punto de corte el percentilo 95 de índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas 2,91-2,73 y 2,39 para las 11, 12 y 13 semanas respectivamente, la sensibilidad para bajo peso fue de 0% - 12,5% y 20% y el valor predictivo positivo fue de 0% - 12,5% y 12,5% para las 11, 12 y 13 semanas respectivamente. CONCLUSIÓN: el Doppler de las arterias uterinas en las semanas 11-13+6 presentó baja sensibilidad y valor predictivo positivo para la detección de bajo peso al nacer en una población de bajo riesgo.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Female , Arteries , Birth Weight , Ultrasonography, Doppler , Ultrasonography, Prenatal/instrumentation , Ultrasonography, Prenatal
3.
Rev. argent. radiol ; 73(2): 193-200, abr.-jun. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634763

ABSTRACT

Propósito: Evaluar la correlación entre la ocurrencia de Restricción al Crecimiento Intrauterino (RCIU), RCIU selectivo (RCIUs) y Síndrome de Transfusión Feto-Fetal (STFF) y las características de la placenta en la gestación doble monocorial (GDM). Estimar cuál es la importancia de los hallazgos ecográficos y Doppler. Material y métodos: Entre enero del 2005 y enero de 2008 fueron evaluados 8 GDM. La corionicidad fue determinada con ecografía en el 1º trimestre. Se realizaron seguimientos ecográficos evaluando cantidad de líquido amniótico, vejiga, peso fetal y Doppler de vasos fetales. Al nacimiento se tiñeron los vasos placentarios con colorantes no vitales y se evaluó la presencia y tipo de anastomosis, la distribución de los territorios y la calidad de inserción del cordón umbilical (CU) sea central (C), marginal (M) o velamentosa (V). Resultados: Seguimiento ecográfico: discrepancia de peso > 25% (RCIUs) (n=3); peso de ambos fetos ≤ percentil 3 (RCIU) (n=1); signo ecográfico de STFF (n=1); normales (n=3). Seguimiento con Doppler: Flujo Ausente/Reverso intermitente (FA/Ri) en arteria umbilical (AU) (n=4); signos de insuficiencia placentaria en AU (n=3); normales (n=2). Complicaciones perinatales evaluadas: STFF (n=1); RCIUs (n=2); RCIU (n=1); ninguna (n=4). Territorios placentarios: distribución igual (n=6); distribución desigual (n=2). Inserción del CU: ambos M (n=3); ambos C (n=2); una C y otra M(n=2); una M y otra V (n=1). Anastomosis vasculares: presencia de anastomosis arterio-arteriales (AAA) y anastomosis arterio-venosas (AAV) en ambas direcciones (n=6); presencia de AAA y AAV en una dirección (n=1); presencia de AAV en una dirección sin AAA(n=1). El STFF se relacionó con ausencia de AAA y presencia de AV en una dirección. Los signos de insuficiencia placentaria en AU se dieron en los casos de RCIU. Los 2 RCIUs presentaron desigual distribución del territorio placentario. Conclusión: Las anastomosis vasculares están presentes en todas las GDM. Las anomalías de inserción del CU son frecuentes en GDM. En la GDM el RCIUs se relaciona con distribución desigual del territorio placentario. La presencia de FA/Ri en la AU de un feto sugiere la presencia de AAA, las que impedirían un STFF.


Objective: To correlate between the appearence of Intrauterine Fetal Growth Restriction (IFGR), Selective Intrauterine Fetal Growth Restriction (SIFGR), Twin-to-Twin Transfusion Syndrome (TTTS) and macroscopic findings of placentas in Monochorionic Twin Gestations. To determine the importance of ultrasound and Doppler findings. Materials and methods: Between January 2005 and January 2008 we diagnosed 8 monochorionic twin pregnancies. Chorionicity was determined with first trimester ultrasound screening. Follow-up scans were done to assess amniotic fluid volume, bladders, fetal weight and fetal Doppler ultrasound. Alter delivery, we cannulated and dyed umbilical arteries and veins in order to characterise vascular anastomoses. We also evaluated distribution of the placenta plate, and type of cord insertion (central, marginal or velamentous). Results: Follow-up scans revealed: 3 cases with selective intrauterine fetal growth restriction (SIFGR); 1 case with intrauterine fetal growth restriction (IFGR); 1 case with twin-to-twin transfusion syndrome (TTTS); and 3 normal pregnancies. Follow-up Doppler scans revealed: 4 cases with intermittent absent/reversed end-diastolic umbilical artery flow; 3 cases with signs of placental insufficiency; and 2 normal cases. Perinatal outcome: 1 case of twin-to-twin transfusion syndrome (TTTS); 2 cases of selective intrauterine fetal growth restriction (SIFGR); 1 case of intrauterine fetal growth restriction (IFGR); 4 healthy cases. Visual inspection of placental plate: equal placental sharing (6 cases); unequal placental sharing (2 cases). Types of cord insertion: both fetuses with marginal cord insertion (3 cases); both fetuses with central insertion (2 cases); one fetus with central and the other one with marginal insertion (2 cases); one fetus with marginal insertion and the other one with velamentous insertion (1 case). Vascular anastomoses: 6 cases presented arterio-arterial ansatomoses (AAA) and arterio-venous anastomoses (AVA) in both directions; 1 case showed AAA and AVA in only one direction; another case showed AVA in one direction without AAA. The only case of TTTS was related to the presence of AVA in one direction and the absence of AAA. Signs of placental insufficiency were seen in the case of intrauterine fetal growth restriction (IFGR). Both cases of SIFGR showed unequal placental distribution. Conclusions: Vascular anastomoses are present in all cases of monochorionic twin gestations. anomalies in the cord insertion are frequent in this type of pregnancies. Selective intrauterine fetal growth restriction is related to unequal distribution of the placental plate. Intermittent absent/reversed end-diastolic umbilical artery flow in one of the fetuses suggests there are arterioarterial anastomoses, which are supposed to protect against twin-to-twin transfusion syndrome.

4.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 67-72, ene.-mar. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634730

ABSTRACT

Propósito: Demostrar la utilidad de los diferentes puntajes (scores) propuestos por la literatura y aplicados a los hallazgos de la ecografía Doppler transvaginal (TV) para la caracterización de las masas ováricas. Material y métodos: Entre enero de 2003 y diciembre de 2005 fueron estudiadas 2308 pacientes con ecografía transvaginal (TV), de las cuales 144 presentaron masas ováricas; a las mismas se les efectuó Doppler TV. Los hallazgos fueron analizados retrospectivamente utilizando el índice morfológico (IM) de De Priest, el Scoring System de Alcazar y el estudio morfológico de las masas sumados a los hallazgos Doppler. Se tomó como valor sugestivo de malignidad un IM ³ de 5. Se consideraron como valor de corte para los parámetros Doppler un IR menor de 0,45 y una velocidad ³ de 10cm/seg. Resultados: De la aplicación de los diferentes scores surge que la combinación del análisis morfológico y espectral muestra una sensibilidad (S) del 86%, una especificidad (E) del 89%, un valor predictivo positivo (VPP) de 0,46 y un valor predictivo negativo (VPN) de 0,98. Al evaluar el score de De Priest obtuvimos una S del 89%, una E del 73%, un VPP de 0,46 y un VPN de 0, 96. En el score propuesto por Alcazar, la S fue del 75%, la E del 84%, el VPP de 0,21 y VPN de 0,98. Los diferentes score mostraron una tasa de falsos positivos que fluctuó entre el 11 y el 37%. Conclusión: La predicción del comportamiento biológico de las masas ováricas por ecografía Doppler TV presenta una alta sensibilidad con un elevado VPN para las lesiones malignas, siendo la especificidad moderada con un escaso VPP. Por ello, un resultado negativo es altamente confiable para benignidad, mientras que un resultado positivo debe interpretarse con cautela ante la eventual resolución quirúrgica.


Object: To apply different scores proposed by the literature in the Doppler transvaginal ultrasonography findings (TV US) and to demonstrate their utility in the characterization of ovarian tumors. Material and method: From January 2003 to December 2005, a total of 2308 patients were studied by TV ultrasonography. In this group, 144 women presented ovarian tumors, to whom a Doppler TV was performed. The Doppler findings were retrospectively reviewed applying the De Priest's Morphology Index (IM), the Alcazar's Scoring System and the morphologic study of the ovarian tumor. As suggestive of malignancy an IM? 5 was considered. For Doppler parameters, an IR < 0,45 and a velocity ?10 cm/sec were considered as cutting value. Results: The combination of morphological and spectral analysis showed a sensitivity (S) of 86%, a specificity (E) of 89%, a predictive positive value (PPV) of 0,46 and a predictive negative value (PNV) of 0,98. De Priest's score yielded the following results: S= 89%, E= 73%, PPV= 0,46 and PNV= 0, 96. Applying the Alcazar's score, the results were: S= 75%; E= 84%, PPV= 0,21, PNV= 0,98. The different scores showed a fluctuating rate of false positive: between 11 and 37%. Conclusions: In the evaluation of ovarian tumors, the Doppler ultrasonography presents high sensitivity and PNV, moderate specificity and poor PPV for malignant lesions. Therefore, a negative result is highly reliable for benignity, while a positive result must be caustiously interpreted in front of his possible surgical resolution.

5.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 199-206, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383803

ABSTRACT

Propósito. Cotejar las características ecográficas con los resultados citológicos o anatomopatológicos de los nódulos tiroideos de nuestra serie y comparar los resultados con lo descripto en la literatura para valorar el rol de la ecografía en el estudio de la enfermedad nodular tiroidea. Material y métodos. Se revisaron los resultados de las ecografías y punciones de 128 nódulos de tiroides en 120 pacientes. Se evaluaron 112 mujeres y 8 hombres entre 16 y 84 años (edad media de 54 años). Las ecografías fueron efectuadas por el mismo operador con ecógrafos Sonolayer a SSA 270 A y ATL Ultramark 9. Se realizó una evaluación detallada de "signo del halo", márgenes, ecogenicidad, ecos internos, ecoestructura, calcificaciones y número de nódulos presentes. Aquéllos en los que los exámenes citológicos fueron positivos para células neoplásicas o sospechosos de malignidad fueron sometidos a cirugía, obteniéndose confirmación anatomopatológica. Resultados. De los 128 nódulos estudiados, 120 fueron benignos (78 nódulos hiperplásicos, 12 quistes coloides, 21 tiroiditis y 9 adenomas), y 8 fueron malignos, todos ellos carcinomas papilares. Tanto en nódulos benignos como malignos predominaron los márgenes bien definidos, la heterogeneidad de los ecos, la hipoecogenicidad de su contenido, la ausencia de calcio y la ausencia de signo del halo. Ningún nódulo maligno fue hiperecoico o anecoico. Con respecto al número de nódulos, los benignos predominaron en glándulas multinodulares. Los nódulos malignos se presentaron el 50 por ciento en glándulas multinodulares, los nódulos benignos fueron predominantemente sólidos o mixtos, y menos frecuentemente líquidos. No tuvimos ningún caso de ecoestructura puramente líquida en un nódulo maligno. Conclusión. Si bien la ecografía no es útil para predecir benignidad o malignidad, el hallazgo de un nódulo completamente líquido, hiperecoico o con calcificaciones en cáscara de huevo sugiere baja probabilidad de ser maligno


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Adenoma , Calcinosis , Carcinoma, Papillary , Cysts , Thyroid Nodule , Thyroid Diseases , Thyroid Neoplasms , Thyroiditis , Adenocarcinoma , Adenoma , Biopsy, Needle , Calcinosis , Carcinoma, Papillary , Cysts , Thyroid Gland , Thyroid Nodule/diagnosis , Retrospective Studies , Thyroid Diseases , Thyroid Neoplasms , Thyroiditis , Thyroiditis, Autoimmune
6.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 115-120, abr-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316244

ABSTRACT

Propósito: Presentar nuestra experiencia en la evaluación con ecografía transvaginal de los procesos anexiales extraováricos, su caracterización e incidencia en relación con el total de las masas anexiales estudiadas, atendiendo a características particulares de las mismas que permitan efectuar un diagnóstico presuntivo de localización extraovárica. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas pertenecientes a 200 pacientes derivadas a nuestro servicio para ser evaluadas con Doppler color, tras haberse diagnosticado una masa anexial en un estudio previo (un total de 221 masas anexiales). Los exámenes fueron efectuados entre marzo de 1998 y diciembre de 2000. No se incluyeron pacientes con síntomas de patología abdominopelviana aguda. Presentaron confirmación arteriográfica 1 y anatomopatológica 103 masas anexiales (95 pacientes) y se revisaron retrospectivamente las características ultrasonográficas de aquéllas de origen extraovárico. Los exámenes fueron realizados en un ecográfo ATLHDI Ultramark 9 (Botthel Wash), con transductor endocavitario de 5-9 MHz. Resultados: El 21,2 por ciento (22/104) del total de las masas anexiales fueron de origen extraovárico: quistes paratubarios (n=8), miomas subserosos (n=8), hidrosálpinx (n=3), origen intestinal (n=2), malformación venosa parauterina (n=1). Conclusión: En nuestra experiencia, la ecografía transvaginal fue de utilidad en el diagnóstico presuntivo de procesos anexiales extraováricos, en los casos de origen tubario (hidrosálpinx) o uterino (miomas), considerando las características morfológicas y la localización de la lesión. Sin embrago, cuando se trató de procesos paratubarios o intestinales, no fue posible sospechar su origen extraovárico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pelvic Neoplasms , Uterine Neoplasms , Arteriovenous Malformations , Fallopian Tube Diseases , Leiomyoma , Retrospective Studies
7.
Rev. argent. radiol ; 61(3): 165-71, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208007

ABSTRACT

La aspergilosis es una infección oportunista, potencialmente letal. Se describen sus distintas formas de presentación con su correlación clínico-radiológica y anatomopatológica. Se examinaron retrospectivamente 5.580 tomografías de tórax (1987-1995) de pacientes internados con diagnóstico de aspergilosis, encontrándose 15 pacientes con aspergilosis confirmada. El compromiso pulmonar con Aspergillus fumigatus es variado y ampliamente dependiente del estado inmunológico del paciente y de su grado de respuesta a la infección, así como también del estado pulmonar preexistente. La TC es un excelente método para el temprano reconocimiento y pronta institución terapéutica en el paciente inmunocomprometido, así como en el control de su evolución


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aspergillosis/diagnosis , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed , Aspergillosis/classification , Aspergillus fumigatus/pathogenicity , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/physiopathology , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary , Asthma/complications , Bronchiectasis , Bronchiectasis/etiology , Diagnostic Imaging , Retrospective Studies
8.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 159-72, jul.-set. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141624

ABSTRACT

La historia de la fisiología y fisiopatología del líquido raquídeo (LCR) es larga y se halla llena de afirmaciones y contradicciones; conceptos que han gobernado el pensamiento científico por años se desvanecen frente a nuevos trabajos. En 1965 Hakin y Adams publican una entidad clínica a la que denominan hidrocefalia con presión normal de LCR que desde entonces generan innumerables y polémicos trabajos científicos. El objetivo de este trabajo es poder establecer criterios neurorradiológicos que permitan realizar un diagnóstico de certeza de las alteraciones de la fisiología del LCR cuya principal expresión es el aumento de la presión y del pulso de presión del LCR y poder diagnosticar mediante imágenes estados hiperdinámicos del LCR. Para ello hemos estudiado 25 pacientes: 10 adultos jóvenes sanos a fin de establecer criterios de normalidad, 10 personas mayores de 60 años hipertensos con algunos de los elementos que constituyen la tríada de Hakim y 5 pacientes con clínica manifiesta de hidrocefalia normotensiva. Creemos que los pacientes con clínica e imagen en secciones axiales y en especial en T2, no bastan para calificar "si es o no un Hakim". Nuestra experiencia nos marca que el diagnóstico con cine, a nivel del acueducto es una condición crucial a la hora de caracterizar a los pacientes


Subject(s)
Female , Male , Humans , Middle Aged , Cerebrospinal Fluid Pressure/physiology , Magnetic Resonance Imaging/methods , Intracranial Pressure/physiology , Cerebrospinal Fluid/physiology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Hydrocephalus/diagnosis , Hydrocephalus , Hydrocephalus, Normal Pressure , Hydrocephalus, Normal Pressure/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/instrumentation , Cerebrospinal Fluid , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL