Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(3): 379-386, jul.-set. 2010. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-571072

ABSTRACT

Las enfermedades crónicas degenerativas constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial, por lo que su crecimiento significativo ha puesto en alerta a varios países, los cuales están adoptando medidas para combatir los factores de riesgos, algunos de los cuales son modificables; siendo el ejercicio regular, un medio de prevención y rehabilitación de estas enfermedades. Esta revisión tiene por objetivo, analizar los parámetros necesarios a tomar en cuenta en la prescripción de un programa de ejercicios en pacientes con obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes mellitus tipo 2.


Chronic degenerative diseases constitute one of the main causes of death at a global level, and their significant increase has alerted many countries, which are taking measures to reduce risk factors, some of which are modifiable; being the regular exercise a means of prevention and rehabilitation of these diseases. The objective of this revision is to analyze the necessary parameters to take into account for the prescription of an exercise program in patients with obesity, high blood pressure dyslipidemia and diabetes mellitus type 2.


Subject(s)
Motor Activity , Diabetes Mellitus , Dyslipidemias , Exercise , Hypertension , Obesity
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(2): 97-102, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609528

ABSTRACT

Introducción: La evaluación de la composición corporal es importante, porque permite conocer el fraccionamiento del peso corporal en peso muscular, peso graso, peso residual y peso óseo, tanto en humanos, como en animales. Objetivos: Validar ecuaciones somáticas para predecir la composición corporal de un modelo tri-compartimental (peso graso, peso libre de grasa y peso residual) de ratas machos wistar. Diseño: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Institución: Facultad de Biología de la universidad estatal UNICAMP, Sao Paulo, Brasil. Material biológico: Ratas machos wistar. Métodos: Se estudió a 10 ratas machos wistar, con un promedio de edad de (X=98,00±10,40 días), se les evaluó el peso corporal (g). Enseguida fueron sacrificados y se procedió al fraccionamiento del peso graso (piel), peso libre de grasa (músculo y hueso) y peso residual (PR) (g). Los resultados fueron analizados por estadística descriptiva de media aritmética (X), desviación estándar (DE) y correlación producto momento de Pearson (r). Para predecir los componentes, se aplicó regresiones estadísticas simples y múltiples, a partir del peso corporal (g) y la edad (días) como variables independientes. Por otro lado, para verificar la concordancia entre el método directo de disección in vitro con las ecuaciones de regresión, se utilizó el plotaje de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Validación de ecuaciones somáticas para predecir la composición corporal de ratas. Resultados: Se verificó altos coeficientes de correlación (r) con el peso corporal y edad, los cuales dieron origen a ecuaciones que permitieron predecir el peso graso (PG = -31,6+(0,361*PT)-(0,345*edad) (R2=0,73) y peso libre de grasa (PLG = 19,9+(0,453*PT) + (0,114*edad) (R2=0,94). Sin embargo, el peso residual (PR) fue obtenido por medio de una deducción matemática (PR=peso total-(PLG+PG)). Así mismo, el plotaje de Bland y Altman permitió determinar alta concordancia entre ambos procedimientos. Conclusión: Las ecuaciones de regresión como método doblemente indirecto (modelo tri-compartimental) permiten predecir la composición corporal de ratas machos wistar en una fase etárea de 84 a 112 días de edad.


Introduction: Assessment of body composition is important as it allows splitting body weight in muscle weight, fat weight, bone weight and residual weight, both in humans and animals. Objectives: To validate somatic equations to predict a tricompartment model of body composition (fat weight, fat free weight and residual weight) in male Wistar rats. Design: Descriptive transversal type study. Setting: Faculty of Biology, State University UNICAMP, Sao Paulo, Brazil. Biological material: Male Wistar rats. Methods: The study evaluated body weight (g) in 10 average age (X = 98.00 ± 10.40 days) male Wistar rats. They were sacrificed and splitting of fat weight (skin), fat free weight (muscle and bone) and residual weight (PR) (g) was done. Results were analyzed by arithmetic mean (X), standard deviation (SD) and Pearson product moment correlations (r) descriptive statistics. To predict components single and multiple regression statistics were applied, with weight body (g) and age (days) as independent variables. On the other hand, to verify agreement between in vitro method of dissection and regression equations Bland and AltmanÆs plotting were used. Main outcome measures: Somatic equations validation to predict ratÆs corporal composition. Results: We observed high correlation coefficients (r) with body weight and age, which led to equations to allow prediction of the fat weight (PG=-31.6+(0.361*PT)-(0.345*age) (R2=0.73) and fat free weight (PLG=19.9+(0.453*PT)+(0.114*age) (R2=0.94). However, residual weight (PR) was obtained by mathematical deduction (PR = total weight -(PLG + PG)). Additionally, the Bland and AltmanÆs plotting allowed determining high concordance between the two procedures. Conclusion: Regression equations as doubly indirect method (three-compartment model) allow predicting 84 to 112 day-old male Wistar ratsÆ body composition.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Body Composition , Body Weight , Rats, Wistar , Brazil , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Kinesiologia ; (52): 7-13, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232987

ABSTRACT

Interesantes avances en el campo de la ingeniería electrónica y computacional han permitido mejorar la capacidad de monitorización de ciertos índices relevantes en pacientes críticos, permitiendo una mejor guía diagnóstica, una asistencia en la evaluación de la respuesta terapéutica y una mayor comprensión fisiológica de los procesos patológicos. Dentro de la monitorización, el de la función respiratoria se ha hecho esencial dada su alta morbimortalidad. Ello ha consistido en mediciones intermitentes de gases en sangre arterial, de la fracción de oxígeno inspirado y de las presiones y volúmenes ventilatorios, entre otras. Aunque dichas mediciones son valiosas en el manejo de pacientes en estado crítico, en la última década han aparecido nuevas tendencias cuyas técnicas han sido capaces de mejorar nuestros conocimientos sobre los mecanismos de la disfunción respiratoria perfeccionando las normas y la seguridad ventilatoria. El propósito de este artículo es revisar algunos de estos métodos de monitorización del sistema respiratorio evaluando sus ventajas y sus limitaciones relativas


Subject(s)
Humans , Monitoring, Physiologic/methods , Respiration, Artificial/methods , Oxygen Inhalation Therapy/methods , Blood Gas Analysis/methods , Capnography , Intensive Care Units , Respiratory Mechanics/physiology , Respiratory Muscles/physiopathology , Oximetry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL