Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 54(1): 29-38, 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1451240

ABSTRACT

Introducción: La gonioscopía es la técnica utilizada para diagnosticar la sospecha de cierre angular primario (SCAP). Sin embargo, es una medida subjetiva, a diferencia de la tomografía óptica coherente de segmento anterior (OCT-SA). Se realizó un estudio midiendo los parámetros estereoscópicos por OCT-SA y su correlación con la gonioscopía. Objetivo: Comparar la gonioscopía y los parámetros por OCT-SA en ojos con ángulo estrecho y abierto, y evaluar la reproducibilidad intraobservador de estos parámetros. Método: Estudio observacional, analítico, descriptivo y longitudinal. Se recolectó la información de los pacientes valorados en la consulta de glaucoma entre marzo y junio de 2019 sin antecedente de cirugía ni láser ocular a quienes se solicitó OCT-SA. Resultados: De 131 ojos, el 28.25% tenían ángulos estrechos y el 68.7% abiertos. La distancia de apertura del ángulo 500 (AOD) promedio nasal fue de 210 µm (rango intercuartílico [RIQ]: 98-275.5) y el temporal fue de 214 µm (RIQ: 130.5-289). El área del espacio del iris trabecular área 500 (TISA) promedio nasal fue de 0.070 mm2 (RIQ: 0.034-0.093) y el temporal fue de 0.068 mm2 (RIQ: 0.038-0.093). El ángulo del iris trabecular (TIA) nasal fue de 23.77° (RIQ: 12.11-29.92) y el temporal fue de 23.46° (RIQ: 14.37-30.45). Cuanto más abiertos están los ángulos por gonioscopía, mayor área de TISA, TIA y AOD. Existe una buena reproducibilidad intraobservador respecto al AOD nasal, con un coeficiente de concordancia de 0.956 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0.94- 0.97), y para el AOD temporal de 0.940 (IC95%: 0.92-0.96). Respecto al TISA nasal, el coeficiente de concordancia fue de 0.956 (IC95%: 0.9-0.97), y para el temporal de 0.946 (IC95%: 0.93-0.96). Conclusiones: La OCT-SA tiene una buena correlación con la gonioscopía y una buena reproducibilidad intraobservador. Sin embargo, sigue siendo una ayuda diagnóstica que no reemplaza la evaluación clínicaIntroducción: La gonioscopía es la técnica utilizada para diagnosticar la sospecha de cierre angular primario (SCAP). Sin embargo, es una medida subjetiva, a diferencia de la tomografía óptica coherente de segmento anterior (OCT-SA). Se realizó un estudio midiendo los parámetros estereoscópicos por OCT-SA y su correlación con la gonioscopía. Objetivo: Comparar la gonioscopía y los parámetros por OCT-SA en ojos con ángulo estrecho y abierto, y evaluar la reproducibilidad intraobservador de estos parámetros. Método: Estudio observacional, analítico, descriptivo y longitudinal. Se recolectó la información de los pacientes valorados en la consulta de glaucoma entre marzo y junio de 2019 sin antecedente de cirugía ni láser ocular a quienes se solicitó OCT-SA. Resultados: De 131 ojos, el 28.25% tenían ángulos estrechos y el 68.7% abiertos. La distancia de apertura del ángulo 500 (AOD) promedio nasal fue de 210 µm (rango intercuartílico [RIQ]: 98-275.5) y el temporal fue de 214 µm (RIQ: 130.5-289). El área del espacio del iris trabecular área 500 (TISA) promedio nasal fue de 0.070 mm2 (RIQ: 0.034-0.093) y el temporal fue de 0.068 mm2 (RIQ: 0.038-0.093). El ángulo del iris trabecular (TIA) nasal fue de 23.77° (RIQ: 12.11-29.92) y el temporal fue de 23.46° (RIQ: 14.37-30.45). Cuanto más abiertos están los ángulos por gonioscopía, mayor área de TISA, TIA y AOD. Existe una buena reproducibilidad intraobservador respecto al AOD nasal, con un coeficiente de concordancia de 0.956 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0.94- 0.97), y para el AOD temporal de 0.940 (IC95%: 0.92-0.96). Respecto al TISA nasal, el coeficiente de concordancia fue de 0.956 (IC95%: 0.9-0.97), y para el temporal de 0.946 (IC95%: 0.93-0.96). Conclusiones: La OCT-SA tiene una buena correlación con la gonioscopía y una buena reproducibilidad intraobservador. Sin embargo, sigue siendo una ayuda diagnóstica que no reemplaza la evaluación clínica


Introduction: Gonioscopy is the technique used to diagnose primary angle closure suspect (PACS). Nevertheless, it is a subjective measure compared to anterior segment coherent optical tomography (AS-OCT). A study was performed by measuring the stereoscopic parameters with AS-OCT and correlating them with gonioscopy. Objective: To compare gonioscopy and AS-OCT parameters in eyes with closed and open angle. Moreover, to evaluate intraobserver reproducibility of those parameters. Method: Observational, analytical descriptive longitudinal study. Data was collected from patients who attended glaucoma service between March and June 2019 and had an AS-OOCT done. Patients were excluded if they had history of laser or intraocular surgery. Results: Out of 131 eyes, 28.25% had closed angles and 68.7% open angles. The average nasal angle opening distance 500 (AOD) was 210 µm ICR (98 ­ 275.5) and the temporal was 214 µm ICR (130.5 ­ 289). The average nasal trabecular iris space area 500 (TISA) was 0.070 mm2 ICR (0.034 ­ 0.093) and the temporal was 0.068 mm2 ICR (0.038 ­ 0.093). The nasal trabecular iris angle (TIA) was 23.77º ICR (12.11 ­ 29.92) and the temporal was 23.46º ICR (14.37 ­ 30.45). The wider the angles by gonioscopy, the greater the area of TISA, TIA and AOD. A good nasal AOD intraobserver reproducibility was observed with a concordance coefficient of 0.956 (IC 95%: 0.94 ­ 0.97) and temporal AOD of 0.940 (0.92 ­ 0.96). Regarding the nasal TISA, the concordance coefficient was 0.956 (IC 95%: 0.9 ­ 0.97) and temporal TISA was 0.946 (IC 95: 0.93 ­ 0.96). Conclusions: AS-OCT has a strong correlation with gonioscopy and a good intraobserver reproducibility. However, it remains as a diagnostic aid that does not substitute clinical evaluation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged
2.
Acta méd. colomb ; 42(1): 26-29, ene.-mar. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-886335

ABSTRACT

Resumen Introducción: después del complejo Mycobacterium tuberculosis, las principales especies de micobacterias causando enfermedad pulmonar son el complejo Mycobacterium avium (MAC) y Mycobacterium abscessus, el tratamiento es prolongado, presentan un amplio perfil de resistencia y algunas veces es necesaria la resección quirúrgica del tejido, dificultando la curación de algunos casos. Objetivo: realizar un análisis de los casos a los que se les aisló de muestras pulmonares MAC y M. abscessus en el periodo de 2012-2014 en el Laboratorio Nacional de Referencia de Colombia. Material y métodos: se realizó un estudio de serie de casos de 42 personas a las que se les aisló de muestras pulmonares MAC y M. abscessus, los cuales fueron identificados mediante pruebas fenotípicas y genotípicas. La fuente de información fue el Formato Único de Vigilancia de las Micobacterias que se recibe con cada uno de los aislados que llegan al INS. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo de muestra y presencia de factores de riesgo. Resultados: en 32 de los casos se identificó MAC y en 10 M. abscessus como agente etiológico causante de enfermedad pulmonar, 26 (61.9%) de los casos tenían entre 51 y 86 años. Los principales factores de riesgo fueron: antecedente de tratamiento antituberculosis 16 (38.1%) y persona con VIH 7 (16.7%) y sin factor de riesgo 9 (21.2%) casos. Discusión: este trabajo reporta como agente etiológico MAC y M. abscessus en personas mayores de 50 años sin factores de riesgo, con antecedentes de tuberculosis, indicando que se debe fortalecer la realización de cultivo e identificación de especie en éstas para que tengan un adecuado diagnóstico y tratamiento.


Abstract Introduction: after the Mycobacterium tuberculosis complex, the main species of mycobacteria causing lung disease are Mycobacterium avium complex and Mycobacterium abscessus. The treatment is prolonged; they present a broad resistance profile and sometimes the surgical resection of the tissue is necessary, making healing difficult in some cases. Objective: to perform an analysis of the cases to which MAC and M. abscessus were isolated from pulmonary samples in the period from 2012 to 2014 in the National Reference Laboratory of Colombia. Materials and Methods: a case series study of 42 individuals to whom Mac and M. abcessus were isolated from pulmonary samples that were identified by phenotypic and genotypic tests, was carried out. The source of information was the unique format of surveillance of mycobacteria that is received with each of the isolates that come to the National Health Institute. The variables age, sex, type of sample and presence of risk factors were analyzed. Results: in 32 patients MAC was identified as etiological agent causing pulmonary disease and in 10 cases, M. abscessus was the agent. 26 (61.9%) of the patients were between 51 and 86 years of age. The main risk factors were: antecedent of anti-tuberculosis treatment in16 (38.1%),7 with HIV (16.7%) and without risk factor 9 cases (21.2%).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nontuberculous Mycobacteria , Mycobacterium avium Complex , Mycobacterium abscessus , Lung Diseases
3.
Acta otorrinolaringol ; 19(2): 74-81, oct. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508674

ABSTRACT

La rotación y la proyección de la punta nasal representan dos de los parámetros más importantes a ser tomados en cuenta durante la rinoseptoplastia. Nos permite establecer un complejo de punta nasal cercano a lo considerado estéticamente ideal y además establece directrices acerca del manejo del dorso nasal. En el siguiente trabajo expones nuestra experiencia con el uso de injerto cartilaginoso antólogo, utilizando como extensor del borde caudal del septum nasal, como método para mejorar la rotación y proyección de la punta nasal en casos seleccionados. Se realizó un estudio prospectivo de un grupo seleccionado de 37 pacientes entre el año 2003 y el año 2007, con criterios para la realización de dicha técnica quirúrgica, esta es descrita de manera sistemática. En el 95 por ciento de los casos se obtuvieron resultados satisfactorios. Se discuten las ventajas y desventajas de la técnica quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cartilage/transplantation , Rhinoplasty/methods , Nasal Septum/surgery , Skin Transplantation , Otolaryngology , Venezuela
4.
Acta otorrinolaringol ; 18(2): 68-73, oct. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508692

ABSTRACT

El manejo de la punta nasal representa el aspecto más complejo del procedimiento quirúrgico para la mayoría de los cirujanos rinoplásticos. Es por ello que no solo constituye una de las aristas principales de una cirugía estética nasal exitosa, si no que además se presenta como un reto quirúrgico permanente para el cirujano. Más allá de la técnica escogida para acercarse a los estándares estéticos ideales, el manejo de la punta nasal amerita un análisis pre-operatorio riguroso, seguido de un diagnóstico detallado, lo cual permitirá escoger el tipo de abordaje a utilizar dependiendo del plan quirúrgico establecido a fin de corregir las deformidades estructurales individuales presentes en esta sub-unidad nasal. En el presente estudio los autores presentan la técnica tongue-in-groove como una herramienta útil en el manejo quirúrgico de la punta nasal, basado en la experiencia de 42 pacientes sometidos a rinoseptoplastia abierta, 28 pertenecientes al sexo masculino y 14 pertenecientes al sexo femenino, con alteraciones estructurales y estéticas específicas de la punta nasal, se discuten además los factores relacionados con el análisis y diagnóstico preoperatorio, aspectos concernientes a la técnica quirúrgica así como sus ventajas y desventajas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Plastic Surgery Procedures , Rhinoplasty , Otolaryngology , Venezuela
5.
Acta otorrinolaringol ; 16(1): 19-24, nov. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447398

ABSTRACT

Las fracturas mandibulares representan un reto tanto desde el punto de vista de diagnóstico como manejo terapéutico para el otorrinolaringólogo moderno. El presente estudio presenta la experiencia en el manejo quirúrgico de las fracturas de ángulo mandibular en 56 pacientes adultos evaluados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas entre agosto de 1998 y agosto de 2003 de estos 54 pacientes pertenecientes al sexo masculino (98 por ciento) y 2 pacientes pertenecientes al sexo femenino (2 por ciento). Las causas mas frecuentes de fractura fueron accidentes automovilísticos (46 por ciento), violencia interpersonal (30 por ciento), accidentes laborales (15 por ciento), caídas (7 por ciento) y otras (2 por ciento). La evaluación clínica de los pacientes demostró que presentaban antecedentes de trauma facial, signos de maloclusión dental, anestesia o parestesia del labio inferior y cambios del contorno facial. A todos los pacientes les fueron practicados estudios radiológicos simples tipo panorámica dental, proyecciones simples de cara y tomografía computada de nariz y senos paranasales. Los pacientes fueron tratados quirúrgicamente a través de reducción quirúrgica temprana abierta a través de un abordaje extraoral con placas de compresión de titanio del Sistema Martin, de 2,0 mm. y con fijación intermaxilomandibular a cuatro puntos o mediante arcos de alambre. La tasa de complicaciones fue de 7 por ciento relacionados con la presencia de infección y seromas de la herida operatoria


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Accidents, Occupational , Accidents, Traffic , Malocclusion , Mandibular Fractures , Mandibular Injuries , Radiography, Panoramic , Otolaryngology , Venezuela
6.
Acta otorrinolaringol ; 16(1): 25-29, nov. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447399

ABSTRACT

Las perforaciones representan un enigma peculiar para el cirujano reconstructivo nasal y un problema para el paciente. Técnicas como colgajo de mucosa nasal, colgajos cutáneos pediculados, colgajos cutáneos libre, dermis, pericondrio, cartílago, dura craneal y fascia han sido empleados con resultados favorables, sin embargo, una irrigación sanguínea inadecuada llevan frecuentemente a la falla de las técnicas mencionadas anteriormente. Se presenta un estudio prospectivo de un grupo seleccionado de nueve pacientes, cinco de sexo masculino y cuatro de sxo femenino, con edad promedio de 26 años, portadores de perforaciones septales anteriores, sintomáticas, con criterio de reparación quirúrgica, con un promedio de 2 cms, de diámetro, de diversas etiologías, en los cuales se empleó la técnica de rinoplastia abierta como abordaje quirúrgico yla rotación de colgajo pediculado miomucoso del interior de la mucosa del labio superior, con un éxito en el cierre de las mismas de un cien por ciento y una muy baja morbimorbilidad. El abordaje de Rinoplastia abierta acompañado de la rotación de colgajo pediculado miomucoso horizontal labial representa una opción quirúrgica técnicamente sencilla, con una mínima rata de disconfort para el paciente y un éxito elevado en pacientes seleccionados portadores de perforaciones septales anteriores sintomáticas


Subject(s)
Female , Humans , Rhinoplasty , Surgical Flaps , Otolaryngology , Venezuela
7.
Acta otorrinolaringol ; 16(1): 10-14, nov. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447542

ABSTRACT

Las fracturas mandibulares se presentan como consecuencias comunes de los traumatismos faciales. El presente estudio presenta la experiencia en el manejo quirúrgico de las fracturas mandibulares sinfisiales y parasinfisiales en 76 pacientes adultos evaluados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas entre agosto de 1998 y agosto de 2003. De estos, 67 pacientes masculinos (88 por ciento) y 9 femeninos (12 por ciento) las causas mas frecuentes de fractura fueron violencia interpersonal (78 por ciento) y accidentes automovilísticos (20 por ciento). A todos los paciente les fué practicado una evalución otorrinolaringológica completa, de manera complementaria se realizaron estudios radiológicos simples tipo: radiografía panorámica dental y proyecciones simples de macizo facial, se indicó además tomografía computarizada de naríz y senos paranasales y cuello en casos selleccionados. Los pacientes fueron tratados con reducción quirúrgica abierta temprana con placas de compresión de titanio del Sistema Martin de 2,0 mm y con fijación inter-maxilo mandibular a cuatro puntos en casos seleccionados. La tasa de compliciones fue de 8 por ciento relacionados con procesos infecciosos locales en la herida operatoria


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Accidents, Traffic , Facial Bones , Mandibular Fractures , Maxillofacial Injuries , Otolaryngology , Venezuela
8.
Acta otorrinolaringol ; 15(1): 22-27, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401731

ABSTRACT

Uno de los aspectos más demandantes en la otorrinolaringología de emergencia es el manejo del paciente con trauma facial. Las fracturas órbito malares representan el tipo de fractura facial mas frecuentemente encontrada después de las fracturas nasales. Se realizó un estudio prospectivo en un grupo seleccionado de 86 pacientes en edad adulta con diagnostico de fracturas órbito malares, 81 pacientes pertenecientes al sexo masculino y 5 pacientes pertenecienetes al sexo femenino, quienes consultaron de emergencia al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas entre enero de 1998 a enero del 2003, con diagnostico de fractura orbitomalar. Todos los pacientes fueron reconstruidos quirúrgicamente utilizando malla de titanio, a través de un doble abordaje, el primero una incisión circunvestibular baja y el segundo una incisión subciliar ipsilateral. 98 por ciento (84) de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente, dos pacientes presentaron complicaciones uno de ellos con dehiscencia parcial de la incisión circunvestibular baja y el segundo presento hipoestesia temporal en la región malar. Ningún paciente requirió el retiro del material aloplástico. La reconstrucción quirúrgica de las fracturas órbito malares con malla de titanio representa una opción segura y efectiva, con una alta capacidad de integrar a tejidos blandos adyacentes al foco de fractura


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Orbital Fractures , Plastic Surgery Procedures/methods , Titanium , Treatment Outcome , Otolaryngology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL