Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 413-415, sept.-oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302823

ABSTRACT

Existen diversos métodos para deflexionar la rodilla en los pacientes con artrogriposis. Presentamos una serie de 11 pacientes, cuyas edades fluctuaron entre 2 a 15 años, con artrogriposis tipo II o III; a seis se les efectuó sólo diafisectomía distal del fémur para corregir la rodilla flexionada, pero encontramos recidiva del problema durante el seguimiento postoperatorio; por lo que después a estos mismos pacientes, más cinco pacientes más, les realizamos diafisectomía distal del fémur, con tenotomía distal de los isquiocrurales y capsulotomía posterior; encontrando que con este método no tuvimos recidivas. Por lo que aconsejamos este último procedimiento quirúrgico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Arthrogryposis , Clubfoot , Knee , Diaphyses/surgery
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(4): 321-327, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302803

ABSTRACT

A pesar de los avances tecnológicos para el diagnóstico precoz y por lo tanto de un mejor pronóstico y tratamiento, las infecciones óseas de la columna vertebral siguen siendo un reto importante para el ortopedista. Encontramos que la incidencia del mal de Pott en nuestro hospital para 1988, es de seis casos (0.06 por ciento) y cuatro casos para otro tipo de infección ósea vertebral (0.04 por ciento). Se analiza la fisiopatología y los avances en el diagnóstico y tratamiento.


Subject(s)
Osteomyelitis , Spine , Staphylococcal Infections/drug therapy
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(4): 337-342, jul.-ago. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302807

ABSTRACT

El tratamiento de las secuelas de la artritis séptica en los niÏos es muy discutido y variar de acuerdo a cada secuela ortopédica, así como a la edad del paciente. Las secuelas es posible tipificarlas en diferentes grados de acuerdo a los hallazgos clínicos y radiológicos. Así, las variables clínicas que deben de tomarse en cuenta son: dolor, acortamiento clínico de una extremidad, deformidad e inestabilidad articular, todo lo anterior, correlacionado con la edad, para establecer un plan de tratamiento a corto y mediano plazo. Nosotros proponemos una nueva clasificación de las secuelas de la artritis séptica de la cadera, que se compara con la de Hunka ya establecida desde 1982.


Subject(s)
Arthritis, Infectious , Hip , Arthroplasty, Replacement, Hip , Hip Prosthesis
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 3-8, ene.-feb. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294895

ABSTRACT

Se trata de una encuesta descriptiva y prospectiva realizada en 246 pacientes admitidos para someterse a cirugía ortopédica, llevada a cabo de febrero a julio de 1998, la finalidad de identificar la calidad de la comprensión de las explicaciones impartidas para obtener su consentimiento informado en forma previa a la realización de la cirugía. Los resultados mostraron compresión íntegra del tratamiento en el 4.0 por ciento, comprensión parcial en el 66.6 por ciento y pobre comprensión en el 29.2 por ciento.


Subject(s)
Orthopedics , Surveys and Questionnaires , Informed Consent , Health Care Surveys/statistics & numerical data , Orthopedic Procedures/standards
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 277-9, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266346

ABSTRACT

Se revisa una serie no comparativa de 12 pacientes con diagnóstico de pseudoartrosis de la clavícula, con edades que variaron de 18 a 50 años, tratados de 1994 a 1997. El tratamiento incial había sido conservador en 11 casos y sólo uno con enclavamiento. De los 12 casos, en 2 se encontró solamente un callo óseo protuberante que se trató con remodelación quirúrgica. Los 10 restantes se trataron con plastía de la pseudoartrosis y clavo intramedular bloqueado e injerto óseo. En todos los pacientes operados apareció callo primario en promedio a las 6 semanas después de la plastía de la pseudoartrosis. A pesar del número de pseudoartrosis aquí reportado, se sigue enfatizando la importancia de la indicación de tratamiento quirúrgico de las fracturas primarias de la clavícula únicamente en las tipo III de la clasificación AO, modificada en México por Inárritu


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Fractures, Ununited/classification , Fractures, Ununited/diagnosis , Fractures, Ununited/etiology , Joint Diseases/etiology , Clavicle/physiopathology , Clavicle/injuries , Fracture Fixation, Internal/adverse effects , Fracture Fixation, Intramedullary/adverse effects , Postoperative Complications/diagnosis
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(1): 41-4, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254699

ABSTRACT

Se valoran los expedientes clínico-radiográficos de 44 iatropatogenias, con diagnóstico inicial de displasia congénita de cadera captadas en el servicio de ortopedia pediátrica del Hospital de Ortopedia ®Victorio de la Fuente Narvéz¼ del IMSS, del periodo coprendido de 1985 a 1995, con los siguientes criterios de inclusión: lactante, ambos sexos al que se le efectuó diagnóstico inicial de displasia congénita de cadera del recién nacido hasta los seis meses de edad, con expediente clínico y Rx completo y que se le sometió a tratamiento médico con evolución hacia un efecto secundario indeseable provocado en la historia natural del padecimiento, por el médico. Se excluyen aquellos casos en los que se presenta durante su tratamiento padecimiento de tipo infeccioso o de cualquier otro tipo que afecte a la integridad o función de la cadera. Se evaluaron los siguientes parámetros: 1. Clasificación de la displasia congénita; Factores de iatropatogenia: A. Eficiencia, a. Inadecuado diagnóstico, b. Inadecuado tratamiento, c. Inadecuado diagnóstico y tratamiento. B. Consentimiento informado: Inadecuada comunicación en relación al diagnóstico, tratamiento, cuidados de los familiares y pronóstico, b. Pronóstico señalado de iatropatogenia. 3. Factores ortopédicos que provocaron la secuela a nivel de cadera. Resultados. 1. Diagnóstico inadecuado 18 por ciento. 2. Diagnóstico adecuado y tratamiento inadecuado 65.9 por ciento. 3. diagnóstico y tratamiento inadecuado 15.9 por ciento. 4. Los factores mecánicos que provocaron la secuela fueron en el 90 por ciento de los casos la posición de las caderas en abducción de 90º y flexión de 70º. El consentimiento informado fue tomado en cuenta en el 18 por ciento. El pronóstico en relación a la iatropatogenia fue señalado en el 9 por ciento. Conclusiones. En relación nacido lo más importante es el estudio clínico para el diagnóstico de displasia congéntita de cadera. Después de los 2 meses la correlación clínico-radiográfica permite el diagnóstico. Debe valorarse la fisiopatología del padecimiento para enfocar el tratmiento y es indispensable la adecuada información a los familiares del proceso, para su completa cooperación que permita obtener un excelente resultado. La iatropatogenia es resultado del desconocimiento de todo lo anterior o de realizar una práctica ortopédica ®rutinaria¼ que impida valorar cada caso de una manera ética en nuestro ejercicio profesional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Radiography , Diagnosis, Differential , Iatrogenic Disease/prevention & control , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(5): 301-3, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227162

ABSTRACT

Es un padecimiento que afecta la morfología de la cabeza femoral provocando acortamiento, ensanchamiento y varo con hipertrofia del trocánter mayor que se conoce como acortamiento del miembro pélvico, limitación a la abducción y el fenómeno de Duchenne-Trendelemburg. Se conocen varios tratamientos de alta complejidad y pobres resultados, en el presente trabajo se valoró la transposición distal del trocanter mayor (troncanteroplastía) como cirugía única y sus efectos biomecánicos. Se observó este tipo de cirugía brinda una abducción casi de 100 por ciento, existe una adecuada tensión de los glúteos medio y mayor con lo que se mejora su potencia, la correción del valgo del cuello femoral permite la desaparición del Duchenne-Trendelemburg, siendo ésta una técnica sencilla


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Treatment Outcome , Hip , Hip Fractures/surgery , Hip Fractures/rehabilitation , Hip Fractures/therapy , Hip Dislocation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL