Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 78(2): 38-47, ago. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774054

ABSTRACT

Los tumores de uretra, benignos y malignos, en adultos de ambos sexos, son una entidad poco frecuente. La sintomatología, el exámen físico y los estudios complementarios nos permitirán realizar una orientación diagnóstica inicial, pero será la biopsia la que nos dé el diagnóstico definitivo que nos permitirá diferenciar entre un tumor benigno y el cáncer de uretra, cuyo concepto es primordial para la decisión terapéutica ulterior. En general, los tumores uretrales suelen tener una sintomatología común. Los benignos son candidatos para resección quirúrgica, siendo importante considerar aquellas entidades cuyo comportamiento es potencialmente neoplásico ya que deberán tener un seguimiento más estrecho. En cuanto al cáncer uretral hay que considerar que el pronóstico está determinado fundamentalmente por la ubicación anatómica, el tamaño y la profundidad invasora de la neoplasia siendo la histología de menor importancia en la respuesta terapéutica y en la sobrevida. El primer paso terapéutico es el control locorregional quirúrgico de la enfermedad con un margen libre de tumor de 2 cm, debiendo plantearse tratamiento adyuvante con quimioterapia y / o radioterapia en aquellos casos en los que no se pueda conseguir este margen. En casos seleccionados la radioterapia puede ser indicada en monoterapia con intención curativa.


Benign and malignant urethral tumors, in adults of both sexes, are a rare entity. Their symptoms, physical examination, and additional studies will allow us to perform an initial diagnostic approach, but it is the biopsy what will differentiate a benign tumor form cancer. In general, urethral tumors often have common symptoms. Benign tumors can usually be managed with surgical resection, but it is important to consider those entities whose behaviour is potentially neoplastic requiring a closer follow up. The prognosis of urethral cancer is determined mainly by the anatomical location, the size and depth of invasion of the tumor. Histology is of second importance in terms of therapeutic response and survival. The first step in treatment is surgical locoregional control of the disease with a tumor-free margin of 2 cm. Adjuvant chemotherapy and / or radiotherapy should be considered in those cases where this margin cannot be obtained. In selected cases, radiation therapy may be given as monotheraphy with curative intent.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Urethral Neoplasms/diagnosis , Urethral Neoplasms/pathology , Urethral Neoplasms/therapy , Sex Factors , Urethral Neoplasms/classification , Prognosis
2.
Rev. chil. urol ; 63(1): 12-5, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233018

ABSTRACT

Se entiende por disfunción eréctil (DE) la incapacidad de alcanzar y mantener una erección de suficiente rigidez para un desempeño sexual satisfactorio. Esta definición, emitida por el panel de expertos en la conferencia de consenso para la impotencia del Instituto Nacional de Salud (INS) de los Estados Unidos de 1992 (1,2), reemplaza el término Impotencia por el de disfunción eréctil, que es expresión más precisa y de menor connotación cultural. Asimismo, se recomienda caracterizar la DE de acuerdo a su etiología, como disfunción eréctil vasculogénica, sicogénica, hormonal, neurogénica, etc.


Subject(s)
Humans , Male , Erectile Dysfunction/epidemiology , Incidence , Risk Factors , Age Factors , Alcoholism/complications , Dementia, Vascular/complications , Diabetes Mellitus/complications , Drug Therapy/adverse effects , Erectile Dysfunction/etiology , Penile Induration/complications , Pelvis/injuries , Prostatic Neoplasms/surgery , Radiotherapy/adverse effects , Smoking/adverse effects
3.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.122-3.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-156894
4.
Rev. chil. cir ; 46(1): 21-8, feb. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137897

ABSTRACT

Se presentan 18 pacientes con lesiones de la glándula suprarrenal causadas por trauma penetrante 10 casos, o cerrado 8 casos. Se trata de un grupo de pacientes de alta gravedad, expresada por una incidencia de schock al ingreso del 66,6 por ciento, un índice de trauma, Trauma Score promedio de 11, un requerimiento transfusional promedio de 20 unidades, 4,3 lesiones asociadas por paciente, 50 por ciento de complicaciones y una mortalidad del 16,7 por ciento. Quince pacientes requerieron exploración quirúrgica y la suprarrenal lesionada pudo ser reparada en 7 de ellos. Se analizan las características de estas lesiones y su manejo


Subject(s)
Male , Female , Adult , Adrenal Glands/injuries , Wounds, Penetrating/physiopathology , Hemorrhage , Trauma Severity Indices , Ultrasonography/statistics & numerical data , Wounds, Penetrating/complications , Wounds, Penetrating/surgery
5.
Rev. chil. cir ; 44(3): 336-8, sept. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116069

ABSTRACT

Los autores analizan una técnica de nefrectomía del donante cadáver que ha permitido disminuir sustancialmente el tiempo quirúrgico y el riesgo de isquemia, permitiendo además la extracción del corazón. Las modificaciones técnicas esenciales han sido la adopción de una esternolaparotomía y el control alto de la aorta por sección de la porta hepatis


Subject(s)
Humans , Nephrectomy , Cadaver , Kidney Transplantation
6.
Rev. chil. cir ; 44(2): 149-61, jun. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109633

ABSTRACT

Nuestro manejo de la vejiga neurogénica de los lesionados medulares está orientado a logran un sistema de almacenamiento urinario de baja presión, continente, de gran capacidad, libre de reflujo vesicoureteral e infección urinaria significativa, y evacuable a voluntad por el paciente. Quienes no logran estos objetivos con medidas conservadoras son tratados quirúrgicamente. Se discuten las indicaciones, técnicas y resultados obtenidos en 32 pacientes operados desde 1986. Se emplearon básicamente dos opciones: enterocistoplastia de ampliación (20 pacientes) y reservorio urinario continente (12 pacientes). El procedimiento fue seleccionado según el estado de la uretra, la competencia del esfínter y la destreza manual del enfermo. Se emplearon diferentes segmentos intestinales, siempre en configuración esférica detubularizada. Hubo un 37,5% de complicaciones inmediatas, la mayoría de las cuales corresponden a los inicios de la serie. A 26 meses de seguimiento promedio se ha observado una morbilidad alejada del 28% -9 pacientes- 5 de los cuales fueron reoperados. No hubo mortalidad y los objetivos planteados fueron alcanzados en 31 (97%) de los 32 pacientes operados. Se trata de cirugía de gran envergadura, no carente de morbilidad, pero que ofrece espectativas de rehabilitación no alcanzables con otros métodos más conservadores


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Urinary Bladder, Neurogenic/surgery , Urinary Reservoirs, Continent
7.
Rev. chil. cir ; 44(2): 231-4, jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109647

ABSTRACT

En 1980 Mitrofanoff comunicó un tipo de derivación urinaria continente empleando el apéndice cecal desfuncionalizado e implantado en la vejiga con técnica antirreflujo. Esta técnica es empleada en esta serie en 3 pacientes, con excelentes resultados en términos de funcionalidad y continencia. El principio de Mitrofanoff representa una variación técnica factible de aplicar para lograr una derivación urinaria continente


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Urinary Diversion/methods , Urinary Reservoirs, Continent/methods , Urinary Bladder/surgery
8.
Rev. chil. urol ; 55(1): 9-19, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140583

ABSTRACT

Se analiza la importancia y circunstancias en las cuales los pacientes lesionados medulares requieren del cuidado del urólogo. A través de una experiencia de 5 años con 120 pacientes se describe el manejo de los traumatismos genitourinarios, vejiga neurogénica y disfunción erectil relacionados con una lesión de la médula espinal. El Trauma se analiza en 94 pacientes con lesión medular traumática (78 por ciento de la serie). Hubo lesiones asociadas en el 48 por ciento, el índice de Gravedad de Lesiones (ISS) promedio fue de 30,2 y el 84 por ciento debió ser operado por lesiones traumáticas. Se analizan dos períodos históricos de manejo de vejiga neurogénica y se discuten nuestras pautas actuales de tratamiento con caracterismo intermitente, drogas específicas y cirugía reconstructiva vesical. Con ellas hemos logrado una vejiga balanceada y totalmente continente en más del 70 por ciento de los casos. Sólo 7 pacientes requieren sonda o permanencia y ninguno ha desarrollado insuficiencia renal crónica. La disfunción sexual fue enfocada en forma protocolizada y multidisciplinaria. Se analizó la erección en 93 de los 105 varones de la serie. Los pacientes sin erección útil fueron entrenados para autoinyectoterapia (27 pacientes) y a un paciente se le implantó una prótesis. El 52 por ciento de los pacientes está sexualmente activo y la principal causa de inactividad es la falta de pareja (y no de erección). Sólo el 17 por ciento de los pacientes permanece con una limitación sexual derivada de su lesión medular. Es esencial que el urólogo comprenda las etapas por las que atraviesan estos enfermos y sus necesidades, para poder establecer una relación cercana y efectiva, ya que el control urológico del lesionado medular será de por vida


Subject(s)
Humans , Erectile Dysfunction/therapy , Spinal Cord Injuries/complications , Urinary Bladder, Neurogenic/therapy , Varicocele/therapy , Penile Erection/physiology , Neurologic Manifestations
9.
Rev. chil. urol ; 53(1): 73-4, 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112377

ABSTRACT

Se presentaron 36 pacientes con varicocele sintomático tratados quirúrgicamente: 11 con tratamiento convencional y 25 con técnicas de microcirugía. El tiempo operatorio promedio fue 25 y 36 minutos respectivamente. En 6 de los 11 casos hubo edema escrotal. Ningún paciente intervenido con microcirugía tuvo complicaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Ligation , Varicocele/surgery , Microsurgery , Surgical Procedures, Operative
10.
Rev. chil. urol ; 53(2): 164-7, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112400

ABSTRACT

Se analizan las características de la lesión medular y la correlación con la erección de 54 pacientes traumatizados. Se encuentran correlaciones entre erección espontánea y la lesión incompleta (p = 0,0004), lesión suprasacral y conservación de erección (p = 0,00008). El compromiso del cono medular es el factor más importante en la conservación o pérdida de la erección luego de una lesión de médula espinal


Subject(s)
Humans , Male , Penile Erection/physiopathology , Spinal Cord Injuries/complications
11.
Rev. chil. cir ; 41(4): 332-6, dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82552

ABSTRACT

Se han desarrollado técnicas creativas para la ampliación o reemplazo de la vejiga urinaria, como la derivación urinaria continente, la cual es una alternativa valedera frente a las técnicas comunes en uso. Desde 1986, hemos realizado un reservorio urinario continente en 12 pacientes con diversas patologías urinarias. En 8 enfermos, la vejiga propia fue ampliada con un segmento intestinal, cerrando el cuello vesical y creando una válvula abdominal continente. En 3 pacientes, se construyó una neovejiga de reemplazo, basada en el segmento ileocecal y con una válvula continente. En 1 paciente, la válvula continente se construyó a partir del apéndice cecal aislado y reimplantado en la vejiga con técnicas antirreflujo. La continencia de la válvula abdominal se logró realizando una intususcepción enteroenteral, estabilizada con una malla de material reabsorbible. Todos los pacientes tienen una neovejiga de gran capacidad. Ellos no requieren de recolectores externos, dado que vacían su reservorio por autosondeo periódico, a través de la válvula abdominal continente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Urinary Diversion/methods , Urinary Bladder Diseases/surgery , Surgical Procedures, Operative , Urinary Bladder/surgery
12.
Rev. chil. urol ; 52(1): 46-8, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87509

ABSTRACT

Se presentan las alternativas técnicas empleadas por los autores en la nefrectomía del donante cadáver para trasplante. Estas consideran pasos esenciales como son la perfusión renal in situ y la nefrectomía en bloc con los grandes vasos. La modificación utilizada en la actualidad permite acortar el tiempo quirúrgico y el riesgo de isquemia tibia


Subject(s)
Humans , Nephrectomy , Perfusion , Tissue Preservation , Cadaver , Kidney Transplantation
13.
Rev. chil. infectol ; 6(3): 139-41, 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119708

ABSTRACT

La infección de herida operatoria sigue siendo causa importante de morbilidad. Es por ello importante un método predictivo que permita conocer cúal es el riesgo de infección en cada caso específico. Para este fin se han empleado técnicas cuantitativas, encontrándose que más de 10 elevado a 5 gérmenes/gramo de tejido se siguen de un 50% o más de infección. En forma prospectiva practicamos este estudio en tejido celular subcutáneo de 31 muestras de pacientes sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos. Se obtuvo un macerado que se sometió a tinción cuantitativa por el método de Gram y cultivo cuantitativo. Los pacientes fueron seguidos hasta los 30 días. De las 31 muestras examinadas, en seis la tinción de Gram fue positiva por la observación de uno o más microorganismos y existió sólo un falso positivo. De las 25 restantes, con tinción y cultivo negativos hubo un falso negativo. Así, en esta experiencia inicial el método nos parece confiable y útil (especificidad, 96%; sensibilidad, 83,3%), pues permite tomar una decisión frente a distintas situaciones clínicas


Subject(s)
Humans , Adult , Surgical Wound Infection/microbiology , Surgical Wound Infection/epidemiology
14.
Rev. chil. urol ; 51(2): 99-101, 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69960

ABSTRACT

Se presenta una serie de 21 pacientes: 20 impotencias orgánicas (parapléjicos o fracturas de pelvis) y 1 disfunción psicogénica, tratados con inyección intracavernosa de papaverina en dosis crecientes desde 10 mg. Observan erecciones útiles en 19 enfermos y la autoinyección se denomina en promedio desde la 5a inyección. Fueron complicaciones: 5 hematomas, 3 ortostatismos, 2 dolor y 1 priapismo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Erectile Dysfunction/drug therapy , Papaverine/therapeutic use , Papaverine/administration & dosage , Self Administration
16.
Rev. chil. urol ; 49(2): 41-4, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56772

ABSTRACT

Se presenta una serie de 26 pacientes principalmente con lesiones medulares y retención post-operatoria prolongada, tratados con cateterismo vesical intermitente. Tres pacientes estuvieron infectados permanentemente. El riesgo de tener infección urinaria episódica en los 23 pacientes restantes fué de 4,5 por cada 1000 sondeos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Urinary Catheterization , Urinary Tract Infections/etiology , Urinary Bladder, Neurogenic/etiology , Urinary Bladder/injuries
17.
Rev. chil. urol ; 49(1): 82-5, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56903

ABSTRACT

Se presentan 2 casos de traumatismo de la vía urinaria tratados con derivacion interna mediante uso de catéteres ureterales de doble espiral. En el primer caso la derivación ayudó a la cicatrización de 2 ureterostomías "in situ". En el segundo trató una fístula urinaria alta con estenosis del uréter alto


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Urinary Tract/injuries , Urinary Diversion/instrumentation , Ureteral Obstruction/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL