Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(4): 499-506, dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177481

ABSTRACT

Estudios previos dirigidos a conocer el estado de calidad en química clínica de los laboratorios en Paraguay, revelaron inexactitud en los resultados y falta de conocimientos en control de calidad. Esto llevó a realizar este estudio de diseño experimental, con el objeto de investigar si cambia la calidad de los resultados emitidos por los laboratorios del Area Metropolitana de Asunción, con un programa educativo en control de calidad, con y sin seguimiento sistemático a los laboratorios participantes. De los 71 laboratorios participantes el 25 por ciento (18/17) fueron públicos y el 75 por ciento (53/71) fueron privados, de un total de 150 laboratorios registrados. Por selección al azar, 37 laboratorios conformaron el grupo de intervención con seguimiento y los 34 restantes del conjunto el grupo de intervención sin seguimiento. Las mediciones realizadas al inicio del estudio, a los 6 y 12 meses post-intervención fueron, el nivel de conocimiento del bioquímico responsable designado por el laboratorio y el nivel de exactitud de los resultados emitidos. Teniendo como instrumentos, un cuestionario de autorreporte y una encuesta serológica de exactitud. Las medidas de intervención proporcionadas a ambos grupos fueron, un manual y un curso básico de control de calidad interna en química clínica. El grupo de intervención con seguimiento recibió, además, jornadas teórico prácticas y material de control para implementar un control interno de precisión. En las mediciones realizadas al inicio del estudio no hubo diferencia en los grupos de intervención, detectándose 65 por ciento resultados insatisfactorios en exactitud y 53 por ciento de profesionales con resultados insatisfactorios en conocimientos de control de calidad. En las mediciones realizadas a los 6 y 12 meses en los 71 laboratorios, sin distinción de grupo, mejoró el nivel de conocimiento (p < 0,05). Lo que constata que el programa educativo empleado fue bueno. En las mediciones del nivel de exactitud no cambiaron los resultados en los grupos de estudio (p > 0,05). Sin embargo, el grupo con seguimiento sistemático, tuvo un incremento de los resultados satisfactorios de 32 por ciento a 41 por ciento y 38 por ciento respectivamente, sin ser estadísticamente significativo (p > 0,05). Los que mejoraron su exactitud fueron aquellos que ya trabajaban con precisión e implementaron medidas preventivas y correctivas en el trabajo diario. Mientras que en los laboratorios que no mejoraron, detectamos problemas de mala organización administrativa y falta de interés en adoptar medidas de control. Los resultados de este estudio sugieren que la duración del seguimiento sistemático educativo fue probablemente insuficiente para que el profesional de nuestro país adopte sistemas de control de calidad en el laboratorio y así poder mejorar la exactitud de los resultados emitidos. Siendo probablemente necesaria una educación continua que se inicie a nivel pregrado


Subject(s)
Humans , Laboratories/standards , Public Health Laboratory Services/organization & administration , Paraguay , Quality Control , /methods , Laboratories/statistics & numerical data , Chemistry, Clinical/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL