Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 41-4, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227240

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar los resultados en trasplante hepático en el Hospital de Especialidades 71, Centro Médico Nacional Torreón, del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como la detección de sus problemas y potenciales soluciones. Antecedentes. En 1985 se realizó el primer trasplante hepático en México y desde entonces se han trasplantado alrededor de 50 pacientes. Los resultados en estos pacientes no se han igualado todavía a los publicados a nivel mundial y probablemente una de las principales causas sea que carecemos de una organización nacional para la donación-procuración que pueda sostener a un programa de esta naturaleza. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes a quienes se practicó trasplante de hígado en nuestra institución en el periodo comprendido de noviembre de 1995 a noviembre de 1996. El estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se analizan las siguientes variables: Sexo, edad, etiología de la hepatopatía, tipo de trasplante, complicaciones, función del injerto, sobrevida y causas de muerte. Resultados. Se trasplantaron un total de 5 pacientes (3 masculinos y 2 femeninos), con edades de 7 a 65 años. La cirrosis fue la causa principal de la hepatopatía. Se realizaron 2 trasplantes cadavéricos y 3 segmentarios de donador vivo relacionado. Cuatro de los pacientes sobrevivieron un mínimo de 30 días y no se presentaron complicaciones arteriales ni venosas. Sólo hubo fístula biliar que se corrigió con cirugía. En los dos pacientes que presentaron disfunción del injerto no fue posible retrasplantarlos por carecer de donadores cadavéricos. Nueve meses es el mayor periodo de sobrevida. Conclusiones. 1. Es pobre la experiencia que se tiene aún en México y los resultados todavía no son similares a los publicados a nivel mundial. 2. Es indispensable la formación de una organización nacional de donación-procuración para alcanzar, con mayor frecuencia, este tipo de trasplantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Program Evaluation , Social Security , Survivors , Liver Transplantation , Mexico
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(3): 140-4, jul.-sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167367

ABSTRACT

Demostrar que la inserción de endoprótesis biliar es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes con coledocolitiasis de extracción difícil. Antecedentes: La coledocolitiasis inicialmente era manejada quirúrgicamente, pero con alta morbimortalidad pacientes ancianos y con enfermedades sistémicas, que fueron disminuidas con el uso de la esfinterotomía endoscópica. Posteriormente aparece el cálculo biliar de difícil extracción, basado tanto en el diámetro, número, características de la porción distal del colédoco y divertículo periampular. Las alternativas terapéuticas incluyen solventes orales y locales, litotripsia mecánica, electrohidráulica intracorpórea con ondas de choque o láser. La colocación de endoprótesis biliar como tratamiento alternativo, es sencilla, accesible, efectiva y segura. Pacientes, métodos y resultados: Se estudiaron 40 pacientes con litiasis biliar de difícil extracción manejados con endoprótesis biliar, con los siguientes resultados: Cuatro pacientes no acudieron a su control. De los 36 restantes, 29 mujeres y 7 hombres (edad media de 67 años), cuatro se intervinieron quirúrgicamente por: hemorragia postesfinterotomía (1 paciente), migración de la endoprótesis (1 paciente), divertículo periampular (2 pacientes). Siete pacientes con edad media de 81 años presentaron ictericia recurrente, que fue manejada mediante reemplazo de la endoprótesis; en ellos se intercambiaron un total de 24 endoprótesis en cuatro años de vigilancia y en seis de estos pacientes utilizamos ácido ursodeoxicólico por vía oral y después de un periodo de seguimiento de 24 meses, los litos desaparecieron. En 13 pacientes la endoprótesis se colocó temporalmente, ya que en un segundo intento se extrajeron los litos de colédoco mediante litotripsia mecánica, con catéter de balón y/o canasta de Dormia. Los restantes 12 pacientes se mantienen en control, asintomáticos después de 24 meses de seguimiento. Conclusiones: Al tomar como base nuestros hallazgos, concluimos que la colocación endoscópica de una endoprótesis biliar es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes con coledocolitiasis de difícil manejo


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Bioprosthesis , Chenodeoxycholic Acid , Cholelithiasis/therapy , Endoscopy , Lithotripsy/instrumentation
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(2): 78-83, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167438

ABSTRACT

El carcinoma de ámpula de Vater(CAV) es un tumor de presentación poco frecuente en nuestro medio, y cuando se diagnostica, por lo general, es en etapas tardías con tumor no resecable. El Diagnóstico precoz permite un manejo temprano y un mejor pronóstico. La colangio-pancreatografía endoscópica (CPE) ha demostrado ser una de las modalidades diagnósticas de mayor precisión y permite, además, realizar procedimientos terapéuticos, como la esfinterotomía endoscópica (EE) y la colocación de endoprótesis. Pacientes y Métodos: De enero de 1990 hasta diciembre de 1993 se diagnosticaron 20 pacientes con CAV, 12 hombres y 8 mujeres con edad media de 71 años (rango: 43-92), quienes ingresaron al hospital por ictericia obstructiva. Resultados: En 18 de ellos (90 por ciento) se logró un drenaje endoscópico mediante la colocación de endoprótesis biliar tipo Amsterdam de 9 cm de longitud y 10 Fr de diámetro, lo cual permitió la resolución completa de la ictericia. En 8 pacientes de los 18 se practicó EE. Dos pacientes presentaron colangitis por obstrucción de la endoprótesis, la cual se resolvió al efectuar recambio de la misma. En los 2 pacientes restantes no pudo realizarse CPE ni procedimiento de drenaje debido a infiltración tumoral que impidió la canulación. Cinco pacientes fueron sometidos a operación de Whipple, sin mortalidad operatoria. Dos de ellos fallecieron debido a la enfermedad metastásica, con sobrevida media de 16 meses. Los 3 restantes viven después de 46, 25 y 18 meses de la cirugía. La sobrevida media de los 15 pacientes restantes fue de 4 meses (rango: 1-18). Conclusiones: La esfinterotomía endoscópica o la inserción de endoprótesis biliares es un procedimiento paliativo adecuado para drenar la vía biliar en pacientes con CAV. Su utilidad como tratamiento definitivo deberá reservarse a pacientes con enfermedad metastásica o que no reúnan los criterios necesarios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ampulla of Vater/pathology , Ampulla of Vater/surgery , Biopsy , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/surgery , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Endoscopy , Palliative Care , Polyethylenes , Postoperative Complications , Prostheses and Implants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL